miércoles, 20 de mayo de 2015

ACTIVIDAD DE NIVELACIÓN Y REFUERZO GRADO ONCE, SEGUNDO PERIODO DE 2015

TEMA: APRECIACIÓN ARTÍSTICA
DOCENTE: FRANCISCO JAVIER VALENCIA

A partir del texto que aparece a continuación, responda en su cuaderno de educación artística:

1- Anote el título completo del texto.
2- Cuál es el tema central abordado en el texto.
3- Establezca un paralelo entre la definición tradicional de arte y la definición actual sobre este mismo tema.
4- Desde su punto de vista, y a partir de lo expuesto en el texto, cómo podría definirse el arte en la época actual.
5- De qué manera la creatividad y la disciplina actúan como elementos potenciadores de los procesos de creación artística.
6- Plantee mínimo tres diferencias entre la manera de desarrollar el trabajo artístico de artistas de otras épocas y los de hoy en día.
7- Mencione tres artistas que admire y que considere que han logrado imponer su propia concepción estética. Justifique sus opciones.
8- Está o no de acuerdo con la afirmación de que “la gran cantidad de información que nos llega hace difícil definir no sólo quién es un verdadero artista, sino, además que es el verdadero arte”?. Justifique su respuesta.
9- De qué manera los medios de comunicación masivos podrían influir positivamente en los procesos de culturización de las comunidades.
10- Desde su punto de vista personal, cuál debería el papel de los artistas en nuestra sociedad actual.
11- Seleccione dos de los artistas que se mencionan en el texto y consulte su biografía.


Fecha máxima de entrega: Lunes 25 de mayo de 2015


________________________________

Arte en el siglo XXI
Conceptos y tendencias


De acuerdo a muchos autores actuales, todo lo que se expone ante un público puede ser considerado como arte  aunque no sea considerado como “bello” de acuerdo a los cánones tradicionales. Cualquier forma artística que tenga como objetivo expresar ya sea la belleza, la fealdad o la existencia de algún sentimiento humano o comunicar cualquier tipo de sensación, es arte.

Si nos atenemos a la definición tradicional que dice que el arte , como componente de la cultura, es toda actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos; todo lo que podemos apreciar a nuestro alrededor son obras de arte.

Sin embargo, existen otros periodistas, críticos y artistas, que ponen en tela de juicio lo que en la actualidad se define como arte. Esta segunda corriente promueve que una obra de arte debe obedecer a ciertas normas o reglas que tienen profunda relación con la estética en su sentido más básico, es decir, que es arte aquello que es agradable o bello a los sentidos. No obstante todos coinciden en que el concepto de arte depende de la percepción, la sensibilidad y la apertura mental que tiene el espectador, pero también de la ética y la capacidad conceptual que tenga el artista.

El artista actual se sirve de diversos tipos de materiales, de imágenes, de avances técnicos o mecánicos; fusionando todo tipo de técnicas con el fin de mostrar un producto que es la representación de sí mismo y de lo que quiere expresar al resto del mundo.

Según Aquiles Baez, periodista y escritor, “El arte es una de esas manifestaciones a través de las cuales el hombre ha buscado encontrarse con el alma, la filosofía y el conocimiento. En sí mismo, el arte plantea la utilización de las formas estéticas como un vehículo para transmitir las ideas, y eso lo ha convertido en uno de los medios de expresión más contundentes de la Historia”.

De acuerdo a este autor, el legado del artista es su obra y esta se sostiene mediante la creatividad que eleva al artista de la realidad y le permite transformar su entorno y entregar su alma a  cualquier expresión artística que practique.

Como elementos fundamentales en los procesos de creación se cuentan la disciplina y el estudio por parte del artista  para poder dominar un área específica dentro del mundo de las artes y conquistar un espacio en el cual se convierta en un revolucionario, en un visionario que transforma su entorno a través de sus acciones creativas y lograr que predomine su propia concepción de la estética.

En su momento, artistas como Mozart, Charles Chaplin, Leonardo Da Vinci, Federico García Lorca, Frida Kahlo, entre muchísimos otros; han logrado imponer su manera personal de ver y vivir el arte llegando a transformar el entorno no sólo para sí mismos sino también para quienes  se han sentido identificados con su estilo personal de expresarse ante el mundo. En general, los “artistas incuestionables” han navegado sus propias aguas, construyendo su propio lugar, afirma Báez.

