miércoles, 18 de marzo de 2020

ACTIVIDADES ESPECIALES PARA TRABAJO EN CASA, PRIMER SEMESTRE 2020. EVIDENCIA 2

Queridos estudiantes:

Con miras a la citación para la alerta académica correspondiente al primer semestre que se efectuará en la semana 10, les recuerdo que en el área de Educación Artística hemos evaluado hasta la semana anterior, semana 9 de desarrollo académico, el 60% de lo esperado en el primer semestre académico. Se tienen  en cuenta la entrega de evidencias 1 y 2, así como la primera nota de auto y co evaluación. El 40% restante corresponde a la prueba de competencias, que se realizará de manera virtual y a la entrega de la evidencia 3..

Indicaciones generales:

  •  A continuación encontrarán por cada grado, de séptimo a décimo, las actividades correspondientes a la EVIDENCIA 2 para aquellos estudiantes que no entregaron de manera oportuna el portafolios de evidencias.
  • Las evidencias deben ser enviadas al correo fvalenciavelasquez@gmail.com indicando en el asunto: nombre y grado del estudiante.
  •  Pueden tomar fotografías de las actividades realizadas y enviarlas al correo del docente.
  • Oportunamente se informará por medios institucionales la manera en la cual se desarrollarán las actividades para complementar el 40% restante a partir del 20 de abril de 2020, según direccionamiento de la Secretaría de Educación Municipal.

GRADO SÉPTIMO

- Diseño de Arte öptico 1


- 2 páginas con 4 degradaciones tonales ( 8 colores diferentes en total)


- Consulta sobre el personaje o el tema de cultura antioqueña asignado en clase desde la semana 4. Puede ser un documento en PowerPoint o word con las imágenes respectivas. Adjunto listados para quienes aun no realizaron la consulta.
Si algún estudiante ya realizó la consulta sobre un personaje diferente, es válido y deben enviar la evidencia.
Si falta alguien por asignar tema, debe escoger uno de los no asignados al final de la lista.


TEMAS PARA CONSULTA Y EXPOSICIÓN GRUPO 7°1
TEMA
ESTUDIANTE
Artesanías y comidas típicas de Antioquia 
Miguel Cadavid
Danzas típicas de Antioquia
Estefania Echeverry
Darío Gómez
Samuel Ocampo
Débora Arango
Nicolás Quintero
El padre Marianito
Kelly Ospina
Eladio Vélez
Sebastian Ramírez
Epifanio Mejía
María Andrea Romero
Fernando Botero
Juan Pablo Pelaez
Fernando González (escritor)
Yoselin Sanchez
Fiestas tradicionales y sitios de interés turístico en Antioquia
Jhon Alejandro Alvarez
Gregorio Gutiérrez González
Edgardo Rodríguez
Héctor Abad Faciolince
Salome Raigosa
Héctor Ochoa
Katherin ortega
Jaime Llano González
Duvan Peña
Javiera Londoño
Jilmerson Guerrero
Jorge Franco Ramos
Deisy Uran
Santa Laura Montoya
Thomas Cano
José María Córdova
Samuel Gaviria
Juanes
Adris Movilla
Estilos de trova Paisa
Brahiam Henao
Lola Vélez
Dulce María Rodas
Manuel Mejía Vallejo
Sara Ruiz
Marco Tobón Mejía
Felipe Rendón
Medicina tradicional en Antioquia
Valeria Florez
Mitos y leyendas antioqueñas
Maria Camila García
Octavio Mesa
Jimena Padilla
Salomé Pérez
Pelón Santamarta
Esneider Ordoñez
Sara Posada
Teresita Gómez
Kelly Ortega
Tomás Carrasquilla        
Matías Suarez
Carlos Vieco

