martes, 25 de agosto de 2020

Antioqueñidad 2020. Concurso de Talentos JFK

 Concurso de talentos

Mostrando nuestras raíces paisas.

OBJETIVO: Conmemorar el día de la Independencia de Antioquia a partir de actividades virtuales que promuevan el sentido de pertenencia hacia las tradiciones que nos identifican como antioqueños.


Bases del concurso:

-       Podrán participar todos los miembros de la comunidad educativa Kennedysta: estudiantes, padres, familiares, egresados, docentes.

-       Los participantes deben grabar un video demostrando cualquier expresión artística propia del arte y la cultura de Antioquia: danzas, música, trova, exposición sobre algún tema o artista antioqueño.

-       Los videos pueden ser grabados con celular o cámara digital, de manera horizontal.

-       El producto final debe ser de máximo 4 minutos o, en el caso de las danzas, de la duración de la pista musical utilizada.

-       Se deben anexar los datos básicos: nombre de los participantes, grupo o relación con la Institución.

-       Los videos se deben enviar al correo arteyculturajfk@gmail.com

-       La fecha límite de recepción de trabajos será el día viernes 04 de septiembre.

-       Los participantes recibirán un reconocimiento especial por parte de la Institución y los ganadores un premio sorpresa.

-       Se elegirán las dos (2) mejores propuestas en cada categoría: danzas tradicionales, música (canto, trovas o instrumento), exposición (oratoria) y otros, o según el número de participantes.

-       Las categorías a evaluar son 3: primaria, secundaria y otros miembros de la comunidad educativa (egresados, padres de familia, docentes).

-       Para mayor información, pueden buscar en www.arteyculturaiejfk.blogspot.com las bases del concurso.

-       Los ganadores se darán a conocer a través de un Facebook Live en el mes de septiembre.

 

 Aquí algunas ideas: 

- Propuestas de danzas tradicionales de Antioquia: vueltas antioqueñas, rumba, chotis, baile bravo, bullerengue, pasillo, bambuco, gallinazos, porro paisa, el guatín.

 - Temas propuestos para la modalidad exposición (oratoria): artistas antioqueños destacados (escritores, músicos, trovadores, pintores, cineastas…), subregiones de Antioquia, Sitios turísticos del Departamento de Antioquia, poesías tradicionales, otros temas relacionados.

- Propuestas para la modalidad de música: canto con pista musical, interpretación de instrumentos, trova paisa.

 - Otras opciones: representaciones teatrales de obras costumbristas, elaboración y exposición de productos artesanales como silletas, canastos, pinturas con temas tradicionales.


Antioqueñidad 2020. Concurso de Fotografía. Recreando el Arte Antioqueño.

  Concurso de fotografía

Recreando el Arte Antioqueño. Homenaje a los pintores paisas.

 

OBJETIVO: Conmemorar el día de la Independencia de Antioquia a partir de actividades virtuales que promuevan el sentido de pertenencia hacia las tradiciones que nos identifican como antioqueños.

Bases del concurso:

-       Podrán participar todos los miembros de la comunidad educativa Kennedysta: estudiantes, padres, familiares, egresados, docentes.

-       La idea principal es tomar una obra pictórica realizada por un pintor antioqueño y recrearla a través de una fotografía.

-       Las fotos pueden ser tomadas con celular o cámara digital.

-       Se debe presentar el producto final en un collage en el cual aparezca la foto de la pintura original y la foto recreada.

-       Se deben incluir los datos básicos como nombre de la pintura, autor, año de creación (si aparece), nombre de los participantes, relación con la Institución.

-       Los trabajos se deben enviar al correo arteyculturajfk@gmail.com

-       La fecha límite de recepción de trabajos será el día viernes 04 de septiembre.

-       Los participantes recibirán un reconocimiento especial por parte de la Institución y los ganadores un premio sorpresa.

-       Se elegirán las dos (2) mejores fotografías en 3 modalidades: primaria, secundaria y otros miembros de la comunidad educativa (egresados, padres de familia, docentes).

-       Para mayor información, pueden buscar en www.arteyculturaiejfk.blogspot.com las bases del concurso y algunas propuestas de obras y artistas.

-       Los ganadores se darán a conocer a través de un Facebook Live en el mes de septiembre.

 

 Sugerencias de obras y artistas antioqueños:

 

 










La niña de las rosas, Francisco Antonio Cano, 1904

  Eladio Vélez. Autorretrato,


 Esposa e hijo. Eladio Vélez.

 

 Retrato  de una señorita. Eladio Vélez.

 

Horizontes, Francisco Antonio Cano, 1913

  

La Aplanchadora, Eladio Vélez, 1938  


 




                                                            Una Familia, Fernando Botero, 1972

 

 






 Abolengo, Camilo Isaza       





 Brindis. Francisco Madrid Quiroz.

                                 Una siesta, Fernando Botero, 1982

 El Cínico, Débora Arango.


 

 

 

 

 

Retrato de la señora Sofía Gaviria. Eladio Vélez. 


 Tango, Tango. Dora Ramírez.


