lunes, 14 de septiembre de 2015

PLANES DE MEJORAMIENTO 2015, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, PERIODOS 1°, 2° Y 3°, GRADOS 6°, 8°, 9°, 10°, 11°

INTRODUCCIÓN:
- Recuerde buscar las actividades a realizar por cada grado y por cada periodo a mejorar.
- Las actividades propuestas se deben entregar en una carpeta debidamente marcada. Si es necesario el cuaderno de notas, se debe incluir dentro de la carpeta.
- La fecha de entrega es en la semana comprendida entre el 28 de septiembre  y el 02 de octubre de 2015 durante el horario de clase de cada grupo.

GRADO SEXTO PRIMER PERIODO

En su carpeta incluya:
1- Su nombre elaborado en 3D, según explicaciones brindadas en la clase.
2- Consultar qué es el paisaje sonoro.
3- Elaborar un diccionario sonoro con mínimo 30 sonidos y su representación gráfica, según indicaciones brindadas en el aula.
4- Consultar qué es el Expresionismo y cuáles son sus principales exponentes.
5- Realizar una ampliación con cuadrícula de la obra “El Grito” de Edwar Munch en 1/8 de cartón paja. Reclamar muestra al docente.


GRADO SEXTO SEGUNDO PERIODO

En su carpeta incluya:
A- Su nombre elaborado en 3D, según explicaciones brindadas en la clase.
B- A partir del texto “Historia del Teatro” que aparece abajo, desarrolle las siguientes actividades:

1- Que son las artes escénicas.
2- Qué significa el término drama.
3- A partir de cuáles elementos se puede realzar una representación teatral.
4- Dónde y cuándo nació el teatro, entendido como arte dramático.
5- Cuáles fueron los principales dramaturgos griegos.
6- Cuáles fueron las cuatro formas teatrales propias del drama griego.
7- Qué buscaba el teatro naturalista.
8- Cuáles fueron las corrientes teatrales que aparecieron en el siglo XX.
9- Cuáles fueron los primeros autores de teatro en Colombia.
10- Cuáles fueron las primeras escuelas de teatro fundadas en Colombia.
11- Cuáles fueron los primeros festivales de teatro celebrados en nuestro país.
12- Cuáles son los festivales de teatro más importantes que se celebran actualmente en Colombia
13- Mencione algunos grupos de teatro reconocidos en Medellín.
14- Con las palabras subrayadas, elabore una sopa de letras sobre la historia del teatro.
15- Consulte el significado de los siguientes términos:
ACTOR, DRAMA, DRAMATURGO, MÍMICA, TRAGEDIA, CULTO, ESCENA, PRECOLOMBINA, LITÚRGICA, COPLA, ÉPICO, CONTEMPORÁNEO, ESPECTADOR, CARNAVAL, IMPROVISACIÓN.

Historia del teatro

El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado. Las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios. El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.
Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público. La representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no tienen por qué ser seres humanos pues los títeres han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos. Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.

NACIMIENTO DEL TEATRO
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales o los sonidos de la naturaleza. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo.
El teatro, entendido ya como arte dramático, nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.c. Allí, los atenienses celebraban los ritos en torno a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Los principales dramaturgos griegos fueron: EsquiloSófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro.
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil.

Los actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras que permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la característica del personaje.
En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas mayainca y azteca relacionado con fiestas agrícolas, religiosas y burlescas.
En la época medieval, tanto el teatro español, como el europeo, surgen vinculados al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia.

En el siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias. Como los intérpretes eran con frecuencia aficionados y analfabetos, las obras se escribían en forma de copla de fácil memorización.

Ya en la época del Renacimiento, la Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aparecen autores como Shakespeare y Molière.


TEATRO DEL SIGLO XX

Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Del teatro realista nació el teatro moderno. Este sentó las bases del que sería el teatro del siglo XX. Se puso énfasis en el naturalismo, procurando actuar como en la vida real, como si no se estuviese en un teatro. El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversidad de estilos, evolucionando en paralelo a las corrientes artísticas de vanguardia. Aparecieron así las corrientes del teatro simbolista, el teatro épico, el teatro del absurdo, el teatro expresionista, el teatro contemporáneo, el teatro musical.

EL TEATRO EN COLOMBIA
En Colombia se destacan como unos de los primeros autores del siglo XIX a don Lorenzo Marroquín y Adolfo León. Más tarde, varios escritores, poetas o novelistas, ensayan la escritura teatral. Entre ellos podemos mencionar a varias figuras de primera línea en las letras nacionales como José Eustacio Rivera, Porfirio Barba Jacob o José María Vargas Vila.
Con la aparición de la radio y más tarde de la televisión, se abrieron nuevas fuentes de trabajo para las gentes de teatro. Las directivas de la recién creada televisión, con el fin de formar un personal más calificado para los programas dramatizados, traen a Colombia al maestro japonés Seki-Sano quien deja un  importante legado en relación con el oficio del actor.
A mediados de los años 50 se crearon la Escuelas Nacional de Arte Dramático de Bogotá y la Escuela Departamental de Teatro en Cali. Más tarde se sumaron la  Universidad del Valle y la Universidad de Antioquia, y, posteriormente, la Universidad Pedagógica y la Universidad del Bosque de Bogotá, que cuentan con las carreras de teatro en sus departamentos de estudios profesionales.


FESTIVALES DE TEATRO
Los festivales han contribuido a desarrollar la actividad escénica en Colombia, pues han permitido confrontar los trabajos de los grupos en un ámbito nacional e internacional. Entre los primeros cabe destacar el Festival Nacional de Teatro, realizado en el teatro Colón desde 1957.A partir de 1965 comenzaron a celebrarse los Festivales Nacionales de Teatro Universitario y en 1968 se creó el Festival Internacional de Manizales.

Los eventos más importantes de teatro en nuestro país son:
Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales
Este evento, que congrega cientos de grupos del nivel nacional e internacional, y a miles de espectadores en la ciudad de Manizales, se celebró por primera vez en 1968 y fue presidido por Miguel Ángel Asturias.
Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá
Es la fiesta teatral de la ciudad de Bogotá desde 1988, el equivalente a un carnaval, y tal vez sea ésta una de sus características más relevantes: convoca a toda la ciudad en torno al teatro. La programación del Festival está hecha para diversos públicos combinando espectáculos de sala con espectáculos al aire libre, lecturas dramatúrgicas, sesiones de intercambio entre grupos nacionales e internacionales, seminarios, talleres temáticos y especializados para directores, actores, dramaturgos y personal técnico, entre otras actividades.
Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín.
El festival, organizado y liderado por la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob, tiene como propósito brindar una variada programación en la que se cuentan representaciones teatrales y actividades académicas.
Grupos de teatro reconocidos en Medellín: Pequeño Teatro, Azul Crisálida, Acción Impro, Arca de Noé, Tacita` e plata, Las Puertas de la Academia, All Improvviso, Teatriados, La Hora 25, Águila Descalza, El Tablado, entre muchos otros.
Festival de Teatro Ciudad de Itaguí
El Festival comenzó en el año de 1992 en la ciudad de Itagüí y en 1998 por primera vez se presenta un grupo teatral de Francia cambiando el carácter nacional que llevaba el evento. En el año 2003 participa un grupo teatral de Italia. En el año 2011 el gobierno municipal anuncia nueva inversión en el evento convocando a los grupos de teatro más importantes del país. Desde su inicio, el festival ha tenido como sede principal el Teatro del Sur, en la glorieta de Pilsen. Actualmente es considerado uno de los festivales de teatro más importantes del Área Metropolitana. Su última versión se efectuó en el año 2012.
Algunos de los grupos de teatro más reconocidos en Itaguí son la  Corporación Teatral Cenizas y la Corporación La tartana.