 Elementos generales sobre Medellín




TEMAS PARA CONSULTA Y EXPOSICIÓN GRUPO 7°2
TEMA
ESTUDIANTE
Artesanías y comidas típicas de Antioquia 
Acevedo Mayerly
Carlos Castro Saavedra
Arango Zapata Sara
Carlos Vieco
Aristizábal  Stefany
Danzas típicas de Antioquia
Berrio G Paulina
Darío Gómez
Bohorquez Monroy Danilo
Darío Jaramillo Agudelo
Cohen Ruiz Salome
Débora Arango
Gutierrez William David
El padre Marianito
Hernandez Ramirez Valerie
Eladio Vélez
Higuita rRpo. Santiago
Epifanio Mejía
Meneses Juan Esteban
Estanislao Zuleta
Patiño Salazar Jhon Andres
Fernando Botero
Pérez C. Keiner Andrés
Fernando González (escritor)
Prieto Molina Chrisbell
Fiestas tradicionales y sitios de interés turístico en Antioquia
Puerta Patiño Emmanuel
Pedro Nel Gómez
Pulgarín Gil Juan Esteban
Gonzalo Arango
Quintero Mazo Alejandro
Gregorio Gutiérrez González
Ramirez Daniel Stiven
Héctor Abad Faciolince
Ramirez Mazo Alejandro
Héctor Ochoa
Restrepo Pérez Sara
Jaime Llano González
Rico A Samantha
Javiera Londoño
Rojas Otalvaro Mariana
Jorge Franco Ramos
Rua María José
Jorge Robledo Ortiz
Salazar G Juan José
José María Córdova
Salazar G. Samuel
Juanes
Salazar Valencia Tomas
Estilos de trova Paisa
Saldarriaga S. Emmanuel
Lola Vélez
Sanchez Samuel Francisco
Manuel Mejía Vallejo
Santana Jaramillo Sara
Marco Tobón Mejía
Uran Mejía Ronald
María Cano
Uribe Alvarez Mariana
Teresita Gómez
Velásquez Mateo
 Elementos generales sobre Medellín





TEMAS PARA CONSULTA Y EXPOSICIÓN GRUPO 7°3
TEMA
ESTUDIANTE
Fiestas tradicionales de Antioquia y sitios de interés turístico.
Sebastián Acevedo
Medellín 
José Luis Álvarez
Darío Jaramillo Agudelo
Brandon Bedoya
Porfirio Barba Jacob
Cristian Camilo Cárdenas
Medicina tradicional en Antioquia
Juan Camilo Echeverry
Mitos y leyendas antioqueñas
Jaider Esteban Espinoza
José María Córdova
Valeria Flórez
Javiera Londoño
Luisa María Gómez
Carlos Vieco
Diego Alexander López
Juanes
Raúl Andrés Martínez
Darío Gómez
Karen Montoya
Pelón Santamarta
Sebastián Ortiz
Héctor Ochoa   
Miguel Ángel Pérez
Teresita Gómez
Juan José Saldarriaga
El padre Marianito
Jhoan Manuel Sanmartín
Octavio Mesa
Alexis Serna Álvarez
Fernando Botero
Diego Solorza
Santa Laura Montoya
Kevin Andrés Tapias
Samuel Tascón Bonolis
Isabela Tobón
Débora Arango
Mariana Uribe Alvarez
Héctor Abad Faciolince
Mariana Uribe Bolivar
Eladio Vélez
Emily Uribe Muñoz
Marco Tobón Mejía
Sebastián Valencia
Lola Vélez
Isaac Valencia Pérez
Gregorio Gutiérrez González
Juan Andrés Vásquez
Epifanio Mejía
Miguel Angel Vélez
María Cano
Juan Esteban Vergara
Tomás Carrasquilla        
Mariana Vinasco Giraldo
Jorge Franco Ramos

Carlos Castro Saavedra

Jorge Robledo Ortiz




GRADO OCTAVO

- Diseños de Zentangles 1 (4 esquemas)
- Diseño de equilibrio axial 1 (mariposa o figura similar)
Consulta sobre el tema de folclor colombiano que fue asignado en clase desde la semana 4. Puede ser un documento en PowerPoint o word con las imágenes respectivas. Adjunto listados para quienes aun no realizaron la consulta o para quienes debían efectuar ajustes. 