Otros autores antioqueños que puedes consultar: 

Alfredo Laverde Calderón

Anibal Gil

Aníbal Vallejo Rendón

Bernardo Echavarría Berrio

Camilo Isaza

Carlos Correa 

Esteban Naranjo Henao

Félix Ángel

Germán Londoño 

Germán Vieco

Gregorio Cuartas

Hernando Orozco Granados

Horacio Longas

Jaime Carmona

Jorge Botero Luján

Jorge Humberto Valderrama

Jorge Marín

Jorge Posada

Juan Carlos Muñoz Betancur

Juan González Uribe

Mario Vargas

Oscar López

Pascual Ruiz

Pedro Nel Gómez

Rafael Saenz,

Ramón Vásquez

Rangel Gutiérrez

Rocard Mo

Rodrigo Callejas

miércoles, 29 de abril de 2020

Día Internacional de la Danza




Ir a la búsqueda
El Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de la Danza, perteneciente al Instituto Internacional del Teatro (ITI/UNESCO). Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno. ​Esta celebración se esfuerza en fomentar la participación y la educación de la danza a través de eventos y festivales celebrados durante esta fecha en todo el mundo. La UNESCO reconoce formalmente al ITI y al Comité de Internacional de la danza como los creadores y organizadores de este evento. ​(Wikipedia)







miércoles, 15 de abril de 2020

A propósiito de la fuerza de una imagen. La fotografía como medio de expresión y comunicación.

Fotógrafo de EL COLOMBIANO gana el premio Sony World Photography 2020

  • Esta fue la imagen con la que Santiago Mesa ganó el premio de la competición abierta del Sony World Photography Awards 2020. FOTO SANTIAGO MESA
    Esta fue la imagen con la que Santiago Mesa ganó el premio de la competición abierta del Sony World Photography Awards 2020. FOTO SANTIAGO MESA
En la fotografía hay un manifestante tendido en el piso con los brazos extendidos. Una mano tiene unas esposas, varios agentes del escuadrón antidisturbios lo tienen rodeado. Se escucha gritar. La tomó el antioqueño Santiago Mesa, le puso el nombre “Colombia Resiste”, la publicó en el periódico Q’hubo, del grupo editorial EL COLOMBIANO, y este miércoles ganó el premio mundial Sony World Photography Awards 2020 en la categoría Street Photography.
La capturó el 6 de diciembre en Medellín, durante una marcha de trabajadores y vendedores ambulantes

Periodistas : 
RONAL CASTAÑEDA- JAIME HORACIO ARANGO D. El Colombiano ASbril 15 de 2020
.

jueves, 26 de marzo de 2020

ACTIVIDADES PARA TRABAJO EN CASA, FINALIZACIÓN PRIMER SEMESTRE 2020. EVIDENCIA 3



ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL
DOCENTE. FRANCISCO JAVIER VALENCIA VELÁSQUEZ
ABRIL 20 DE 2020

Querida comunidad de la Institución Educativa John F. Kennedy, Itaguí:

A continuación aparecen las actividades que los chicos podrán desarrollar desde sus casas a partir del día 20 de abril de 2020 y a través de las cuales esperamos alcanzar los objetivos propuestos para este primer semestre.
·         A la fecha se ha evaluado el 60 % del área de educación artística en los grados 7° a 10°.
·         Las actividades planteadas en estas guías corresponden a la EVIDENCIA 3, que tiene un valor del 20% total del semestre
·         La presentación de la evaluación virtual por competencias que se realizará a través de la plataforma MASTER, complementará el 20 % restante. Esta se efectuará en las fechas determinadas por la Institución.
·         Las actividades deben ser desarrolladas en hojas de block para ser posteriormente anexadas al portafolio de evidencias.
·         El portafolios deberá ser entregado al docente una vez se restablezcan las clase de manera normal o según las indicaciones brindadas desde la Institución Educativa a través de sus canales de comunicación oficiales.
·         En caso de que persista la emergencia, se deben tomar fotos a las actividades desarrolladas, debidamente marcadas, y enviarlas al correo del docente a partir de fecha que será informada posteriormente.
·         Igualmente recuerden que si tienen alguna duda, me pueden escribir al correo fvalenciavelasquez@gmail.com

Recuerden que al final de la página aparece un espacio a través del cual pueden dejar sus preguntas y comentarios.


Un abrazo

GRADO SEPTIMO

EJE TEMATICO: Arte y Cultura de Antioquia

1-    A partir del siguiente texto, desarrolla las preguntas que aparecen al final del mismo.