GRADO SEXTO TERCER PERIODO

En su carpeta incluya:
1- Su nombre elaborado en 3D, según explicaciones brindadas en la clase.
2- Consulta cuáles son las principales fiestas tradicionales y carnavales que se celebran en Colombia.
3- Consulta qué es un ideograma y un caligrama.
4- Elabora un ideograma para todas las letras del alfabeto y luego escribe en una hoja aparte tu nombre completo utilizando el ideograma creado.
5- Transcribe tres poemas cortos y elabora con cada uno de ellos un caligrama.


GRADO OCTAVO, PRIMER PERIODO

Presente una carpeta debidamente marcada con los siguientes elementos:
1- Elabore un mapa de Colombia con las regiones naturales en las cuales se divide nuestro territorio.
2- Consulte qué es folclor y cómo se clasifica el folclor colombiano.
3- Consulte las biografías de los folclorólogos colombianos Guillermo Abadía Morales y Javier Ocampo López.
4- Consulte cuáles son las principales danzas folclóricas de cada una de las regiones de Colombia.
5- Cuáles son los principales géneros musicales que representan cada región colombiana.
6- Consulte la biografía de un músico, un pintor, un escultor, un cantante, un político, un escritor y un deportista destacados en nuestro país.
7- Consulte y dibuje cuáles son los principales símbolos culturales de nuestro país: La flor, el árbol, las artesanías, el ave nacional, el himno y el escudo.


GRADO OCTAVO SEGUNDO PERIODO

Presente una carpeta debidamente marcada con los siguientes elementos:

A partir del texto “Arte y Cultura de Colombia”, desarrolle las siguientes actividades:  
1- Elabore un mapa de Colombia destacando las 6 regiones naturales en las cuales se divide el territorio nacional.
2- Porqué razón se dice que Colombia es una nación multicultural.
3- Cuáles son las subregiones o grupos culturales más importantes de nuestro país.
4- Cuáles son las artesanías más representativas de Colombia.
5- Seleccione tres artistas plásticos de nuestro país y consulte sus biografías.
6- Cuáles se consideran como los escritores nacionales más exitosos en la actualidad.
7- Realice un cuadro de resumen sobre la gastronomía y las danzas más representativas de cada región colombiana.
8- Cuáles son los ritmos musicales populares más reconocidos en Colombia.
9- Quienes son considerados como los maestros de la fotografía colombiana.
10- Cuáles son los más importantes festivales de cine de Colombia y cómo se llaman los premios que otorgan.
11- Mencione los principales festivales de teatro que se realizan en Colombia.
12- Por qué razón es importante para el país la arquitectura desarrollada en Bogotá en la década de 1930.
13- Elabore una sopa de letras con todas las palabras que aparecen subrayadas en el texto.

Arte y cultura de Colombia

La cultura de Colombia es el resultado de la mezcla entre europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los conquistadores a principios del siglo XVI. La mayor parte de la población colombiana es mestiza, producto de la mezcla de estas tres culturas. Esta variedad de culturas y costumbres dio origen al rico folclor colombiano, a su exquisita gastronomía y a su gran cantidad de manifestaciones culturales. Es por todo esto que se habla de Colombia como una nación multicultural.
Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o grupos culturales más importantes son los "cachacos" (ubicados en el altiplano cundiboyacense), los "paisas" (asentados en Antioquia y el Eje Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los Llanos Orientales), los "vallunos" (zona del Valle del Cauca), los "costeños" (ubicados en la Costa Caribe), y los "santandereanos" (ubicados en la departamentos de Norte de Santander y Santander), entre otras, cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.

Artesanías
Las artesanías producidas por los grupos étnicos son igualmente ricas y bastante apreciadas, tanto por los locales como por los turistas. El pueblo guajiro fabrica mochilas, cinturones y redes tejidas manualmente. Las artesanías más representativas del país son el sombrero vueltiao, las hamacas de San Jacinto, Bolivar y la mochila arhuaca.
  
Artes plásticas
Muchos historiadores de arte consideran que el arte colombiano solo comenzó a tener un carácter propio a partir de mediados del siglo XX, al recrear los elementos culturales y artísticos tradicionales, integrando los conceptos desarrollados por el arte del siglo XX. Se destacan nombres como Carlos Correa, Pedro Nel Gómez, José Clemente Orozco, Alejandro Obregón, considerado por muchos como el "padre del arte colombiano". Sobresalen también el impresionista Andrés de Santa María; los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y Ricardo Gómez Campuzano; los figurativistas Darío Morales, David Manzur y Diego Mazuera; el paisajista Gonzalo Ariza; la expresionista Débora Arango; y el muralista Ignacio Gómez Jaramillo.
En la escultura se destacan Rodrigo Arenas Betancourt y Nadín Ospina, así como Fernando Botero, famoso por sus personajes monumentales, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Luis Alberto Acuña Tapias, Luis Caballero, Santiago Martínez Delgado, Juan Antonio Roda, Beatriz González, Ómar Rayo, Eduardo Ramírez Villamizar, y Alejandro Obregón entre muchos otros que han alcanzado reconocimiento internacional.

Literatura
La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española, período en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, Juan Rodríguez Freyle y la monja Francisca Josefa del Castillo. Posteriormente se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo. Dentro de ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista.
Durante el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna “Cien años de soledad”, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis. Otros autores contemporáneos destacados son Fernando Vallejo y Germán Castro Caycedo, escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García Márquez.
Entre los poetas contemporáneos representativos se cuentan Jorge Zalamea, León de Greiff, Luis Carlos López, Rafael Maya, Luis Vidales, Eduardo Carranza, Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus. En el movimiento nadaísta aparecen Gonzalo Arango y Jotamario Arbelaez.

Danza
Las danzas en Colombia, al igual que la mayoría de tradiciones nacionales, surgen principalmente de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e igualmente,  persas.
Los bailes, y danzas de Colombia, varían dependiendo de cada región o departamento. La riqueza colombiana, en variedad de danzas, la ha convertido tradicionalmente en una nación importante a nivel cultural en Latinoamérica.

Danzas de la Región Pacífica
Las danzas de esta región se clasifican en Sacras que tienen connotación religiosa; Profanas, con alguna descendencia Europea y otras con una marcada influencia Africana
La danza más tradicional de esta región es el currulao y se destacan otras danzas como el Abozao, Andarele, Bambazú, Bunde, Caderona, Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña, Pizón, Porro chocoano.