En todos los períodos históricos, las necesidades del ser humano cambian, así como las estructuras sociales y culturales. En esta época en que vivimos, la gran cantidad de información que nos llega hace difícil definir no sólo quién es un verdadero artista, sino, además que es el verdadero arte.

Desde finales del  Siglo XX principio del siglo XXI, han surgido diferentes manifestaciones artísticas, como las instalaciones, el videoarte, las videoinstalaciones, el arte electrónico e interactivo. Muchos artistas trabajan con herramientas tecnológicas mezclando distintas técnicas y conceptos según su criterio.

Es claro que el artista debe renovarse constantemente, crear y fortalecer sus ideas, sobreponerse a la mediocridad y a la banalidad de esta época, para hacer posible un mundo paralelo con un objetivo artístico. Tiene que plantear ideas, creación, contenido, y desde este ángulo, ser un ente transformador de lo que hace. Esto, obviamente, tiene una base fundamentada en la ética y los valores de cada ser como individuo con capacidades transformadoras que cumple, además, con una función social que no es simplemente recreativa sino que debe brindar elementos para que el espectador se piense a sí mismo también como individuo y luego como miembro de un colectivo.

El artista real no es complaciente ni entretiene: genera su propio contenido y su actividad nace como un acto lúdico que se transforma en ideas y a partir de ideas.
Pero existe una realidad que es innegable: los artistas que tienen más preparación reciben menos recursos, menos remuneración, menos exposición y menos visibilidad que  aquellos improvisados manejados a través de herramientas de publicidad. Sin duda, esto es posible porque prevalecen más las estructuras de mercado que la calidad. En alguna medida nos hemos hecho cómplices de la mediocridad.

En este siglo, el artista real tiene sobre sus hombros la responsabilidad de llenar de cultura a un mundo apático y superficial. Hermann Hesse, escritor, poeta, novelista y pintor alemán escribió que “para que pueda surgir lo posible, es preciso intentar una y otra vez lo imposible”. El camino está lleno de obstáculos, pero hay que hacer posible lo imposible.
Considero que el arte es arte siempre. Nosotros debemos de apostar por el arte y considerar que todo es arte, hasta lo que no parece. Otra cosa es que guste; posiblemente no gustará lo que se está haciendo, pero sigue siendo arte. El artista no sólo expresa sus sentimientos, tiene que seducir y persuadir al observador que lo que se expone es fascinante, es una obra que merezca ser examinada atentamente; cautivar el ánimo del que presencia su creación y atraer la atención para generar estímulos que inciten o produzca una reacción cuando se mira su obra. Creo que las nuevas tendencias del siglo XXI dirigen su camino con este fin.

Seguro que este siglo XXI será el más productivo que ha vivido el hombre. Habrá tantas obras de arte que lo difícil será encontrar algo que no lo sea. Se difundirá tanto arte por todos los medios de comunicación que producirá adiciones nuevas. Será tan común que no existirá lugar donde no exista. En la primera década del 2000, se ha declarado la masificación artística global.

No obstante, ¿habrá genios en este segundo milenio que logren generar revoluciones en el arte?
_________________________


martes, 19 de mayo de 2015

ACTIVIDAD DE REFUERZO Y NIVELACIÓN GRADO DÉCIMO, SEGUNDO PERIODO DE 2015

A partir del artículo periodístico que aparece a continuación, responda en su cuaderno de Educación Artística:
1-   Identifique el título del artículo, el nombre del autor y la fecha de publicación.
2- En qué fecha y dónde se presentó la primera función del cinematógrafo.
3- Cuál es la razón por la cual en Cannes se rinde homenaje a Louis Lumiére.
4- Cuáles son las entidades que se unieron para restaurar algunas de las películas de los hermanos Lumiére.
5- Cómo se denomina la estatuilla que se otorga a la mejor película del Festival de Cine de Cannes.
6- Cuál es la relación de la estatuilla con Colombia. 
7- Con las palabras subrayadas realice una sopa de letras.
8- Consulte las biografías de los hermanos Lumiére.
9- ¿Cuáles son los festivales de cine más importantes del mundo?
10-Desarrolle una consulta sobre el Festival Internacional de Cine de Cannes.
11- Consulte algunos datos sobre el Festival Internacional de Cine de Cartagena.

fecha límite de entrega: mayo 22 de 2015

Cannes rinde homenaje a Louis Lumière



·        
En 1895 los hermanos Lumière hicieron la primera presentación pública del cine. FOTO archivo

Por orlando mora | Publicado el 18 de mayo de 2015 en El Colombiano, Medellín.