Arte y Cultura en Antioquia
Editado de internet
Antioquia ha sido, por tradición, un departamento en el cual ha sido evidente la afición por todas las manifestaciones artísticas. Danza, música, teatro, artes plásticas, arquitectura, en fin, todo lo relacionado con el mundo del arte, ha encontrado aquí un espacio para desarrollarse e imponerse ante Colombia y el mundo.
Dentro de la música, por ejemplo, han surgido grandes exponentes de todos los géneros musicales, desde la música tradicional colombiana, pasando por la música clásica, el pop, la música popular. La región, y especialmente su capital, Medellín, han contado con espacios dedicados para el estudio y desarrollo de esta importante expresión cultural.
Algunos de los músicos más destacados en Antioquia son:
-       Carlos Vieco (1900-1979), compositor y famoso músico de aires folclóricos y gran divulgador de nuestra cultura. Recibió muchos premios y honores entre ellos, La Orden de Boyacá en 1971. Nació en Medellín.
-       Jaime R. Echavarría (1923-2010), músico, empresario, ingeniero químico y político. Como músico, demostró su gran talento en el piano y en sus magníficas composiciones.
Echavarría recibió muchos premios y homenajes. Cartagena lo declaró "hijo adoptivo de la ciudad" por su bella composición Noches de Cartagena. El Maestro nació en Medellín.
-       Jaime Llano González (1932-2017), músico, organista. Considerado como el organista más importante que ha tenido Colombia. Sus brillantes interpretaciones de música folclórica y popular le han dado gran fama nacional e internacional. Ha recibido muchos otros premios y distinciones en reconocimiento a su maestría. Nació en Titiribí. 
-       Héctor Ochoa Cárdenas (1934) compositor. Su canción “El Camino de la Vida”, fue escogida como "la canción más bella de Colombia" en 1999. Ha recibido varias condecoraciones. Nació en Medellín.
-       Teresita Gómez (1943) pianista. Brillante concertista de música clásica. Se ha presentado en las grandes salas de concierto en el mundo.  En reconocimiento a sus 50 años de vida artística, fue condecorada con la Cruz de Boyacá, grado de comendador. Nació en Medellín.
-       Juanes  (Juan Esteban Aristizábal), compositor y cantante, nacido en Carolina del Príncipe en 1972. Ganador de muchos premios internacionales y aplaudido en todo el mundo. El  cantante fue condecorado con la insignia de Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia en el año 2006. Ha sido galardonado con 12 premios en el Grammy Latino.
-       Andrés Orozco, músico. Estudió dirección de orquesta en Viena. Ha sido director de varias orquestas austriacas. Ha sido invitado de la Orquesta Sinfónica de Colombia y de otras orquestas nacionales e internacionales. El Maestro nació en Medellín en 1977. 
A nivel de los géneros musicales más escuchados en Antioquia podemos contar géneros tan distintos como el vallenato, el pop, la música popular, el reggaetón, la trova paisa, la música de carrilera, la salsa y el tango, género que se hizo aún más popular después de la muerte del cantante argentino Carlos Gardel en Medellín, en 1937, en un accidente aéreo.
Son también tradicionales en Antioquia el gusto y la producción literarias. Algunos de los escritores y críticos de arte más reconocidos son, por ejemplo, Tomás Carrasquilla, Porfirio Barba Jacob, Gregorio Gutiérrez González, Manuel Mejía Vallejo, Jorge Franco Ramos, Gustavo Bolívar, Alonso Salazar, Carlos Castro Saavedra y Darío Jaramillo Agudelo, entre muchísimos otros.
Paralelamente, en otros terrenos de la cultura hay también buena oferta de teatro y poesía internacional en la región. En Medellín se celebra anualmente el Festival Internacional de Poesía con asistencia de poetas de todo el mundo.
Dentro del teatro paisa se destacan grupos como El Águila Descalza, Hora 25, Matacandelas, Teatro popular de Medellín, Pequeño Teatro, La Fanfarria, Manicomio de Muñecos.

En el campo de las artes plásticas se destacan grandes artistas que cultivaron la pintura, la caricatura, el dibujo, el grabado, la escultura. Algunos de los más reconocidos a nivel nacional e internacional son, por ejemplo:
-       Pedro Nel Gómez: (1899-1984). Muralista, pintor, escultor y arquitecto.
Fue uno de los más destacados muralistas de Latinoamérica y uno de los más reconocidos pintores. Entre sus obras se destacan el mural para el Sena y los murales de la Universidad de Antioquia. Sus pinturas se encuentran en los mejores museos del país. Nació en el municipio de Anorí.
-       Fernando Botero: (1932) pintor y escultor. Las obras del mundialmente aclamado pintor y escultor se hallan en el Museo de Metropolitano de Arte Moderno de Nueva York, en muchos museos de Colombia, Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Japón, México, Noruega, Puerto Rico, Suecia, y Suiza.
Fue condecorado con la Cruz de Boyacá. Recibió la Orden Andrés Bello del Gobierno de Venezuela además de otros grandes homenajes y premios.
-       Francisco Antonio Cano: Nacido en Yarumal, en 1865. Hijo de un hábil artesano, se destacó en el grabado, el dibujo, la fundición en cera. Fabricó tallas en madera y figuras de yeso. Fue además un gran retratista.
-       Melitón Rodríguez: Fotógrafo antioqueño (Medellín, 1875 - 1942). Tomó lecciones de dibujo y pintura en el taller del pintor Francisco Antonio Cano con quien tuvo una gran amistad. A los diecisiete años, en 1892, Melitón Rodríguez comenzó a trabajar la fotografía convirtiéndose en uno de los más importantes artistas de este arte en nuestro país.
-       Rodrigo Arenas Betancourt (FredoniaAntioquia, 23 de octubre de 1919 - 14 de mayo de 1995) fue un escultor que logró convertir muchas de sus obras son monumentos públicos. Fue uno de los artistas colombianos más  apreciados nacional e internacionalmente. Sus esculturas en bronce se caracterizan por ser gigantes y espectaculares. En 1987 fue secuestrado en Caldas, Antioquia, cuando viajaba junto a su esposa y sus hijos y fue liberado tras 81 días de cautiverio.
-       Salvador Arango: Escultor nacido en el municipio de Itaguí en 1944. Estudió pintura, dibujo e historia del arte. Sus obras se ubican en sitios públicos y privados de todo el territorio colombiano. Trabaja materiales como la piedra, el mármol, la madera, el hierro, el acero.
-       Eladio Vélez, pintor colombiano, nació en ItagüíAntioquia en 1897 y murió en Medellín, Antioquia en 1967. Inició sus estudios en Bellas Artes, y luego viajó en 1927 a Italia y Francia para perfeccionarlos. Su obra se encuentra en colecciones privadas en lugares específicos como el Museo de Antioquia y la Escuela de Arte Eladio Vélez de la Sociedad de Mejoras Públicas de Itagüí. Fundó con su amigo Pedro Nel Gómez, la Escuela de Acuarelistas Antioqueños.
-       Marco Tobón Mejía: (Santa Rosa de Osos, 1876 - París, 1933) fue un escultor, dibujante, y pintor colombiano.​ Por casi toda su carrera vivió en Francia, donde se reunió y formó relaciones con varios artistas destacados, entre ellos Auguste Rodin, Aristide Maillol, y Antoine Bourdelle. Trabajó sobre todo dentro de los estilos neoclásico y art nouveau, y es conocido sobre todo por sus esculturas en bronce, electrochapa y estaño. Las estatuas de mármol La Poesía y El silencio se dedican al poeta Colombiano José Asunción Silva. Comenzó su carrera artística como dibujante y pintor. Mientras estaba en Colombia, estudió con Francisco Antonio Cano, y colaboraron juntos en la revista Lectura y Arte. Durante su residencia en Cuba, entre 1905 y 1909, también hizo portadas e ilustraciones para la revista Le Figaro.