Danzas de la Región Atlántica o Caribe
Algunos de los bailes típicos de la región norte de Colombia son: Bullerengue, Tambora, Puya, Ciempiés, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sesé, Mapalé.
La cumbia es el baile típico considerado como uno de los más representativos del folklor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena y rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe conquistando las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.

Danzas de la Región Andina
El bambuco es el ritmo más característico de la zona andina colombiana. Su origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, pero con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de los colombianos.
Otras danzas típicas del Interior de Colombia son el pasillo, el sanjuanero, la caña, el sanjuanito, la redova, la carranga, el Chotis, entre muchas otras.

Danzas de la Orinoquía o Llanos Orientales

Entre las Danzas cantos y ritmos de los Llanos Orientales, destacamos los siguientes: Galerón, Pasaje, Corrido, El Seis, El Seis por Numeración, El Seis por Derecho, El Seis Figuriao, El Seis Corrido, El Zumba que Zumba, El Carnaval, El Pajarillo o Gaván y otros.

El joropo es el baile folclórico más representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos. En Venezuela es considerado como la danza típica más representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, demostrándolo en sus zapateos.


Danzas de la región Insular

En esta región, que cuenta con un único departamento que es san Andrés y providencia, se destacan una diversa gama de danzas, algunas originadas en los bailes europeos, otras llegadas de las Antillas y otras originarias de la isla de Trinidad como evidencia viva del sello africano en las danzas caribeñas.

En general, las danzas tradicionales del archipiélago son: Mazurca, Schottische, Polka, Two-Step y half-an-a-half, Waltz o Vals, Calypso, Mentó, Quadrille y Pasillo

Danzas de la región Amazónica
En esta región las danzas se caracterizan por ser bailes profanos y mágicos. En términos generales son ritos que se hacen en honor a la selva o a sus dioses en procura de una buena cosecha, lluvias abundantes, una caza productiva.
Se destacan danzas como el Bamabuko, la Danza de la Ofrenda que se realiza en memoria de los seres queridos que han fallecido; el Bétsknaté o danza de carnaval, el zuyuco.

Música
La música tradicional colombiana se deriva de una mezcla de ritmos indígenas, influencias africanas, europeas, de las formas musicales modernas de América y del Caribe. Algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe, el bambuco y el pasillo (variación del vals europeo) en la zona Andina, el joropo en los Llanos Orientales y el currulao en el Pacífico. La salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes del país, con artistas como "El Joe" Arroyo y orquetas como Niche, Guayacán, Son de Cali, Galé, entre muchísimas otras.
Desde la década del 80 ha tomado gran fuerza el rock como música nacional. El Festival Rock al parque, que se realiza cada octubre en Bogotá desde 1995. En este evento se presentan grupos nacionales e internacionales de la escena del rock y metal. Es considerado el evento gratuito y al aire libre más grande de América Latina.
Un ejemplo del "boom" del género "Pop latino" en Colombia son artistas de renombre internacional como los cantautores Juan Esteban Aristizábal (Juanes), Shakira una de las cantantes con más éxito internacional en la historia de la música latina, Fonseca, Fanny Lú, Chocquibtown y Los Aterciopelados una de las bandas de Rock en Español más relevante del continente y considerada una de las mejores del Planeta por la revista Time conformada por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago.

Fotografía
Colombia ha tenido destacados maestros de la fotografía en el plano internacional como el maestro Leo Matiz Espinoza cuyos trabajos fueron ampliamente reconocidos en México, Estados Unidos, Italia y Venezuela. Su fotografía, "Pavo real del mar", está considerada una de las más importantes fotografías del país. Otros maestros de la fotografía colombiana son Ervin Kraus, Melitón Rodríguez, Saul Ordúz, Miguel Ángel Rojas, Abdú Eljaiek, Gabriel Carvajal y Sady González.

Gastronomía
Entre las bebidas alcohólicas son populares el aguardiente, la cerveza y el ron. El café es muy apreciado, tanto que es considerado la bebida nacional, especialmente en la forma del "tinto" (tacita de café cargado). Entre las bebidas calientes también es popular el chocolate.

En Colombia se consumen muchas variedades de frutas nativas, totalmente desconocidas en Europa y en América del Norte, como la guayaba, el zapote, el lulo, la curuba, el mamoncillo, el corozo, la uchuva, la feijoa, la granadilla, el mamey, el borojó, el mango, el chontaduro, el tamarindo, el tomate de árbol, la guanábana, la badea, y la pitahaya. Algunas sólo se consumen en determinadas regiones, y por lo tanto su consumo no es generalizado.

Del Valle del Cauca son representativos el "manjar blanco", el ceviche de camarón de Buenaventura, los "pandebonos", entre otros. Para los paisas, la bandeja paisa, los fríjoles y las arepas de maíz, son la comida cotidiana.

Las comunidades indígenas de la Amazonia y la cuenca del Orinoco, dan gran importancia al procesamiento de la yuca y al consumo de sus derivados como la fariña y el casabe. Hay bebidas campesinas como la chicha y el guarapo.

En Cundinamarca y Boyacá son típicos el mute santafereño, la mazamorra chiquita y los tamales. Bogotá posee una oferta gastronómica en la que destacan platos típicos como el ajiaco, la mogolla, la changua, el arroz con leche y las brevas con arequipe.
En la Costa Caribe sobresalen comida de mar, los pescados, el arroz con coco, las arepas de huevo, el patacón, el sancocho trifásico (con carne de res, pollo y cerdo).
En la Región Pacífica el tapao (pescado de mar con plátano verde), el borojó y el chontaduro, junto al plátano y la comida de mar, son su aporte gastronómico significativo.

En los Santanderes, el mute santandereano, los tamales, el cabrito, las hormigas fritas (hormiga culona) y el bocadillo veleño son algunos platos de la comida regional de los más reconocidos. En Tolima y Huila, los platos típicos son la lechona tolimense y el viudo de pescado. En Nariño es muy apreciado el cuy y en los Llanos Orientales la ternera a la llanera.