TEMA: CULTURA COLOMBIANA CONSULTA Y EXPOSICIÓN PRIMER SEMESTRE

GRUPO: 8°1
REGIÓN
GENERALIDADES
DE LA REGIÓN
FOLCLOR MUSICAL
FOLCLOR DEMOSÓFICO
FOLCLOR LITERARIO
FOLCLOR COREOGRÁFICO
ANDINA
VALERIA AGUDELO
DARIANNA CANO
VALENTINA ALVAREZ
SARAY LOPEZ
LUISA BETANCUR
ATLÁNTICA
YEIMER ARENAS
EMMANUEL MONTOYA
ISABELA GONZALEZ
VALENTINA  BURITICÁ
ANDRES GÓMEZ
PACIFICA
ROYCHARD PERNÍA
MATEO GIRALDO
BRAYAN ALVAREZ
CRISTIAN CUERVO
DIEGO ALVAREZ
BRAYAN GUERRERO
LLANERA
EMMANUEL GUTIERREZ
TOMAS GRAJALES
JUAN DAVID GALLO
FELIPE MARIN
MAURO PEREZ
AMAZÓNICA
LUISA MUÑOZ
LUIS MIGUEL CARMONA
THOMAS ALVAREZ
SAMUEL GÓMEZ
FELIPE BEDOYA
MIGUEL MOSQUERA
INSULAR
DANIELA NARANJO
ALEJANDRA MALDONADO
DANIEL CANTILLO
VALENTINA AGUDELO
FRANCISCO LOZANO
ISABELLA CARO
Otros Temas:  
-          Virgilio Salazar: Carnaval de Barranquilla.
-          Ayrton Pérez Hernández: Feria de Cali y origen de la salsa.

GRUPO: 8°2
REGIÓN
GENERALIDADES DE LA REGIÓN
FOLCLOR MUSICAL
FOLCLOR DEMOSÓFICO
FOLCLOR LITERARIO
FOLCLOR COREOGRÁFICO
ANDINA
SAMANTHA MEDINA
MARIANA FDEZ.
SAMUEL ACEVEDO
VALENTINA ADARVE
SEBASTIAN ALVAREZ
ISABELLA
RICO
ATLÁNTICA
ADRIAN LOPEZ

CARLOS ALVAREZ
JUASN S. BOHORQUEZ
LICETH CADAVID
KARLA BARRERA
PACIFICA
MARIA FDA. MAZO
SARA OSSA
VALERIA ESTRADA
MICHELLE ESTRADA
SEBASTIAN ESTRADA
SALOME BETANCUR
LLANERA
MARIA JOSE ARIAS
SOFIA HERNANDEZ
DAVID S. HERNANDEZ
ELVIS
MEJIA
ANDRES EDUARDO LEON
AMAZÓNICA
VALENTINA MUÑOZ
JOSSE DAVID MURILLO
MANUELA ORTEGA
JHONIER OSPINA
MATEO LOPEZ
INSULAR
SANTIAGO OSORIO
TATIANA VELEZ
VALERIA RESTREPO
JUAN MANUEL PULGARÍN
ANGELICA
PIMENTEL

Otros Temas:
-          Breiner Vega Hurtado: Carnaval de Barranquilla.


GRUPO: 8°3
REGIÓN
GENERALIDADES DE LA REGIÓN
FOLCLOR MUSICAL
FOLCLOR DEMOSÓFICO
FOLCLOR LITERARIO
FOLCLOR COREOGRÁFICO
ANDINA
BRISETH LOPEZ

ANA SOFIA RUIZ
MARAIA FDA. SALAS
DANIEL GÓMEZ
ISABELA MURIEL
ATLÁNTICA
LUIS ANGEL BELTRAN
JUAN DIEGO CALLE
SANTIAGO CARDENAS
FELIPE JIMENEZ
RENZO FERRER
PACIFICA
CAMILA MESA
MARIANA LOPEZ
VICTOR CARDENAS
MATEO ALZATE
JEAN PAUL HERRERA
EMMANUEL LEON
LLANERA
SAMUEL QUINTANA
JOSHUA OLAYA
VALERIA RODRIGUEZ
SARA DAVILA
VALENTINA AYALA
SARA ALZATE
AMAZÓNICA
SIMON CORREA
MIGUEL POSADA
ISABELA RUEDA
ANDRES CAMILO MUÑOZ
SERGIO PATIÑO
INSULAR
YERIS CONTRERAS