Otra expresión artística de gran expansión en nuestro departamento es la danza, en sus distintas modalidades: folclórica, popular, urbana, contemporánea,
Gran cantidad de grupos promueven la danza en todo tipo de públicos y en diversos escenarios nacionales e internacionales. Se destacan entre muchísimos grupos de la ciudad y el departamento agrupaciones como el Ballet Folclórico de Antioquia, con 25 años de trayectoria, la Corporación Matices, el Grupo Pendiente Danza, la agrupación Hojarasca, el Ballet Folclórico Bochica. En nuestro Municipio son reconocidos grupos como De Danza por Colombia, de la Casa de la Cultura, y la corporación Contradanza.
Hay además en la ciudad y el departamento galerías de arte, museos, escuelas de teatro y muchísimas bibliotecas en las cuales se desarrollan diversas actividades destinadas a promover en todo tipo de público el amor por las diversas manifestaciones artísticas y culturales.
Actividades:
a-    Transcribe las biografías de un pintor, un músico y un escultor antioqueños.
b-    A parte de los artistas mencionados en el texto, escribe el nombre de cinco artistas antioqueños que conozcas o hallas escuchado mencionar y la manifestación artística que practican.
c-    Conoces algunas obras del artista Salvador Arango? Si es así, en qué lugares de nuestro municipio de Itaguí están ubicadas.
d-    De los escritores mencionados, cuáles conoces y qué obras recuerdas haber leído de ellos.
e-    Cuál es tu opinión sobre el arte en nuestro departamento.
f-     Transcribe la siguiente lista de palabras y elabora con ellas una sopa de letras: ARTE – MUSICA – LITERATURA – ANTIOQUIA – DANZA – TEATRO – POP - MEDELLÍN – BOTERO – AGUILA - SALVADOR – ELADIO – BOCHICA – CULTURA – CONTRADANZA – JUANES – TANGO - BIBLIOTECAS – MUSEOS – POESÍA – GALERÍAS – MELITÓN – CARRASQUILLA – TERESITA – GARDEL – TROVA - MATACANDELAS – ESCULTURA – PAISA -
2-    Con el siguiente enlace, abre el video “Antioquia un tesoro por Descubrir”. Responde las preguntas que aparecen a continuación: https://youtu.be/PZ1PNZNoikM
a-    Realiza una descripción general del contenido del video.
b-    Anota tres datos que encontraste de interés sobre Antioquia y que viste en el video.
c-    De las subregiones de Antioquia, cuáles o conoces y cuáles te gustaría conocer.
3-    En el enlace https://youtu.be/H8-ij0mG2jM, encontrarás un video sobre Medellín. Responde las siguientes preguntas:
a-     Cuáles de los sitios que se muestran el video has visitado. Relata de manera concisa tu experiencia.
b-     Cuáles lugares desearías conocer y porqué.


GRADO OCTAVO
EJE TEMÁTICO: Arte y cultura de Colombia

1-    A partir del siguiente texto, desarrolla las preguntas que aparecen al final del mismo.

Arte y cultura de Colombia
Editado de internet
La cultura de Colombia es el resultado de la mezcla entre europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los conquistadores a principios del siglo XVI. Es por todo esto que se habla de Colombia como una nación multicultural.

Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como la ubicación geográfica y el acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o grupos culturales más importantes son los "cachacos" (ubicados en el altiplano cundiboyacense), los "paisas" (asentados en Antioquia y el Eje Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los Llanos Orientales), los "vallunos" (zona del Valle del Cauca), los "costeños" (ubicados en la Costa Caribe), y los "santandereanos" (ubicados en los departamentos de Norte de Santander y Santander).

Las artesanías producidas por los grupos étnicos son ricas y bastante apreciadas. El pueblo guajiro fabrica mochilas, cinturones y redes tejidas manualmente. Las artesanías más representativas del país son el sombrero vueltiao, las hamacas de San Jacinto en el Departamento de Bolívar y la mochila arahuaca.