El cine está de aniversario. En diciembre de 1895 los hermanos Louis y Augoust Lumière presentaron en París la primera función del Cinematógrafo, sorprendiendo a un público que por vez primera logró ver imágenes fotográficas en movimiento. El Festival Internacional de Cine de Cannes no podía ser ajeno a la celebración del acontecimiento y lo ha hecho con un homenaje calificable en todos los sentidos como histórico.
Con el apoyo del Instituto Lumière, El Centro Nacional del Cine y la Imagen Animada y la Cinemateca Francesa se han restaurado y digitalizado en 4K algunas de sus películas filmadas entre 1895 y 1905. Si bien hasta ahora se conocían en DVD ediciones con el programa de los primeros cortos proyectados por los Lumière en la sesión inaugural de aquel lejano diciembre, lo que se ha hecho ahora es reunir un número considerable de sus trabajos, agrupándolos en once capítulos con una duración total de una hora y quince minutos.
Este domingo en la tarde y en una gran sesión de gala se presentó la obra bajo el título de Lumière¡, con una sala llena y la presencia de figuras legendarias del cine como los hermanos Taviani, los hermanos Coen, Claude Lelouch, etc., y con los comentarios en el escenario del realizador y crítico de cine Bertrand Tavernier, en una sesión absolutamente memorable.
Emociona ver las primeras imágenes que Louis Lumière y siete de sus camarógrafos hicieron de Venecia, de Nueva York, de Londres, de Egipto, del Japón, con un sentido visual admirable y que ahora la tecnología permite recuperar de un pasado que antes obligaba a copias borrosas y faltas de calidad.
Tiempo de historia
Siguiendo en la línea histórica, ayer se presentó un trabajo del director Alexis Veller bajo el título de La leyenda de la Palma de Oro, un documental con el que se quieren celebrar los 70 años de haberse concebido y diseñado por la joyería Chopard la célebre estatuilla con la que se premia la mejor película del festival y que prácticamente garantiza a su ganador un lugar en la historia del cine.
Lo curioso es que casi diez minutos del documental están grabados en Colombia, ya que el oro de 18 quilates con que se fabrica la Palma de Oro es nacional y en la película se explican las condiciones y circunstancias en que se extrae el mineral. Veller construye su documental con base en entrevistas a algunos de los ganadores de la estatuilla, quienes riegan el trabajo de anécdotas acerca de las circunstancias en que recibieron el premio o lo que sucedió con su Palma de Oro, desde la que se le desintegró a Steven Soderbergh hasta la que olvidaron en el aeropuerto de Roma Nanni Moretti y su asistente.
Competencia en punto bajo
A propósito de Moretti, hay que decir que su película Mi madre es lo único importante que ha pasado en estos dos últimos días en una competencia que luce hasta el momento francamente mediocre. Igual que lo había hecho en La habitación del hijo con la que obtuvo acá la Palma de Oro, el italiano se acerca al tema de la muerte y brinda una verdadera lección sobre cómo se dirige una película, con una precisión y una medida que regresan por completo el placer del cine.

ACTIVIDAD DE NIVELACIÓN Y REFUERZO GRADO NOVENO, SEGUNDO PERIODO DE 2015

Actividades a desarrollar:

A partir del texto "La Cumbia y el Porro en Colombia", responder en su cuaderno de educación artística:

1-  Cuáles son las tres vertientes culturales que intervienen en la cumbia y cuál es el aporte de cada cultura.
2-    Cuáles son los posibles significados de la palabra cumbia.
3-    Cuál es la región en la cual tiene mayor presencia la cumbia.
4-    Cuáles son los principales géneros musicales que se derivan de la cumbia.
5-    Cuál es la diferencia entre cumbia y cumbiamba.
6-    Cuáles son los principales festivales de cumbia celebrados en Colombia.
7-    Mencione las principales orquestas que participaron en la difusión de la cumbia a nivel nacional e internacional.
8-    Cuál es la relación que se menciona en el texto entre la cumbia y el porro.
9-    Cuáles son los términos con los cuales se conoce la modalidad de porro bailado en la ciudad de Medellín.
10- Cuáles son los estilos dancísticos que retoma el porro moderno en su ejecución dancística.
11- Mencione los principales festivales de porro celebrados en Colombia.
12- Consulte la biografía de José Barros.
13- Cuál es la razón por la cual el Ministerio de Cultura Nacional declaró el 2015 como el año de “José Barros”.
14- Con las palabras subrayadas en el texto, elabore una sopa de letras.