EMMANUEL VALENCIA
CARLOS ROJAS
JHORMAN PUERTA
DAHIANA PUERTA

GRUPO: 8°4
REGIÓN
GENERALIDADES DE LA REGIÓN
FOLCLOR MUSICAL
FOLCLOR DEMOSÓFICO
FOLCLOR. LITERARIO
FOLCLOR COREOGRÁFICO
ANDINA
HILARY RUIZ
LUISA RIOS
JACOBO SALAZAR
SEBASTIAN VITOLA
JUAN CAMILO HURTADO
JUAN ANDRES VANEGAS
ATLÁNTICA
ANGELICA RAMOS
ANGELICA VELÁSQUEZ
MELANY HURTADO
MELISA CAMPILLO
SANTIAGO CARVAJAL
NALLELY DUQUE
PACIFICA
MAICOL AGUDELO
MIGUEL VERA
JUAN FDO. ZEA
ESNEIDER LOPERA
ISABELA ESCOBAR
LLANERA
JETSY GUARENAS
JUAN JOSE TORO
LAURA RIOS
CARLOS ANDRES ROMAN
MARIANA ZAPATA
DANIEL VALLEJO
AMAZÓNICA
JUAN ESTABAN OSPINA
ANDRES VASQUEZ
SAMUEL VIANA
MATEO SUAREZ
SAMUEL SALAZAR
INSULAR
SUSANA VELASQUEZ
NICOL PIEDRAHITA
TOMAS ECHEVERRY
JAHILIN MORENO
SARA OSORNO
JUAN DAVID TASCON
Otros temas:
-          Miguel Angel Zuluaga: Carnaval de Barranquilla.

Recuerden:
ü  Cada estudiante es responsable del tema asignado para la consulta y la exposición.
ü  La consulta debió realizarse en hojas de block para la carpeta de portafolios (desde la semana 8). Ahora se pueden enviar archivos que puedan servir como material de apoyo para las posteriores exposiciones.
ü  En las generalidades deben incluirse elementos como departamentos de la región, principales ciudades, sitios de interés turístico, economía, hidrogafía…
ü  Las exposiciones se sortearán en clase tan pronto se re inicien las clases.


GRADO NOVENO

- Diseños de Zentangles 1 (4 esquemas)
- Actividades básicas de perspectiva 


- Actividades planteadas a partir del texto sobre "Arte en América"


El arte en América
Fuente: internet

Para realizar un acercamiento a lo que ha sido el desarrollo del arte en todas sus manifestaciones en el continente americano, se procurará destacar los elementos más relevantes de los distintos periodos históricos incluyendo el periodo precolombino y el periodo colonial hasta la actualidad.

El arte precolombino 

Es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales realizadas en el continente americano durante el periodo precolombino, es decir, antes de la llegada de los españoles a territorio americano en 1492. El término "precolombino" deriva de pre Colombia, es decir, antes de Colón, pero tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de las que serían las colonias españolas en América, desde México hasta el cono sur, excepto Brasil quien tuvo un proceso cultural diferente. Ello implica un marco de tiempo que va desde el 1500 a.c. hasta el descubrimiento de América en 1492.

En términos generales antes de la llegada de los europeos a América, se habían desarrollado grandes civilizaciones como la maya, la azteca y la inca. Todas dejaron un gran legado cultural como la cultura de Teotihuacan, en México, las civilizaciones  Caral, Casma, Chavín, Paracas, Nazca y, posteriormente los Quechua , en Perú; las culturas Quimbaya, Manabí, chibcha, Tairona, Calima y San Agustín en Colombia; y los indígenas Kuna de Panamá.

En este primer periodo se evidencian los testimonios más antiguos del arte americano en pinturas realizadas sobre la roca con pigmentos naturales, denominadas arte rupestre, en algunas zonas de Argentina, Brasil, Perú y Nuevo México.

Como expresiones del arte en la América precolombina podemos incluir la literatura Prehispánica, que es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas de nuestro continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones de los cronistas.
Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más desarrolladas como la azteca, maya e inca, aunque también existieron expresiones literarias en las demás culturas autóctonas como la chibcha, la guaraní y la amazónica de quienes sólo se conoce su existencia por el testimonio oral llegado hasta nosotros.

Como características principales de esta literatura se tienen que  son anónimas, colectivas, con temáticas agrarias, es decir dedicadas a la naturaleza y a la tierra considerada como su "gran madre". Otra característica es que fue oral, creada en los diferentes idiomas de los pueblos conquistados y pasada de viva voz de una generación a otra.