Muchos historiadores de arte consideran que el arte colombiano solo comenzó a tener un carácter propio a partir de mediados del siglo XX. En la pintura se destacan nombres como Carlos Correa, Pedro Nel Gómez y Alejandro Obregón. Sobresalen también Andrés de Santa María, Ricardo Acevedo Bernal, David Manzur, Diego Mazuera, Débora Arango y el muralista Ignacio Gómez Jaramillo.

En la escultura son reconocidos Rodrigo Arenas Betancourt, Nadín Ospina, Fernando Botero, famoso por sus personajes monumentales; Enrique Grau, Juan Antonio Roda, Beatriz González y Omar Rayo entre muchos otros que han alcanzado reconocimiento internacional.

La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española, período en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, Juan Rodríguez Freyle y la monja Francisca Josefa del Castillo. En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaac y Rafael Pombo. Dentro de ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista.

Durante el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis. Otros autores contemporáneos destacados son Laura Restrepo, Fernando Vallejo y Germán Castro Caycedo.

Entre los poetas contemporáneos representativos se cuentan Jorge Zalamea, León de Greiff, Eduardo Carranza y Eduardo Cote Lamus. En el movimiento nadaísta aparecen Gonzalo Arango y Jotamario Arbeláez.

Danza y música

Las danzas en Colombia, al igual que la mayoría de tradiciones nacionales, surgen principalmente de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e igualmente,  persas. Los bailes, y danzas de Colombia, varían dependiendo de cada región o departamento.

Las danzas de la Región Pacífica colombiana se clasifican en Sacras que tienen connotación religiosa; Profanas, con alguna descendencia Europea y otras con una marcada influencia Africana

La danza más tradicional de esta región es el currulao y se destacan otras danzas como el Abozao, Andarele, Bambazú, Bunde, Caderona, Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña, Pizón, Porro chocoano.



En la Región Atlántica o Caribe se destacan bailes como el Bullerengue, Tambora, Puya, Ciempiés, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sesé, Mapalé.
La cumbia es el baile típico considerado como uno de los más representativos del folklor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena y rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe conquistando las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia.

Las danzas de la Región Andina están encabezadas por el bambuco que es el ritmo más característico de la zona. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de los colombianos. Otras danzas típicas del Interior de Colombia son el pasillo, el sanjuanero, la caña, el sanjuanito, la redova, la carranga, el Chotis, entre muchas otras.


Por su parte, entre las danzas de la Orinoquía o Llanos Orientales se destacan el Galerón, Pasaje, Corrido, El Seis, El Seis por Derecho, El Seis Corrido, El Zumba que Zumba, El Pajarillo o Gaván y otros.

El joropo es el baile folclórico más representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos. En Venezuela es considerado como la danza típica más representativa de esa nación.

En la región Insular se destacan una diversa gama de danzas, algunas originadas en los bailes europeos, otras llegadas de las Antillas y otras originarias de la isla de Trinidad como evidencia viva del sello africano en las danzas caribeñas. En general, las danzas tradicionales del archipiélago son: Mazurca, Schottisch, Polka, Two-Step, Vals, Calypso, Mentó, Quadrille y Pasillo

Las danzas de la región Amazónica se caracterizan por ser bailes profanos y mágicos. En términos generales son ritos que se hacen en honor a la selva o a sus dioses en procura de una buena cosecha, lluvias abundantes, una caza productiva. Se destacan danzas como el Bamabuko, la Danza de la Ofrenda, el Bétsknaté o danza de carnaval, el zuyuco.



En cuanto a la música tradicional colombiana algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe, el bambuco y el pasillo en la zona Andina, el joropo en los Llanos Orientales y el currulao en el Pacífico. La salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes del país, con artistas como "El Joe" Arroyo y orquestas como Niche, Guayacán, Son de Cali, Galé, entre muchísimas otras.

Un ejemplo del "boom" del género "Pop latino" en Colombia son artistas de renombre internacional como los cantautores Juan Esteban Aristizábal (Juanes), Shakira una de las cantantes con más éxito internacional en la historia de la música latina, Fonseca, Fanny Lú, Chocquibtown, Maluma, J Balvin y Los Aterciopelados.

En otros campos del arte y la cultura en Colombia se cuentan destacados maestros de la fotografía como el maestro Leo Matiz Espinoza,  Melitón Rodríguez, Saúl Ordúz, Miguel Ángel Rojas y Gabriel Carvajal.

Gastronomía

Entre las bebidas alcohólicas son populares el aguardiente, la cerveza y el ron. El café es muy apreciado, tanto que es considerado la bebida nacional, especialmente en la forma del "tinto" (tacita de café cargado). Entre las bebidas calientes también es popular el chocolate.

En Colombia se consumen muchas variedades de frutas nativas como la guayaba, el zapote, el lulo, la curuba, el mamoncillo, el corozo, la uchuva, la feijoa, la granadilla, el mamey, el borojó, el mango, el chontaduro. , Algunas sólo se consumen en determinadas regiones, y por lo tanto su consumo no es generalizado.

Del Valle del Cauca son representativos el "manjar blanco", el ceviche de camarón, los pandebonos, entre otros. Para los paisas, la bandeja paisa, los fríjoles y las arepas de maíz, son la comida cotidiana.