Cine
El cine colombiano, como cualquier cine nacional, es un proceso histórico con una dimensión industrial y artística. Durante las primeras décadas del siglo XX existieron algunas compañías que intentaron mantener un nivel constante de producción pero la falta de apoyo económico y la fuerte competencia extranjera terminaron por malograr las iniciativas. En la actualidad se vive una creciente actividad cinematográfica gracias a la Ley de Cine aprobada en el año 2003 que ha permitido que en el país renazcan las iniciativas alrededor de la actividad cinematográfica a través de la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC).
En 1922, aparece el primer largometraje de ficción llamado "La María" dirigida por Máximo Calvo Olmedo, un inmigrante español que fue contratado para viajar al Valle del Cauca, donde realizaría el filme basado en la novela homónima del escritor vallecaucano Jorge Isaacs. Otro de los pioneros del cine en Colombia fue Arturo Acevedo Vallarino quien en 1928 realizaría un largometraje que es uno de los pocos que han sobrevivido dentro de los primeros años de la cinematografía en el país hasta nuestros días titulado Bajo el cielo antioqueño.
Durante la última década del siglo XX se lograron realizar algunas películas destacadas como lo fueron las producciones de los cineastas Sergio CabreraVíctor Gaviria, Rodrigo Triana y Felipe Aljure.
El país cuenta con diferentes festivales de nivel nacional e internacional, dentro de los que se destacan el Festival internacional de cine de Cartagena que se lleva a cabo desde de 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias y cada año se encarga de premiar lo mejor del cine Iberoamericano entregando a los ganadores la estatuilla denominada “India Catalina y el Festival de cine de Bogotá cuya primera edición fue en1984 y está especializado en premiar con el "Círculo Precolombino" a nuevos directores a nivel mundial.


Teatro

Actualmente el teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas.

Durante el siglo XIX, el teatro colombiano no mantiene una tendencia constante, como ocurrió en la colonia. Ya en el siglo XX y en lo corrido del siglo XXI, el teatro asume una posición crítica frente a la sociedad moderna. Se ocupa del hombre corriente, de su entorno familiar y cultural y de su psicología.

El movimiento teatral colombiano ha tenido un notable desarrollo logrando la consolidación de grupos, así como escuelas, festivales, encuentros, talleres y giras nacionales e internacionales, lo que ha permitido una positiva confrontación e intercambio del teatro colombiano con otros movimientos mundiales.

Entre los autores de teatro más destacados, cabe citar a Luis Enrique Osorio , Oswaldo Díaz Díaz, Enrique Buenaventura, Carlos José Reyes y Antonio Montaña, artífices del mejor teatro político y social, de fondo histórico. Todos ellos han sido decisivos en el desarrollo de la dramaturgia colombiana y su proyección internacional y la identificación popular con el teatro.

Bogotá es sede del Festival de teatro más grande en el mundo, que tiene lugar cada dos años: el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Se destacan también el Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales, el Festival Internacional de Teatro del Caribe (Santa Marta), el Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín.

Arquitectura
La arquitectura colombiana ha tenido multitud de influencias y manifestaciones, principalmente por la arquitectura de España, durante la época de la colonización española en Colombia. Las edificaciones levantadas por los españoles en tierras americanas seguían los principios constructivos y tipológicos de la metrópoli, adaptándolos a las condiciones del lugar y a su función en un medio natural, social y económico diferente. Las iglesias continuaban la tradición establecida desde los principios de la cristiandad, aplicando en la composición los principios renacentistas y posteriormente barrocos vigentes en España.


En la década de los años 1930, la arquitectura desarrollada en Bogotá, por ser la capital, es de gran importancia e influencia, principalmente porque en ella se centralizaba la toma de decisiones sobre la construcción y diseño de los edificios públicos en el resto del país.
Las décadas de los años 1950 y 1960 fueron un período extraordinario de la arquitectura colombiana, de una producción prolífica e innovadora, destacándose arquitectos como Guillermo Bermúdez, Germán Samper Gnecco, Dicken Castro, Gabriel Serrano, Rafael Esguerra, Fernando Martínez, Hernán Vieco, Manuel Lago, Raúl Fajardo.
En la actualidad se puede mencionar una nueva generación de importantes arquitectos como Simón Vélez, quien utiliza la guadua como componente arquitectónico primordial y Daniel Bermúdez con varios edificios públicos y en centros académicos.


GRADO OCTAVO TERCER PERIODO

En su carpeta, debidamente marcada, incluya:
1- Cuáles son las principales fiestas tradicionales de cada una de las regiones culturales de Colombia.
2- Amplíe la consulta sobre El Carnaval de Barranquilla: Su historia, las principales actividades que se realizan, las danzas tradicionales y los elementos culturales más representativos.
3- Cómo se originó la Feria de la Flores de Medellín, qué actividades especiales se desarrollan.
4- Selecciona una imagen representativa de una de las fiestas tradicionales de Colombia y realiza una ampliación de 1/8 de cartón paja, aplicando cualquier técnica (colores, marcadores, collage, vinilo)


GRADO NOVENO, PRIMER PERIODO


En su carpeta, debidamente marcada, desarrolle las siguientes actividades a partir del texto “Historia de la Música” que aparece a continuación:


Historia de la música

La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a Occidente, donde se ha utilizado la expresión «historia de la música» para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad y la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal.
Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.
En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza, en su cuerpo y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.
Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa).
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:
a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos. Son instrumentos de percusión; por ejemplo, hueso contra piedra.
b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y auténtica caja de resonancia.
c) Cordófonos: son aquellos de cuerda; por ejemplo, el arpa.
d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos es la flauta, en un principio construida con un hueso con agujeros.


1- De qué se ocupa la disciplina de Historia de la música.
2- Cuáles son los aspectos de la cultura con los cuales se relaciona la música.
3- Porqué razón se afirma que la música es una expresión de la cultura universal.
4- Cuáles fueron los primeros instrumentos musicales conocidos y cómo se clasifican.
5- Consulte la biografía de cinco artistas colombianos dedicados a distintos géneros musicales.
6- Escriba un comentario de mínimo 20 renglones sobre el tema "La importancia de la música como forma de expresión" 
7- Realice una sopa de letras con las palabras subrayadas que aparecen en el texto.


GRADO NOVENO SEGUNDO PERIODO

En su carpeta, debidamente marcada, desarrolle las siguientes actividades a partir del texto "La Cumbia y el Porro en Colombia" que aparece en la parte inferior:

1-  Cuáles son las tres vertientes culturales que intervienen en la cumbia y cuál es el aporte de cada cultura.
2-    Cuáles son los posibles significados de la palabra cumbia.
3-    Cuál es la región en la cual tiene mayor presencia la cumbia.
4-    Cuáles son los principales géneros musicales que se derivan de la cumbia.
5-    Cuál es la diferencia entre cumbia y cumbiamba.
6-    Cuáles son los principales festivales de cumbia celebrados en Colombia.
7-    Mencione las principales orquestas que participaron en la difusión de la cumbia a nivel nacional e internacional.
8-    Cuál es la relación que se menciona en el texto entre la cumbia y el porro.
9-    Cuáles son los términos con los cuales se conoce la modalidad de porro bailado en la ciudad de Medellín.
10- Cuáles son los estilos dancísticos que retoma el porro moderno en su ejecución dancística.
11- Mencione los principales festivales de porro celebrados en Colombia.
12- Consulte la biografía de José Barros.
13- Cuál es la razón por la cual el Ministerio de Cultura Nacional declaró el 2015 como el año de “José Barros”.
14- Con las palabras subrayadas en el texto, elabore una sopa de letras.
15- Realice una ampliación del traje de cumbia para el hombre y la mujer del tamaño de 1/8 de cartón paja o ¼ de cartulina, utilizando cualquier técnica artística: colores, vinilos, marcadores...