Dentro de la literatura se destacan dos géneros básicos: la poesía, normalmente compuesta con versos breves, y dedicada por lo general a celebrar la siembra y la cosecha, el amor, la tristeza, la muerte y las festividades del sol o de la luna. También representaban la nostálgica y expresaban el lamento por marcharse de su pueblo. El otro género es la narrativa que tuvo su partida en los grandes recuerdos de acontecimientos prehistóricos importantes, modificados por la fantasía propia de los pueblos precolombinos. Aparecieron los mitos, leyendas y cuentos tradicionales.

Otras expresiones como la música, la danza iban siempre unidas a la poesía.  

La música que existió antes de que llegaran los españoles a América servía tanto para los momentos de goce, como para los momentos de combate. Crearon melodías para disfrutar en las fiestas, para llevar el compás en los ritos y marcar el tempo en las guerras. La música era considerada un arte que complacía a los dioses para que estos les ayudaran a obtener buenas cosechas, velaran por su salud, les diera lluvias y les premiara con conquistas. Los músicos profesionales, tenían una relevancia social importante y gozaban de privilegios civiles.

La danza forma parte importante de la vasta cultura prehispánica. Los pueblos prehispánicos por medio de las ceremonias y danzas manifestaban su agradecimiento a la naturaleza y a Tonalli (espíritu o energía,). En la danza se toman en cuenta los cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, Viento, Fuego y Agua. A través de esta se ofrece y se pide. Al danzar se imita algunas características de los animales como caminar, volar, saltar o echarse.

El teatro precolombino estuvo muy relacionado con la vida cultural, religiosa y demás expresiones propias de la vida del hombre prehispánico que probablemente comenzó con la escenificación de bailes y canciones acompañado  con el dialogo, convirtiéndose así en la expresión más importante de toda América prehispánica. El teatro se dividió entre especies: tragedia, comedia y drama.

El Arte Colonial

El segundo periodo a considerar en el desarrollo artístico americano es el del arte colonial hispanoamericano que es el desarrollado en las colonias españolas en América desde su descubrimiento por Cristóbal Colón en 1492 hasta la independencia de los diversos países ocurrida a lo largo del siglo XIX.

Los españoles llevaron al nuevo continente su idioma, su cultura, religión y sus costumbres los cuales impusieron a la población indígena. De este modo el arte colonial será fiel reflejo de los estilos artísticos que se desarrollaban en su momento en el continente europeo, especialmente el Renacimiento, el Barroco y el Rococó.

Se desarrollaron manifestaciones artísticas como la literatura, evidenciada en las crónicas, y la arquitectura con la construcción de las grandes iglesias y catedrales, producto de los procesos de evangelización de los pueblos nativos americanos. También se construyeron edificios civiles como ayuntamientos, hospitales, universidades y palacios.

Las principales  muestras de arte colonial se produjeron en los dos centros geográficos de más relevancia en la era precolombina: México y Perú.

En las primeras fases de la colonización fue frecuente la importación de obras de arte europeas, principalmente españolas, italianas y flamencas, pero enseguida comenzó la producción propia, inspirada inicialmente en modelos europeos, pero incorporando luego signos distintivos de la cultura precolombina.

Las primeras muestras de pintura colonial fueron las de escenas religiosas elaboradas por maestros anónimos, realizadas con medios precolombinos, con tintas vegetales y minerales y telas de trama áspera e irregular. También en la escultura, las primeras muestras fueron nuevamente en el terreno religioso, en tallas y retablos para iglesias, confeccionadas generalmente en madera recubierta con yeso y decoradas con apliques de plata y oro. A principios del siglo XVII nacieron las primeras escuelas locales, como la quiteña, la cuzqueña y la chilota, destacando la labor patrocinadora de la orden jesuita.

El arte americano actual

A principios del siglo XX, el arte latinoamericano comenzó a inspirarse en los distintos movimientos surgidos dentro del modernismo europeo, como fueron el cubismo, el constructivismo o el surrealismo. En la actualidad la pintura latinoamericana es altamente heterogénea e individual. Entre los artistas de la región que sobresalen internacionalmente cabe mencionar al argentino León Ferrari, los brasileños Vik Muniz y Cildo Meirelles, el chileno Claudio Bravo, el colombiano Fernando Botero, el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, los mexicanos Francisco ToledoManuel FelguérezJosé Luis CuevasPedro FriedebergIgnacio BarriosJorge MarínLuis Nishizawa Flores, los venezolanos Carlos Cruz DiezJesus SotoJuan Vicente HernándezOswaldo Vigas y los peruanos Teodoro Núñez Ureta y Fernando de Szyszlo,Milton Becerra, entre muchos otros.