Las comunidades indígenas de la Amazonia y la cuenca del Orinoco, dan gran importancia al procesamiento de la yuca y al consumo de sus derivados como la fariña y el casabe. Hay bebidas campesinas como la chicha y el guarapo.

En Cundinamarca y Boyacá son típicos el mute santafereño, la mazamorra chiquita y los tamales. Bogotá posee una oferta gastronómica en la que destacan platos típicos como el ajiaco, la mogolla, la changua, el arroz con leche y las brevas con arequipe.

En la Costa Caribe sobresalen comida de mar, los pescados, el arroz con coco, las arepas de huevo, el patacón, el sancocho trifásico (con carne de res, pollo y cerdo). Por su parte, en la Región Pacífica el tapao (pescado de mar con plátano verde), el borojó y el chontaduro son su aporte gastronómico significativo.

En los Santanderes, el mute santandereano, los tamales, el cabrito, las hormigas fritas (hormiga culona) y el bocadillo veleño son algunos platos de la comida regional de los más reconocidos. En Tolima y Huila, los platos típicos son la lechona tolimense y en Nariño es muy apreciado el cuy y en los Llanos Orientales la ternera a la llanera.

Cine y teatro

El cine colombiano, como cualquier cine nacional, es un proceso histórico con una dimensión industrial y artística. En 1922, aparece el primer largometraje de ficción llamado "La María" dirigida por Máximo Calvo Olmedo y basado en la novela del escritor vallecaucano Jorge Isaac. En 1928 Arturo Acevedo Vallarino un largometraje titulado Bajo el cielo antioqueño.

Durante la última década del siglo XX se lograron realizar algunas películas destacadas como lo fueron las producciones de los cineastas Sergio Cabrera,  Víctor Gaviria, Rodrigo Triana y Felipe Aljure. En los últimos años la película colombiana más destacada es El Abrazo de la Serpiente, de Ciro Guerra, nominada a los Premios Oscar y ganadora de varios premios internacionales.

El teatro colombiano por su parte, es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas.

Entre los autores de teatro más destacados, cabe citar a Luis Enrique Osorio , Oswaldo Díaz Díaz, Enrique Buenaventura, Carlos José Reyes y Antonio Montaña.

Bogotá es sede del Festival de teatro más grande en el mundo, que tiene lugar cada dos años: el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Se destacan también el Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales, el Festival Internacional de Teatro del Caribe y el Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín.

Actividades:
a-    Cuál es la razón por la cual se dice que Colombia es una nación multicultural.
b-    Cuáles son los grupos culturales más importantes y en qué lugares del país se ubican.
c-    Cuáles son las artesanías más representativas de nuestro país.
d-    A parte de los escritores mencionados en el texto, anota el nombre de cinco escritores colombianos que conozcas o hallas escuchado mencionar.
e-    Realiza un cuadro con las danzas y los géneros musicales más representativos de las regiones de Colombia que aparecen en el texto.
f-     Menciona cinco cantantes o grupos musicales que colombianos que conozcas aparte de los que aparecen en el texto.
g-    Cuál es tu opinión personal sobre el arte y la cultura en Colombia.
h-    Con la siguiente lista de palabras, elabora una sopa de letras: COLOMBIA – ESPAÑA - ARTE - EXPRESIÓN – CINE – MUSICA-  REGIONES - ARTESANIAS - RELIGIÓN – RAYO – BOTERO– MESTIZAJE – EVOLUCION – MEZCLA - DANZA – CUMBIA – JOROPO – RIQUEZA – RAICES – BAMBUCO – GASTRONOMIA – LITERATURA – GARCIAM – MUTIS – CURRULAO – SALSA – BANDEJA – AJIACO – POSTRE – TEATRO –

2-    Busca en cualquier página de internet la biografía del pintor colombiano Fernando Botero y extrae 10 datos sobre la vida y obra del famoso pintor antioqueño.

3-    En los siguientes enlaces hallarás dos visitas virtuales al Museo Botero de Bogotá:
Museo Botero, Una gira virtual https://youtu.be/NoeUBvW-TaA 
Museo Botero de Bogotá https://youtu.be/M12wTFPiA2s
Responde las siguientes preguntas:
a-     Porqué crees que la obra del pintor colombiano Fernando Botero es considera como única en el mundo del arte actual..
b-     Cuál es tu opinión personal sobre la obra del pintor colombiano. Justifica tu respuesta.     



GRADO NOVENO
EJE TEMÁTICO: Arte y cultura de América Latina

1-    Lectura y taller sobre artistas latinoamericanos. Desarrolla la lectura y realiza las actividades que aparecen al final de la misma.

Diego Rivera y Frida Kahlo
“Pies, para qué los quiero si tengo alas para volar” F.K.