La Cumbia y el Porro en Colombia

La cumbia es un género musical y baile folclórico  tradicional de Colombia. Se considera como la danza más representativa del folclor nacional junto con el bambuco. Es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales: indígena,  negra africana y blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
-       En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española.
-       Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
-       Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

El vocablo cumbia ha sido motivo de estudio por distintos autores que le atribuyen distintos orígenes y significados.

En 1930, el musicólogo Narciso Garay asumió que la palabra cumbia comparte la misma raíz lingüística del vocablo cumbé, baile de origen africano registrado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como "Baile de Negros".

La folclorista colombiana Delia Zapata Olivella, en 1962, señala que la única voz similar a cumbia que acoge la Academia Española, es la de cumbé: "cierto baile de negros y tañido de este baile". Y que cumbes (sin tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental española (actual Guinea Ecuatorial).

El musicólogo y folclorólogo Guillermo Abadía Morales, en su obra de 1977 "Compendio general de folclore colombiano", sostiene que cumbia es un apócope de cumbancha, vocablo cuya raíz es kumba, gentilicio mandinga del occidente africano, y añade que el país del Congo y su rey se llamó rey de Cumba.

El etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández establece que las voces kumbakumbé y kumbí, al castellanizarse sustituyendo la letra "k" por "c", significan "tambores" o "bailes".

La cumbia tiene presencia en la Costa Caribe colombiana, en la subregión que gravita alrededor del río Magdalena, los montes de María y poblaciones ribereñas, con epicentro en la Depresión Momposina.

Origen

La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental. Es ejecutada tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la caña de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la caña de millo o las gaitas.

La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro, la gaita, la chalupa, el bullerengue, el garabato, el chandé, la tambora, el berroche, el paseo, el son, la puya, entre otros. Existen varias modalidades regionales de la cumbia: cumbia sampuesana,soledeñacienagueramomposinasanjacinteracartageneracereteanabanqueñamagangueleña, entre otras.

Distintos autores hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas. Se denomina también cumbiamba al conjunto de parejas de bailarines acompañado del conjunto que ejecuta la cumbia.

Atuendos

El traje tradicional utilizado para bailar la cumbia folclórica tiene un claro origen europeo. Las mujeres usan faldas amplias y dos estilos de blusas: las cerradas, de mangas tres cuartos con volantes y, en los climas más calientes, una blusa escotada con un volante grande que rodea los hombros. La mujer lleva en el brazo en alto uno o varios manojos de velas encendidas (antiguamente usaban mechones, usuales en fiestas públicas), con las cuales alumbra y a la vez se defiende de la insistencia del hombre. En la cabeza llevan ramilletes de cayenas y en los cuellos collares de variados colores.
Los hombres siempre visten pantalón y camisa blancos. La camisa es de cuello redondo, con pechera adornada y mangas largas de puño cerrado. Además, los hombres lucen un pañolón  alrededor del cuello, sombrero concha de jobo o vueltiao, mochila y una funda sin machete al cinto.


Coreografía

La cumbiamba se baila en el carnaval de Barranquilla formando dos largas filas, una de hombres y otra de mujeres que siempre se desplazan en línea recta. Durante los desfiles, avanzan a paso rápido en una especie de trote denominado cumbión. Durante esta época, la tradicional avenida 40 pasa a llamarse el "cumbiódromo" en analogía con el sambódromo de Río de Janeiro y otras ciudades de Brasil.

La cumbia de Salón es la forma de ejecutarla en las fiestas sociales, donde se baila por parejas individuales, no grupalmente en rueda ni en fila. Las parejas bailan sueltas o abrazadas, y mezclan elementos de la danza tradicional con bailes modernos.

Festivales de cumbia

·  Festival Nacional de la Cumbia "José Barros": Se celebra anualmente en El BancoMagdalena. Fue declarado patrimonio cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en 2013.
. Festival Nacional de la Cumbiamba, en CeretéCórdoba.
. Sirenato de la Cumbia, celebrado anualmente en Puerto ColombiaAtlántico.
. Festival de Cumbia Autóctona del Caribe Colombiano: se celebra anualmente en Barranquilla, Atlántico.

Difusión de la cumbia

La época más fructífera de la industria musical colombiana se da en los años 1960, pero había comenzado con la fundación de Discos Fuentes en 1934, la de Discos Sonolux en 1949 y poco después la de Discos Victoria. Desde los años 1940, orquestas y agrupaciones como Lucho BermúdezLos Corraleros de MajagualLos Hispanos o Los Graduados llevaron la cumbia a Perú, Argentina, El Salvador, México, Ecuador Chile, Venezuela, entre otros. Esto generó que músicos locales dieran origen a variantes de la cumbia como resultado de su fusión con ritmos de cada nación, como la cumbia argentinacumbia mexicanacumbia salvadoreña, etc.

Quizás la primera cumbia grabada fuera de Colombia, en México, en 1950, fue la Cumbia cienaguera, en la voz de Luis Carlos Meyer, quien andaba de gira en después de haber grabado en Colombia con varias agrupaciones locales. Gracias a su éxito, la cumbia y el porro colombianos comienzan a popularizarse en México combinándose con los sonidos locales a lado de Tony Camargo para crear los inicios de la futura cumbia mexicana y, posteriormente, a la Cumbia sonidera que enfatiza en el sonido de los elementos eléctricos como sintetizadores y baterías eléctricas.

La cumbia, en su variante orquestada, fue la que se popularizó en toda Colombia y eventualmente en todo el continente. A partir de ese momento, la cumbia pasó de ser una danza exclusivamente folclórica a ser música típica de los más lujosos salones de baile de la época en ciudades como CaliMedellín, Bogotá y, después, en otras grandes ciudades latinoamericanas.

El Porro

El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana derivado de la cumbia. Es tradicional de los departamentos de CórdobaBolívarAtlántico y Sucre.

En cuanto al origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba.

El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como Lucho BermúdezPacho GalánJuan PiñaBillo's Caracas BoysLa Sonora CordobesaPedro Laza y sus Pelayeros , entre otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los clubes de Colombia y de varios países latinoamericanos.

PORRO DANZADO

El Porro en Medellín, como forma de baile tuvo un auge en la zona centro oriental de Medellín que comprende barrios como Enciso, Caicedo, Buenos Aires, La Milagrosa, El Salvador. En la década de 1980, se originó una forma singular de bailar en la cual se fusionaban pasos de tango, pasodoble, el tradicional porro paseado y otros ritmos que eran populares en la ciudad como el fox trot, el mambo y el bolero. De allí que inicialmente se le conociera entre los bailarines como Porro tango.

En la actualidad a esta forma particular de bailar el porro se le conoce como porro marcado o porro moderno y su difusión se debe principalmente a la labor efectuada por las academias de baile que se popularizaron en la mayoría de los municipios del Valle de Aburrá.

Hoy en día son comunes los sitios en los cuales asisten los bailarines a demostrar sus habilidades en esta forma de ejecutar el porro y en la cual mezclan estilos de diversos ritmos como la cumbia, la salsa, el bolero, el tango y el baile deportivo.