El muralismo es uno de los principales movimientos artísticos surgidos en Latinoamérica y es representado por pintores como Diego RiveraDavid Alfaro Siqueiros, José Clemente OrozcoRufino Tamayo en México y Pedro Nel Gómez y Santiago Martínez Delgado en Colombia. El uruguayo Joaquín Torres García fue un representante importante del constructivismo. Dentro del surrealismo algunos de los principales representantes lo fueron el cubano Wilfredo Lam, el chileno Roberto Matta, o la mexicana Frida Kahlo

Casi a finales del siglo XIX, la búsqueda de los escritores para encontrar "un lenguaje propio" en la literatura comienza a tomar forma. Se puede afirmar que actualmente existe una literatura hispanoamericana que expresa la problemática del hombre frente a una realidad histórica propia con sus variantes regionales. En el siglo XX el escritor contemporáneo recupera los mitos y experimenta con el lenguaje logrando originalidad y ubicando a la literatura hispanoamericana en el mismo nivel de la literatura europea.
Se destacan escritores como Mariano Azuela, Carlos Fuentes, de México,  Rómulo Gallegos, de Venezuela, Vicente Huidobro, Isabel Allende y Pablo Neruda, de Chile, Cesar Vallejo, Mario Vargas Llosa, de Perú, Julio Cortázar, Manuel Puig, de Argentina, y el colombiano Gabriel García Márquez, entre muchísimos otros.

Gracias al crecimiento de los medios masivos de comunicación, es posible hoy en día conocer la producción artística de artistas dedicados a la música, la danza, el teatro, el cine.

Actividad de clase: Responda en su cuaderno de notas.

1-    Qué es el arte precolombino
2-    Cuáles son las culturas pre colombinas más destacadas en América.
3-    Qué es el arte rupestre.
4-    Elabore un mapa conceptual sobre los periodos del arte en América y sus principales manifestaciones.
5-  Mencione cuatro artistas latinoamericanos que conozca (músicos, cantantes, actores, escritores) e indique porqué le gustan y cuál es su aporte al arte actual.


GRADO DÉCIMO

- Nota de auto evaluación por participación en actividades físicas (ya fue tomada en clase)
- Diseños de Zentangles 1 (4 esquemas)
- Texto de investigación para realización de reportaje gráfico que debe contener:
  •    Miembros del equipo de trabajo.
  •   Tema sobre el cual realizarán el reportaje gráfico. 
  •   Sustentar el porqué escogieron el tema.
  •   Describir de manera concisa las características del problema que desean evidenciar.
  •  Determinar la manera en la cual efectuarán la toma de fotografías (en sitio o recreadas)

- Actividades planteadas a partir del texto sobre Capacidades Físicas.