Aunque son muchos los grandes artistas que ha dado el continente americano, es indudable la gran influencia que han tenido en el mundo actual dos personajes mexicanos, no solo por su legado artístico sino por sus historias de vida llenas de altibajos, dramas, trascendencia.
Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo (Coyoacán6 de julio de 1907-Coyoacán13 de julio de 1954), fue una pintora y poetisa mexicana de ascendencia alemana y española
Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su esposo el reconocido pintor Diego Rivera, con el que compartió su gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo post-revolucionario.
En 1939 expuso sus pinturas en Francia acudiendo a una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas», aunque Frida decía que esta tendencia no correspondía con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida. Aunque gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo PicassoWassily KandinskiAndré Bretón o Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, a partir de la década de 1970.
Frida fue la tercera hija del fotógrafo alemán Guillermo Kahlo y su segunda esposa Matilde Calderón. Sus dos hermanas mayores fueron Matilde y Adriana; después de ellas nació su único hermano que sobrevivió solo unos días. En julio de 1907 nació Frida y solo once meses después, su hermana menor Cristina. Además, Frida tuvo tres hermanas mayores por parte del padre.
En 1904, tres años antes del nacimiento de Frida, la familia se mudó a la localidad de Coyoacán en el centro geográfico del D.F, a la muy conocida Casa Azul del 247 de la calle Londres, convertida actualmente en el Museo Frida Kahlo.
La vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades. Padeció una poliomielitis que contrajo en 1913, dando inicio a una serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad la obligó a permanecer nueve meses en cama y le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda.
En1925 sufrió un grave accidente cuando el bus en que ella viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso púbico. Su pierna derecha se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. Padeció por lo menos 32 operaciones quirúrgicas a lo largo de su vida y usó corsés de yeso y de distintos tipos.
Durante su larga convalecencia comenzó a pintar de manera más continuada. En septiembre de 1926 pintó su primer autorretrato al óleo. En este primer autorretrato emprendió una dinámica que continuaría el resto de su existencia: reflejar en sus cuadros los sucesos de su vida y los sentimientos que le producían.
Los trajes tradicionales mexicanos, consistentes en largos vestidos de colores y joyería exótica, que vestía Frida se convirtieron, junto a su semblante cejijunto, en su imagen de marca.
Diego Rivera (Guanajuato, 1886 - Ciudad de México, 1957) fue uno de los más grandes muralistas mexicanos. Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de la capital mexicana, a la que se había trasladado con su familia a los seis años de edad, Diego Rivera estudió luego por espacio de quince años en varios países de Europa, en especial España, Francia e Italia. Allí se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo. Se interesó en esta época por el cubismo sintético de Juan Gris y por fresquistas italianos del Quattrocento. Esto motivó su alejamiento de la estética cubista anterior.
Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922). Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad las formas primitivas del arte azteca y de la cultura maya, que influirían de manera significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y José Clemente Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista.



Frida y Diego
En 1928 Frida se había encontrado con Diego Rivera en algunas veladas y reuniones del partido comunista, pero no había platicado nunca directamente con él. Un día se animó a visitarlo mientras trabajaba en una serie de murales para el edificio de la Secretaría de Educación Pública, con el objeto de mostrarle sus propios trabajos. Diego quedó impresionado con sus cuadros y la animó a seguir pintando. Desde entonces fue constante invitado a la casa de los Kahlo.
La artista contrajo matrimonio con Diego Rivera el 21 de agosto de 1929. Su relación consistió en amor, aventuras con otras personas, vínculo creativo, odio, un divorcio en 1939 y un segundo matrimonio un año después.
Al matrimonio lo llegaron a llamar la unión entre un elefante y una paloma, pues Diego era enorme y obeso mientras que ella era pequeña y delgada. Por otra parte, Frida, debido a sus lesiones, nunca llegó a tener hijos, cosa que tardó muchos años en aceptar.
A pesar de las aventuras de Diego con otras mujeres (que llegaron a incluir a Cristina, la propia hermana de la pintora) y de las propias infidelidades de Frida la pareja lograba complementarse en muchos aspectos.
Después de vivir un tiempo en Estados Unidos, Frida y Diego volvieron a México en 1933. Rivera tuvo un romance amoroso con Cristina, la hermana pequeña de Frida. Ella, por su parte, inició otras relaciones amorosas tanto con hombres como con mujeres que continuaron el resto de su vida. Rivera tuvo violentos celos sobre las relaciones extramatrimoniales de su esposa aunque llevaba mejor las relaciones lésbicas de Frida que las heterosexuales.
En 1939 Frida expuso en París gracias a la ayuda del pintor André Bretón. Su estancia en la capital francesa la llevó a relacionarse con el pintor malagueño Picasso y a aparecer en la portada de la revista francesa Vogue.
El reconocimiento artístico a su obra se fue incrementando, especialmente en EE. UU.
“Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco” F.K.

En 1953 en ciudad de México se organizó la única exposición individual en su país durante la vida de la artista. La exposición fue en la Galería de Arte Contemporáneo. La salud de Frida estaba muy deteriorada y los médicos le prohibieron concurrir a la misma. No obstante, llegó en una ambulancia, asistiendo a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. La cama fue colocada en el centro de la galería y Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un rotundo éxito.
Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y el sufrimiento.
Frida Kahlo murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. Sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.  Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas se conservan en la Casa Azul de Coyoacán, el lugar que también la vio nacer.
Su último cuadro también se exhibe en el Museo Frida Kahlo. Se trata de un óleo que muestra varios cortes de sandías en tonos muy vivos. En uno de estos trozos y junto a su firma se puede leer «VIVA LA VIDA. Coyoacán, 1954, México». Las últimas palabras en su diario fueron: "Espero alegre la salida y espero no volver jamás".
Diego Rivera, por su parte, y recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes composiciones murales durante los años 20. En ellas, Rivera abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución. Rivera reflejaba así su adhesión a la causa socialista en sus realizaciones murales; de hecho, reafirmó siempre su condición de artista comprometido políticamente, y fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano.
De 1936 a 1940 Rivera se dedicó especialmente a la pintura de paisajes y retratos. En la década de los cuarenta continuó desarrollando su actividad de muralista en diversos sitios públicos, y sus obras siguieron provocando polémicas.
El pintor mexicano legó a su país sus obras y colecciones: donó al pueblo un edificio construido por él, la Casa-Museo Anahuacalli, donde se conservan sus colecciones de arte precolombino, y su casa en México D.F. fue convertida en el Museo Estudio Diego Rivera, que alberga obras y dibujos suyos, así como su colección de arte popular.