A nivel musical, aunque se denomina porro, también se interpretan cumbias y gaitas.



Festivales de porro

·         El Festival Nacional del Porro, celebrado entre junio y julio en el municipio de San Pelayo (Córdoba).
·         El Encuentro Nacional de Bandas se realiza anualmente en Sincelejo.
·         Festival del Porro Cantao, realizado en San Marcos, Sucre, desde 1996.
·         Encuentro Regional de Bandas, en el municipio sucreño de La Unión,
·         El Festival del Porro en Medellín se realiza en el sector del Coco en el barrio Santa Rosa de Lima desde 1993.


GRADO NOVENO TERCER PERIODO

En su carpeta, debidamente marcada, incluya:
1- Cuáles son las principales fiestas tradicionales de cada una de las regiones culturales de Colombia.
2- Amplíe la consulta sobre El Carnaval de Barranquilla: Su historia, las principales actividades que se realizan, las danzas tradicionales y los elementos culturales más representativos.
3- Cómo se originó la Feria de la Flores de Medellín, qué actividades especiales se desarrollan.
4- Selecciona una imagen representativa de una de las fiestas tradicionales de Colombia y realiza una ampliación de 1/8 de cartón paja, aplicando cualquier técnica (colores, marcadores, collage, vinilo)


GRADO DÉCIMO PRIMER PERIODO

Historia del cine

Han sido muchas las causas que dieron lugar al nacimiento del arte cinematográfico. Desde la consolidación de las grandes ciudades que requerían espectáculos para su entretenimiento, hasta el desarrollo de diversas actividades de la vida cotidiana y de las ciencias en general.
Como antecedentes, la idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo XIXThomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio. El 20 de mayo de 1891 se realizó la primera proyección pública del prototipo de quinetoscopio de Edison en sus laboratorios. La presentación pública del quinetoscopio se realizó en el Instituto de las Artes y las Ciencias de Brooklyn el 9 de mayo de 1893.
 Más tarde e inspirándose en el cinematógrafo, los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, pero cuando George Méliès usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios  efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa. En esa época, los filmes eran de pocos minutos y metraje y trataban temas más o menos simples con una producción relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator.
En este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros cinematográficos (ciencia ficciónhistóricas o de época); el género ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine sonoro. También en la época se produjeron los primeros juicios en torno a los derechos de autor de las adaptaciones de novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría con el tiempo a la creación de las franquicias cinematográficas basadas en personajes o sagas.
En Estados Unidos, el cine tuvo un gran éxito debido al hecho de ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban inglés y por lo cual tanto los libros como el teatro y la prensa no les eran de fácil acceso. El cine mudo se transformó en una importante fuente de esparcimiento para ellos. El cine era mirado más como un negocio que como un arte.
En la actualidad, la industria cinematográfica mueve millones de dólares diariamente siendo una de las empresas culturales más rentables del mundo.

Cine mudo
Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda, y esto no es del todo exacto aunque es cierto que las proyecciones no podían sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido alguno. Pero las proyecciones en las salas iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la película.

El cine sonoro
El cine sonoro es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado  tecnológicamente aparejado con la imagen. Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles Pathé, combinó fonógrafo y cinematógrafo. En la mísma época, León Gaumont desarrolló un sistema de sonorización de películas, que presentó en la Exposición Universal de París de 1900.
En 1918, se patentó el sistema sonoro TriErgon, que permitía la grabación directa en el celuloide. Pero el invento definitivo surgió en 1923, el Phonofilm, creado por el ingeniero Lee de Forest, quien resolvió los problemas de sincronización y amplificación de sonido, ya que lo grababa encima de la misma película.

La industrialización del cine hizo nacer también las llamadas convenciones de género, y por ende, los géneros cinematográficos propiamente dichos.
-       El primer cine era documental: escenas de obreros saliendo de las fábricas y cosas así. Pero el cine documental en cuanto tal, recién vino a nacer en 1922, con el filme Nanook el esquimal.
-       El cine histórico y bíblico, por su parte, caminarían de la mano, en la búsqueda de la espectacularidad. Se destacan películas como Los Diez Mandamientos (1923), Rey de Reyes (1927) y Cleopatra (1934). Otro clásico de época es Lo que El Viento Se Llevó en 1939.
-       El cine de gangsters y el cine negro surgen en la década de 1930.  Su éxito se explica por la dosis de crítica social que dichos filmes envolvían, sobre la situación posterior a la Gran Depresión de 1929.
-       El cine fantástico y de ciencia ficción había también experimentado su propio desarrollo, paralelo a un elemento que le era indispensable: el desarrollo de los efectos especiales.
-       La comedia musical  se desarrolló a partir de la llegada del sonido. Ahora primaba el perso de los números musicales y las canciones por sobre la historia, lo que marcó el periodo de lucimiento para diversos bailarines. Los más importantes fueron la dupla conformada por Ginger Rogers y Fred Astaire. El gran clásico del género es Cantando bajo la lluvia (1952).
-       El western fue un género típicamente norteamericano que se desarrolló en aquellos años. El gran actor de películas del viejo oeste de la época fue John Wayne. El género fue muy exitoso en Estados Unidos.
-       Otro género exitoso fue el de los filmes de aventuras y de capa y espada. Muy exitoso en ese tiempo fue el cine de piratas.
-       La edad de oro de la comedia comenzó con los Keystone Cops, los alocados cortos con policías de Mack Sennett, que inventaron el concepto de gag, incluyendo uno clásico: lanzarle pasteles de crema a la cara de la gente. Pero el primer gran personaje cómico fue el vagabundo sin nombre que Charles Chaplin interpretara en numerosos cortos, y más tarde en largometrajes como The Kid (1921) o Luces de la ciudad (1927). Otro cómico importante fue Buster Keaton. Más tarde llegaron El gordo y el flacoLos Tres Chiflados, y Jerry Lewis.
-       El cine de animación fue experimentado desde los comienzos del cine mismo pero quien impulsó definitivamente la industria del cine de animación fue Walt Disney en 1937.

APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Además de arte y espectáculo, el cine es una forma de comunicación masiva y analizar una película es reflexionar sobre los distintos elementos, partes y personajes por separado, con el fin de encontrar lo que la película puede enseñarnos o, simplemente, lo que quiere transmitirnos en conjunto.
Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a nosotros de la forma más parecida a como quienes han realizado la película lo han pretendido.
Aunque existen muchas maneras de acercarse a una cinta para su análisis, existen algunos elementos que hay que tener en cuenta para poder llegar a entenderla. Entre estos tenemos:
·         Ficha técnica: título de la película, país, año, duración, director, productor, guionista, autor de la música, director de fotografía, actores principales, duración aproximada, género, clasificación, síntesis del argumento.
·         Estructura: Ideas principales, contenido temático, uso de los elementos técnicos como planos, encuadres, música…
·         Aspectos técnicos: planos y secuencias, iluminación, realización, montaje.
·         Aspectos educativos: Objetivo implícito, temática, lenguaje, elementos didácticos.
·         Aspectos sociológicos: personajes, roles sociales, valores que predominan, mensajes que se transmiten.
·         Aspectos estéticos: Decorados y ambientación, vestuario, colorido, banda sonora.