Capacidades físicas
Documento editado de internet

Se llama capacidades físicas a las condiciones que presenta un organismo, por lo general asociadas al desarrollo de una cierta actividad o acción. Estas capacidades físicas están determinadas por la genética, aunque se pueden perfeccionar a través del entrenamiento.
Todos disponemos de distintos grados de fuerza, resistencia, velocidad, etc., como condiciones básicas, pero todas son posibles de mejorar mediante la práctica de cualquier actividad físico-deportiva. Esto es lo que se conoce como condición física.
Existen, según los estudios especializados de la educación física, unas cualidades básicas que son la resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y movilidad. De allí se derivan otras categorizaciones que plantean diferencias entre las capacidades físicas, dividiéndolas en capacidades físicas condicionales y capacidades físicas coordinativas.
·         Las capacidades condicionales son la velocidad, la fuerza, la resistencia. Esto quiere decir que las capacidades físicas condicionales se vinculan a la posibilidad de realizar un movimiento en la menor cantidad de tiempo posible, de vencer una resistencia gracias a la tensión, de mantener un esfuerzo en el tiempo o de alcanzar el máximo recorrido posible de una articulación. Estas capacidades están determinadas por los procesos energéticos y del metabolismo de cada persona.
·         Las capacidades físicas coordinativas, por su parte, vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso y dependen de el. Son aquellas que permiten la disposición de las acciones de un modo ordenado para alcanzar una meta. La flexibilidad, el equilibrio, la agilidad y la movilidad; hacen parte de esta división. También se incluyen otras cualidades como la reacción, el ritmo, la orientación, la adaptación, la diferenciación y la sincronización o acoplamiento.
Todas las capacidades físicas tienen diferentes divisiones y componentes que ayudan a planear y dirigir el entrenamiento, de acuerdo a los resultados que se desean conseguir. Para mejorar el rendimiento en un deporte, por lo tanto, se debe trabajar en la optimización de las capacidades físicas mediante ejercicios específicos. De esta manera es posible mejorar la velocidad, la fuerza, el equilibrio, la reacción, etc.
Los límites de las capacidades físicas son uno de los temas de debate más recurrentes entre los especialistas de diversos campos.  Por un lado se encuentran quienes aseguran que todos tenemos un límite, diferente en cada individuo, mientras que otros creen firmemente que con esfuerzo y dedicación, todos podríamos alcanzar las mismas metas. Sin embargo, existen unos factores determinantes para el desarrollo de las cualidades  físicas como la edad, las condiciones genéticas, el sistema nervioso, las capacidades psíquicas, los hábitos de vida, la época de inicio del entrenamiento, entre otros.
El entrenamiento y el perfeccionamiento de las capacidades físicas marcan una diferencia abismal entre las posibilidades que nos da el talento natural y las que se abren ante nosotros una vez que hemos accedido a los conocimientos técnicos. Tomemos el caso de los cantantes: en la música popular, lo común es que usen sus dotes naturales para entonar sus canciones, aplicando su propio estilo pero sin muchos fundamentos técnicos; en la música académica, por otro lado, el despliegue de habilidad que puede tener lugar en un recital se halla en un plano muy superior.
Aquí es donde surgen muchos de los puntos de enfrentamiento y debate, ya que algunas personas se niegan a estudiar técnica por miedo a condicionar su creatividad, mientras que otras no lo dudan porque desean aprovechar sus capacidades físicas al máximo.

Ø  Capacidades condicionales
El concepto de capacidad condicional está vinculado al rendimiento físico de un individuo. Las capacidades condicionales son cualidades funcionales y energéticas desarrolladas como consecuencia de una acción motriz que se realiza de manera consciente. Estas capacidades, a su vez, condicionan el desarrollo de las acciones.
Un deportista profesional, por ejemplo, tendrá que entrenar para desarrollar al máximo estas capacidades condicionales. De acuerdo a su disciplina, deberá realizar ejercicios específicos: mientras que para un maratonista es esencial la resistencia, un atleta que busca destacarse en carreras de 100 metros tendrá que trabajar en su velocidad. La flexibilidad, por otra parte, es clave para un gimnasta, pero para un levantador de pesas resultará más importante el desarrollo de su fuerza.
Una definición más técnica y abstracta de cada una de estas capacidades condicionales:
* Fuerza: Es la capacidad de generar tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento. Es enfrentar grandes pesos llevando a cabo una serie de gestos técnicos con el mayor grado de intensidad posible sin que varíe el nivel de ejecución. Se clasifica en fuerza máxima, fuerza rápida, fuerza de resistencia.
* Resistencia: es la capacidad de llevar a cabo una actividad física durante el mayor tiempo posible y de soportar una determinada carga exhibiendo un grado ínfimo de fatiga. La resistencia se mide en base al tiempo que toma la actividad y a la serie de esfuerzos que se van acumulando a lo largo de la misma. Se clasifica en resistencia aeróbica y anaeróbica.
* Velocidad: para los deportistas, la velocidad no es solamente la capacidad de moverse de un punto a otro en poco tiempo, sino también la que les permite dar respuestas motrices adecuadas y rápidas según los estímulos recibidos a lo largo de una práctica. Está condicionada por factores fisiológicos y musculares. Se clasifica en velocidad de reacción simple, velocidad de reacción compleja, velocidad de desplazamiento y velocidad gestual.