15- Realice una ampliación del traje de cumbia para el hombre y la mujer del tamaño de 1/8 de cartón paja o ¼ de cartulina, utilizando cualquier técnica artística: colores, vinilos, marcadores...

La Cumbia y el Porro en Colombia

La cumbia es un género musical y baile folclórico  tradicional de Colombia. Se considera como la danza más representativa del folclor nacional junto con el bambuco. Es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales: indígena,  negra africana y blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
-       En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española.
-       Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
-       Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

El vocablo cumbia ha sido motivo de estudio por distintos autores que le atribuyen distintos orígenes y significados.

En 1930, el musicólogo Narciso Garay asumió que la palabra cumbia comparte la misma raíz lingüística del vocablo cumbé, baile de origen africano registrado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como "Baile de Negros".

La folclorista colombiana Delia Zapata Olivella, en 1962, señala que la única voz similar a cumbia que acoge la Academia Española, es la de cumbé: "cierto baile de negros y tañido de este baile". Y que cumbes (sin tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental española (actual Guinea Ecuatorial).

El musicólogo y folclorólogo Guillermo Abadía Morales, en su obra de 1977 "Compendio general de folclore colombiano", sostiene que cumbia es un apócope de cumbancha, vocablo cuya raíz es kumba, gentilicio mandinga del occidente africano, y añade que el país del Congo y su rey se llamó rey de Cumba.

El etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández establece que las voces kumbakumbé y kumbí, al castellanizarse sustituyendo la letra "k" por "c", significan "tambores" o "bailes".

La cumbia tiene presencia en la Costa Caribe colombiana, en la subregión que gravita alrededor del río Magdalena, los montes de María y poblaciones ribereñas, con epicentro en la Depresión Momposina.

Origen

La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue patrones rítmicos que varían de acuerdo con la instrumentación utilizada, en compás de 2/4 o 2/2, y presenta adaptaciones regionales de acuerdo con el predominio de una población indígena o negra. Es ejecutada tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la caña de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la caña de millo o las gaitas.

La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro, la gaita, la chalupa, el bullerengue, el garabato, el chandé, la tambora, el berroche, el paseo, el son, la puya, entre otros. Existen varias modalidades regionales de la cumbia: cumbia sampuesana,soledeñacienagueramomposinasanjacinteracartageneracereteanabanqueñamagangueleña, entre otras.

Distintos autores hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas. Se denomina también cumbiamba al conjunto de parejas de bailarines acompañado del conjunto que ejecuta la cumbia.

Atuendos

El traje tradicional utilizado para bailar la cumbia folclórica tiene un claro origen europeo. Las mujeres usan faldas amplias y dos estilos de blusas: las cerradas, de mangas tres cuartos con volantes y, en los climas más calientes, una blusa escotada con un volante grande que rodea los hombros. La mujer lleva en el brazo en alto uno o varios manojos de velas encendidas (antiguamente usaban mechones, usuales en fiestas públicas), con las cuales alumbra y a la vez se defiende de la insistencia del hombre. En la cabeza llevan ramilletes de cayenas y en los cuellos collares de variados colores.
Los hombres siempre visten pantalón y camisa blancos. La camisa es de cuello redondo, con pechera adornada y mangas largas de puño cerrado. Además, los hombres lucen un pañolón  alrededor del cuello, sombrero concha de jobo o vueltiao, mochila y una funda sin machete al cinto.




Coreografía

La cumbiamba se baila en el carnaval de Barranquilla formando dos largas filas, una de hombres y otra de mujeres que siempre se desplazan en línea recta. Durante los desfiles, avanzan a paso rápido en una especie de trote denominado cumbión. Durante esta época, la tradicional avenida 40 pasa a llamarse el "cumbiódromo" en analogía con el sambódromo de Río de Janeiro y otras ciudades de Brasil.