Actividades:
En su carpeta debidamente marcada, desarrolle las siguientes actividades:
1-     Elabore una línea del tiempo con la información que aparece en el texto, sobre la historia y desarrollo del cine.
2-     De qué manera se emitían las películas en la época del cine mudo.
3-     Cuáles fueron los hechos que permitieron que el cine se popularizara mayormente en Estados Unidos.
4-     Describa las características de los diferentes géneros cinematográficos.
5-     Transcriba los elementos básicos para analizar una película.
6- Elabore una sopa de letras con las palabras que aparecen subrayadas en el texto.


GRADO DÉCIMO SEGUNDO PERIODO

Actividades a desarrollar en su carpeta, debidamente marcada a partir del texto que aparece en la parte inferior:

1- En qué fecha y dónde se presentó la primera función del cinematógrafo.
2- Cuál es la razón por la cual en Cannes se rinde homenaje a Louis Lumiére.
3- Cuáles son las entidades que se unieron para restaurar algunas de las películas de los hermanos Lumiére.
4- Cómo se denomina la estatuilla que se otorga a la mejor película del Festival de Cine de Cannes.
5- Cuál es la relación de la estatuilla con Colombia.
6- Con las palabras subrayadas realice una sopa de letras.
7- Consulte las biografías de los hermanos Lumiére.
8- ¿Cuáles son los festivales de cine más importantes del mundo?
9- Desarrolle una consulta sobre el Festival Internacional de Cine de Cannes.
10- Consulte algunos datos sobre el Festival Internacional de Cine de Cartagena.



Cannes rinde homenaje a Louis Lumière

Por orlando mora | Publicado el 18 de mayo de 2015 en El Colombiano, Medellín.

El cine está de aniversario. En diciembre de 1895 los hermanos Louis y Augoust Lumière presentaron en París la primera función del Cinematógrafo, sorprendiendo a un público que por vez primera logró ver imágenes fotográficas en movimiento. El Festival Internacional de Cine de Cannes no podía ser ajeno a la celebración del acontecimiento y lo ha hecho con un homenaje calificable en todos los sentidos como histórico.
Con el apoyo del Instituto Lumière, El Centro Nacional del Cine y la Imagen Animada y la Cinemateca Francesa se han restaurado y digitalizado en 4K algunas de sus películas filmadas entre 1895 y 1905. Si bien hasta ahora se conocían en DVD ediciones con el programa de los primeros cortos proyectados por los Lumière en la sesión inaugural de aquel lejano diciembre, lo que se ha hecho ahora es reunir un número considerable de sus trabajos, agrupándolos en once capítulos con una duración total de una hora y quince minutos.
Este domingo en la tarde y en una gran sesión de gala se presentó la obra bajo el título de Lumière, con una sala llena y la presencia de figuras legendarias del cine como los hermanos Taviani, los hermanos Coen, Claude Lelouch, etc., y con los comentarios en el escenario del realizador y crítico de cine Bertrand Tavernier, en una sesión absolutamente memorable.
Emociona ver las primeras imágenes que Louis Lumière y siete de sus camarógrafos hicieron de Venecia, de Nueva York, de Londres, de Egipto, del Japón, con un sentido visual admirable y que ahora la tecnología permite recuperar de un pasado que antes obligaba a copias borrosas y faltas de calidad.


Tiempo de historia
Siguiendo en la línea histórica, ayer se presentó un trabajo del director Alexis Veller bajo el título de La leyenda de la Palma de Oro, un documental con el que se quieren celebrar los 70 años de haberse concebido y diseñado por la joyería Chopard la célebre estatuilla con la que se premia la mejor película del festival y que prácticamente garantiza a su ganador un lugar en la historia del cine.
Lo curioso es que casi diez minutos del documental están grabados en Colombia, ya que el oro de 18 quilates con que se fabrica la Palma de Oro es nacional y en la película se explican las condiciones y circunstancias en que se extrae el mineral. Veller construye su documental con base en entrevistas a algunos de los ganadores de la estatuilla, quienes riegan el trabajo de anécdotas acerca de las circunstancias en que recibieron el premio o lo que sucedió con su Palma de Oro, desde la que se le desintegró a Steven Soderbergh hasta la que olvidaron en el aeropuerto de Roma Nanni Moretti y su asistente.

Competencia en punto bajo
A propósito de Moretti, hay que decir que su película Mi madre es lo único importante que ha pasado en estos dos últimos días en una competencia que luce hasta el momento francamente mediocre. Igual que lo había hecho en La habitación del hijo con la que obtuvo acá la Palma de Oro, el italiano se acerca al tema de la muerte y brinda una verdadera lección sobre cómo se dirige una película, con una precisión y una medida que regresan por completo el placer del cine.



GRADO DÉCIMO TERCER PERIODO

En su carpeta, debidamente marcada, incluya:
1- Cuáles son las principales fiestas tradicionales de cada una de las regiones culturales de Colombia.
2- Amplíe la consulta sobre El Carnaval de Barranquilla: Su historia, las principales actividades que se realizan, las danzas tradicionales y los elementos culturales más representativos.
3- Cómo se originó la Feria de la Flores de Medellín, qué actividades especiales se desarrollan.
4- Selecciona una imagen representativa de una de las fiestas tradicionales de Colombia y realiza una ampliación de 1/8 de cartón paja, aplicando cualquier técnica (colores, marcadores, collage, vinilo)


GRADO ONCE PRIMER PERIODO

En su carpeta, debidamente marcada, incluya:

1- Qué es un movimiento artístico
2- Cuáles son los principales movimientos artísticos y culturales del siglo XX.
3-   Seleccione uno de los siguientes movimientos artísticos del siglo XXI y realice una consulta sobre este. Incluya la biografía de un artista destacado.
·         Arte de los nuevos medios
·         Arte digital
·         Arte relacional
·         Computación gráfica
·         Hiperrealismo
·         Neo-geo
·         Post-postmodernismo
·         Arte ambiental


GRADO ONCE SEGUNDO PERIODO
En su carpeta, debidamente marcada, desarrolle los siguientes elementos a partir del texto “Arte en el siglo XXI”:

1- Anote el título completo del texto.
2- Cuál es el tema central abordado en el texto.
3- Establezca un paralelo entre la definición tradicional de arte y la definición actual sobre este mismo tema.
4- Desde su punto de vista, y a partir de lo expuesto en el texto, cómo podría definirse el arte en la época actual.
5- De qué manera la creatividad y la disciplina actúan como elementos potenciadores de los procesos de creación artística.
6- Plantee mínimo tres diferencias entre la manera de desarrollar el trabajo artístico de artistas de otras épocas y los de hoy en día.
7- Aparte de los mencionados en el texto, mencione tres artistas que admire y que considere que han logrado imponer su propia concepción estética. Justifique sus opciones.
8- Está o no de acuerdo con la afirmación de que “la gran cantidad de información que nos llega hace difícil definir no sólo quién es un verdadero artista, sino, además que es el verdadero arte”?. Justifique su respuesta.
9- De qué manera los medios de comunicación masivos podrían influir positivamente en los procesos de culturización de las comunidades.
10- Desde su punto de vista personal, cuál debería el papel de los artistas en nuestra sociedad actual.
11- Seleccione dos de los artistas que se mencionan en el texto y consulte su biografía.