Actividades:
a-    Del texto guía, extrae 10 datos biográficos de Frida Kahlo y 10 de Diego Rivera.
b-    De los datos que aparecen cuáles rasgos de la pintora te llaman más la atención y porqué.
c-    Cuáles rasgos de la vida y obra de Diego Rivera te parecen más relevantes.
2- Complementa el trabajo anterior observando los siguientes videos. Posteriormente desarrolla las actividades propuestas.
·         Diego Rivera (1886-1957) Sus 10 mejores obras https://youtu.be/Wed3TuumZpQ
·         Museo de Frida Kahlo https://youtu.be/-x5EiJCJ-5I

a-    Realiza una descripción general del contenido de los videos.
b-    Anota 10 datos que encontraste de interés sobre Frida Kahlo Y Diego Rivera.
c-    Porqué crees que la obra de estos artistas es considera de importancia para el mundo del arte latinoamericano actual.
d-    Cuál es tu opinión personal sobre la obra de estos dos artistas mexicanos.


RECOMENDADA: Película “Frida”, protagonizada por Salma Hayek, año 2002.
Sinopsis: Biopic sobre la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, centrada en su tormentosa relación con Diego Rivera; desde su larga y complicada relación con su mentor y marido, hasta su controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky, pasando por sus provocativas aventuras amorosas con mujeres, Frida Kahlo fue una mujer radical y revolucionaria en todos los aspectos de la vida. (FILMAFFINITY)





GRADO DÉCIMO
NODO ARTE Y CORPORALIDAD

Componente Educación Artística

1-    A partir de los elementos trabajados en clase sobre reportaje gráfico y del proceso de investigación adelantado como parte de la evidencia 2, realizar un reportaje gráfico teniendo en cuenta los siguientes elementos:
·         Si ya tienen fotografías tomadas sobre el tema de investigación, las pueden utilizar para el trabajo final.
·         Si aún persiste la imposibilidad de salir de casa, pueden utilizar fotografías extraídas de internet, siempre y cuando se den los créditos respectivos.

Otra gran opción es cambiar el tema y realizar un reporte gráfico de las actividades que desarrollan en casa para cuidar su salud física y mental, para pasar el tiempo en familia, para realizar las actividades de estudio, en fin, para sortear de la mejor manera este tiempo de cuarentena.

·         Tenga en cuenta que en el reportaje gráfico lo más importante es la contundencia de las imágenes utilizadas, así como el título sugestivo y el lead o entradilla, que es un párrafo corto que resume la idea general del mismo. Se pueden agregar, de ser preciso, notas de pie de foto.
·         Realice la diagramación en un documento de Word de  tal modo que pueda ser posteriormente impreso y expuesto.
Ø  Pueden ir a la página  https://culturafotografica.es/fotografias-de-reportajes/        para apreciar ejemplos de reportajes gráficos.

Componente Educación Física

1-    Teniendo en cuenta los elementos abordados en clase sobre las cualidades o capacidades motrices básicas y la manera de adquirirlas o desarrollarlas, les propongo realizar en casa los siguientes ejercicios como parte del calentamiento para mejorar la flexibilidad.
Después de realizar estos ejercicios durante algunos días, se procederá a realizar las mediciones a través de los test propuestos.








2-    Aplicación de test de medición de flexibilidad: Flexión profunda, test de Wells (de pie) y Cintura escapular.
Notas al margen de Juan Esteban Ramírez, practicante de educación física de la Universidad Luis Amigó.

Test de Flexión profunda:
-       En esta prueba, se marca el punto donde van los talones, puede ser sobre una escala, como está en el dibujo, o marcando en el suelo el final de los mismos.
-       Luego se procede a realizar una sentadilla, pies al ancho de los hombros. Se llevan las manos por debajo de las piernas tocando el suelo haciendo el recorrido mayor que el cuerpo lo permita.
-       Se marca una línea hasta el punto donde máximo al que lleguen los dedos y luego medimos desde la posición de los talones hasta donde tocamos con la mano.




  
Test de Wells (de pie):
-       Esta prueba se realiza sin flexionar las rodillas y con ayuda de una escala, banco, cama etc., superficie alta.
-       Se lleva el torso hacia adelante, intentando tocar los pies con las manos.
-       Con el uso de una regla o metro, se determina cuántos centímetros podemos sobrepasar o por lo contrario cuánto nos falta para tocar la punta de los pies.




Cintura escapular:
-       Este ejercicio se realiza con ayuda de un palo de escoba. Se va llevando el palo hacia atrás y hacia adelante sin flexionar los codos.
-       Vamos a determinar, agarrando el palo lo más estrechamente posible, la manera en que nos permita realizar el movimiento de forma correcta.
-       Finalmente medimos cuál es el ancho del agarre (distancia entre ambas manos).