La cumbia de Salón es la forma de ejecutarla en las fiestas sociales, donde se baila por parejas individuales, no grupalmente en rueda ni en fila. Las parejas bailan sueltas o abrazadas, y mezclan elementos de la danza tradicional con bailes modernos.

Festivales de cumbia

·  Festival Nacional de la Cumbia "José Barros": Se celebra anualmente en El BancoMagdalena. Fue declarado patrimonio cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en 2013.
·         Festival Nacional de la Cumbiamba, en CeretéCórdoba.
·         Sirenato de la Cumbia, celebrado anualmente en Puerto ColombiaAtlántico.
·     Festival de Cumbia Autóctona del Caribe Colombiano: se celebra anualmente en Barranquilla, Atlántico.

Difusión de la cumbia

La época más fructífera de la industria musical colombiana se da en los años 1960, pero había comenzado con la fundación de Discos Fuentes en 1934, la de Discos Sonolux en 1949 y poco después la de Discos Victoria. Desde los años 1940, orquestas y agrupaciones como Lucho BermúdezLos Corraleros de MajagualLos Hispanos o Los Graduados llevaron la cumbia a Perú, Argentina, El Salvador, México, Ecuador Chile, Venezuela, entre otros. Esto generó que músicos locales dieran origen a variantes de la cumbia como resultado de su fusión con ritmos de cada nación, como la cumbia argentinacumbia mexicanacumbia salvadoreña, etc.

Quizás la primera cumbia grabada fuera de Colombia, en México, en 1950, fue la Cumbia cienaguera, en la voz de Luis Carlos Meyer, quien andaba de gira en después de haber grabado en Colombia con varias agrupaciones locales. Gracias a su éxito, la cumbia y el porro colombianos comienzan a popularizarse en México combinándose con los sonidos locales a lado de Tony Camargo para crear los inicios de la futura cumbia mexicana y, posteriormente, a la Cumbia sonidera que enfatiza en el sonido de los elementos eléctricos como sintetizadores y baterías eléctricas.

La cumbia, en su variante orquestada, fue la que se popularizó en toda Colombia y eventualmente en todo el continente. A partir de ese momento, la cumbia pasó de ser una danza exclusivamente folclórica a ser música típica de los más lujosos salones de baile de la época en ciudades como CaliMedellín, Bogotá y, después, en otras grandes ciudades latinoamericanas.

El Porro

El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana derivado de la cumbia. Es tradicional de los departamentos de CórdobaBolívarAtlántico y Sucre.

En cuanto al origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba.

El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como Lucho BermúdezPacho GalánJuan PiñaBillo's Caracas BoysLa Sonora CordobesaPedro Laza y sus Pelayeros , entre otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los clubes de Colombia y de varios países latinoamericanos.

PORRO DANZADO

El Porro en Medellín, como forma de baile tuvo un auge en la zona centro oriental de Medellín que comprende barrios como Enciso, Caicedo, Buenos Aires, La Milagrosa, El Salvador. En la década de 1980, se originó una forma singular de bailar en la cual se fusionaban pasos de tango, pasodoble, el tradicional porro paseado y otros ritmos que eran populares en la ciudad como el fox trot, el mambo y el bolero. De allí que inicialmente se le conociera entre los bailarines como Porro tango.

En la actualidad a esta forma particular de bailar el porro se le conoce como porro marcado o porro moderno y su difusión se debe principalmente a la labor efectuada por las academias de baile que se popularizaron en la mayoría de los municipios del Valle de Aburrá.

Hoy en día son comunes los sitios en los cuales asisten los bailarines a demostrar sus habilidades en esta forma de ejecutar el porro y en la cual mezclan estilos de diversos ritmos como la cumbia, la salsa, el bolero, el tango y el baile deportivo.

A nivel musical, aunque se denomina porro, también se interpretan cumbias y gaitas.




Festivales de porro

·         El Festival Nacional del Porro, celebrado entre junio y julio en el municipio de San Pelayo (Córdoba).
·         El Encuentro Nacional de Bandas se realiza anualmente en Sincelejo.
·         Festival del Porro Cantao, realizado en San Marcos, Sucre, desde 1996.
·         Encuentro Regional de Bandas, en el municipio sucreño de La Unión,
·         El Festival del Porro en Medellín se realiza en el sector del Coco en el barrio Santa Rosa de Lima desde 1993.