Arte en el siglo XXI
Conceptos y tendencias


De acuerdo a muchos autores actuales, todo lo que se expone ante un público puede ser considerado como arte  aunque no sea considerado como “bello” de acuerdo a los cánones tradicionales. Cualquier forma artística que tenga como objetivo expresar ya sea la belleza, la fealdad o la existencia de algún sentimiento humano o comunicar cualquier tipo de sensación, es arte.

Si nos atenemos a la definición tradicional que dice que el arte , como componente de la cultura, es toda actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticoslingüísticossonoros o mixtos; todo lo que podemos apreciar a nuestro alrededor son obras de arte.

Sin embargo, existen otros periodistas, críticos y artistas, que ponen en tela de juicio lo que en la actualidad se define como arte. Esta segunda corriente promueve que una obra de arte debe obedecer a ciertas normas o reglas que tienen profunda relación con la estética en su sentido más básico, es decir, que es arte aquello que es agradable o bello a los sentidos. No obstante todos coinciden en que el concepto de arte depende de la percepción, la sensibilidad y la apertura mental que tiene el espectador, pero también de la ética y la capacidad conceptual que tenga el artista.

El artista actual se sirve de diversos tipos de materiales, de imágenes, de avances técnicos o mecánicos; fusionando todo tipo de técnicas con el fin de mostrar un producto que es la representación de sí mismo y de lo que quiere expresar al resto del mundo.

Según Aquiles Baez, periodista y escritor, “El arte es una de esas manifestaciones a través de las cuales el hombre ha buscado encontrarse con el alma, la filosofía y el conocimiento. En sí mismo, el arte plantea la utilización de las formas estéticas como un vehículo para transmitir las ideas, y eso lo ha convertido en uno de los medios de expresión más contundentes de la Historia”.

De acuerdo a este autor, el legado del artista es su obra y esta se sostiene mediante la creatividad que eleva al artista de la realidad y le permite transformar su entorno y entregar su alma a  cualquier expresión artística que practique.

Como elementos fundamentales en los procesos de creación se cuentan la disciplina y el estudio por parte del artista  para poder dominar un área específica dentro del mundo de las artes y conquistar un espacio en el cual se convierta en un revolucionario, en un visionario que transforma su entorno a través de sus acciones creativas y lograr que predomine su propia concepción de la estética.

En su momento, artistas como Mozart, Charles Chaplin, Leonardo Da Vinci, Federico García Lorca, Frida Kahlo, entre muchísimos otros; han logrado imponer su manera personal de ver y vivir el arte llegando a transformar el entorno no sólo para sí mismos sino también para quienes  se han sentido identificados con su estilo personal de expresarse ante el mundo. En general, los “artistas incuestionables” han navegado sus propias aguas, construyendo su propio lugar, afirma Báez.

En todos los períodos históricos, las necesidades del ser humano cambian, así como las estructuras sociales y culturales. En esta época en que vivimos, la gran cantidad de información que nos llega hace difícil definir no sólo quién es un verdadero artista, sino, además que es el verdadero arte.

Desde finales del  Siglo XX principio del siglo XXI, han surgido diferentes manifestaciones artísticas, como las instalaciones, el videoarte, las videoinstalaciones, el arte electrónico e interactivo. Muchos artistas trabajan con herramientas tecnológicas mezclando distintas técnicas y conceptos según su criterio.

Es claro que el artista debe renovarse constantemente, crear y fortalecer sus ideas, sobreponerse a la mediocridad y a la banalidad de esta época, para hacer posible un mundo paralelo con un objetivo artístico. Tiene que plantear ideas, creación, contenido, y desde este ángulo, ser un ente transformador de lo que hace. Esto, obviamente, tiene una base fundamentada en la ética y los valores de cada ser como individuo con capacidades transformadoras que cumple, además, con una función social que no es simplemente recreativa sino que debe brindar elementos para que el espectador se piense a sí mismo también como individuo y luego como miembro de un colectivo.

El artista real no es complaciente ni entretiene: genera su propio contenido y su actividad nace como un acto lúdico que se transforma en ideas y a partir de ideas.
Pero existe una realidad que es innegable: los artistas que tienen más preparación reciben menos recursos, menos remuneración, menos exposición y menos visibilidad que  aquellos improvisados manejados a través de herramientas de publicidad. Sin duda, esto es posible porque prevalecen más las estructuras de mercado que la calidad. En alguna medida nos hemos hecho cómplices de la mediocridad.

En este siglo, el artista real tiene sobre sus hombros la responsabilidad de llenar de cultura a un mundo apático y superficial. Hermann Hesse, escritor, poeta, novelista y pintor alemán escribió que “para que pueda surgir lo posible, es preciso intentar una y otra vez lo imposible”. El camino está lleno de obstáculos, pero hay que hacer posible lo imposible.
Considero que el arte es arte siempre. Nosotros debemos de apostar por el arte y considerar que todo es arte, hasta lo que no parece. Otra cosa es que guste; posiblemente no gustará lo que se está haciendo, pero sigue siendo arte. El artista no sólo expresa sus sentimientos, tiene que seducir y persuadir al observador que lo que se expone es fascinante, es una obra que merezca ser examinada atentamente; cautivar el ánimo del que presencia su creación y atraer la atención para generar estímulos que inciten o produzca una reacción cuando se mira su obra. Creo que las nuevas tendencias del siglo XXI dirigen su camino con este fin.

Seguro que este siglo XXI será el más productivo que ha vivido el hombre. Habrá tantas obras de arte que lo difícil será encontrar algo que no lo sea. Se difundirá tanto arte por todos los medios de comunicación que producirá adiciones nuevas. Será tan común que no existirá lugar donde no exista. En la primera década del 2000, se ha declarado la masificación artística global.

No obstante, ¿habrá genios en este segundo milenio que logren generar revoluciones en el arte?
_________________________



GRADO ONCE TERCER PERIODO

En su carpeta, debidamente marcada, incluya:
1- Cuáles son las principales fiestas tradicionales de cada una de las regiones culturales de Colombia.
2- Amplíe la consulta sobre El Carnaval de Barranquilla: Su historia, las principales actividades que se realizan, las danzas tradicionales y los elementos culturales más representativos.
3- Cómo se originó la Feria de la Flores de Medellín, qué actividades especiales se desarrollan.
4- Selecciona una imagen representativa de una de las fiestas tradicionales de Colombia y realiza una ampliación de 1/8 de cartón paja, aplicando cualquier técnica (colores, marcadores, collage, vinilo)