Ø  Capacidades coordinativas
Son aquellas que permiten un control adecuado de determinados segmentos del cuerpo para dar la oportunidad de llevar a cabo ciertos movimientos que exige el deporte de manera más efectiva. En otras palabras, cuando un deportista tiene que realizar cierto movimientos técnicos de forma medida y precisa, condicionado por un límite de tiempo y por determinadas características del espacio de juego, por ejemplo, es necesario controlar partes del cuerpo específicas para adaptarse a dichas limitaciones y coordinar las acciones.
Estas capacidades son establecidas por los genes, pero pueden perfeccionarse mediante el entrenamiento.
Se considera que las capacidades coordinativas se encargan de llevar a cabo tres funciones básicas: ejercen una labor fundamental en el aprendizaje motor, en la vida en general y en el alto rendimiento deportivo.
Las capacidades coordinativas  se vinculan a la disposición ordenada de las acciones para cumplir un objetivo. Forman parte de este tipo de capacidades físicas las siguientes:
* Flexibilidad: si bien por lo general asociamos la flexibilidad a los gimnastas que deben adoptar poses extremas, este concepto hace alusión a la capacidad del cuerpo de adoptar cualquier forma sin sufrir lesiones. En otras palabras, la flexibilidad es la suma de la elasticidad muscular y la movilidad de las articulaciones. La flexibilidad se clasifica en dinámica y estática. en algunas ocasiones esta capacidad aparece en la categoría de capacidades condicionales. 
* El equilibrio: capacidad para poder mantener o incluso recuperar la posición del cuerpo durante la realización de distintos movimientos o posiciones.
* La agilidad: es la capacidad del cuerpo humano para cambiar de dirección rápidamente, con eficacia, utilizando el menor gasto de tiempo y energía posible. Tiene que ver con la capacidad de respuesta ante un cambio de situación.
* La movilidad: es la capacidad de movimiento de una articulación, desplazando un segmento o parte del cuerpo dentro de un marco de recorrido lo más amplio posible sin comprometer las estructuras anatómicas básicas.
Otras cualidades o capacidades físicas que hacer parte de esta sub división son:
* El ritmo: es la capacidad de poder repetir una estructura ordenada de movimientos.
* La coordinación: es la cualidad que permite utilizar simultáneamente el sistema nervioso y el muscular. Se aplica, por ejemplo, cuando debemos calcular la distancia y la velocidad para saltar un obstáculo, o cuando se calcula el espacio para realizar un determinado conjunto de movimientos o coreografía.
* La diferenciación: es una capacidad de coordinación especialmente exacta y económica. Posibilita la coordinación fina de fases motoras y movimientos parciales del individuo, permitiendo controlar de forma independiente las acciones de la parte inferior y superior del cuerpo. La expresión de esta capacidad es la relajación muscular junto con movimientos de precisión y elegancia.
* El acoplamiento o sincronización: es la capacidad de coordinar movimientos parciales el cuerpo entre sí.
* El cambio: que es la capacidad que debe tener el individuo para poder adaptarse a las nuevas situaciones.
* La relajación: es la capacidad que se tiene de poder liberar la tensión de forma absolutamente voluntaria de lo que es la musculatura.
* La orientación: definida como la capacidad que tiene una persona de poder determinar la posición y los movimientos de su cuerpo tanto en el tiempo como en el espacio.
En concreto, las capacidades coordinativas son aquellas que permiten a una persona ejecutar movimientos de manera eficaz, precisa y económica. La ejecución de una acción motora que requiere de exactitud depende de estas capacidades coordinativas para lograr la ubicación correcta del cuerpo en el momento adecuado.
Un tenista profesional, por ejemplo, debe potenciar todas sus capacidades físicas. Es evidente que necesita tener velocidad para desplazarse, flexibilidad para devolver los golpes del rival, resistencia para jugar varias horas y fuerza para impactar la pelota. Pero también debe perfeccionar sus capacidades coordinativas para reaccionar ante cada impacto de su oponente, sincronizando sus movimientos sin desorientarse y llegando a tiempo para ejecutar sus propios golpes.
En términos generales, las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para el desarrollo motriz y deportivo. Por ello, debemos tener en cuenta que es muy difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una capacidad única ya que en cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades pero normalmente habrá alguna que predomine sobre las demás.
_____________
Actividades de clase.
1-    De acuerdo a los contenidos del texto, realice un mapa conceptual que resuma las ideas básicas sobre lo que son las capacidades físicas.
2-    Seleccione 10 deportes o actividades físicas e indique, en cada una, cuál o cuáles son las capacidades físicas que más intervienen.