ARTE EN LATINOAMERICA
Editado de internet
El
concepto de arte latinoamericano se refiere al que se realizó o se realiza en
los países latinoamericanos, es decir, en la zona del globo terráqueo que
corresponde al continente o islas que hacen parte de lo que se conoce como
continente americano. Predomina el lenguaje derivado de las lenguas latinas, como
el castellano, el portugués, el francés, el italiano. En general se entiende por arte
latinoamericano el desarrollado en los países que se ubican desde México hasta
la Patagonia, incluyendo a Brasil y a las islas de la región Caribe.
El proceso
de identificación del arte latinoamericano comienza a finales del siglo XIX y
se consolida a principios del siglo XX, cuando muchos artistas de la región
viajan a Europa, principalmente a París y reciben influencias de artistas
exponentes de lo que en la historia del arte se conocen como vanguardias
artísticas, tales como el cubismo, el surrealismo, el constructivismo, el
expresionismo, el abstraccionismo, etc.
El arte en América Latina es heterogéneo. Se
trata de la expresión de un continente, con un pasado precolombino diverso,
colonizado por españoles, portugueses, alemanes, con gran porcentaje de
población indígena o descendiente de africanos y orientales.
Es posible distinguir en
sus manifestaciones artísticas diferentes periodos históricos:
- Arte indígena o pre-colombino: propio de
culturas existentes en este territorio como son los incas, mayas, aztecas y otras
culturas importantes en cada uno de los diferentes países.
- Arte colonial: mezcla
tradiciones de indígenas y colonos europeos. Se produjo un arte cristiano en el
cual se destacó la arquitectura a través de la construcción de templos y
catedrales.
- Arte pos colonial: definido
como un arte en el que se muestran escenas que van desde el descubrimiento del
nuevo mundo y su conquista hasta representaciones locales con un carácter
social y político.
- Arte latinoamericano de
los siglos XX y XXI: arte con un interés social de los artistas que intentan
retomar elementos indígenas y tradicionales de cada cultura y transformarlos
para darles un nuevo concepto de actualidad.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS DE LOS SIGLOS XX Y XXI
Durante
el periodo de colonización, los artistas plásticos desarrollaron un arte influenciado
por la iglesia católica expresado en manifestaciones pertenecientes a estilos
europeos como el románico, barroco, manierista, rococó y algo de gótico, tanto
en la arquitectura como en la pintura y la ornamentación de iglesias y
catedrales.
Fueron
de gran importancia artística y estética las obras que se desarrollaron en
países como México y Perú, Conforme pasó el tiempo se fueron consolidando en
todo el continente artistas que se convirtieron en referentes de una arte
latinoamericano, manifestado en la pintura, la escultura, la literatura, el
cine, el teatro, la música. Algunos de estos artistas son, entre muchos otros:
· Omar
Rayo: artista colombiano nacido en Roldanillo, Valle del Cauca en 1928. Su primer acercamiento al arte fue a través de un
curso de dibujo por correspondencia, con una academia de Buenos Aires. En 1953
inicia un recorrido por Latinoamérica, realizando exposiciones y relacionándose
con distintos artistas locales. Llegó incluso a convivir con indígenas en el
Amazonas. Estudia arte incaico y mesoamericano llegando a analizar la
factibilidad artística de la geometría, que sería fundamental en su obra.
En 1981 se inauguró en su ciudad natal el Museo
Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano.
Fallece el
7 de junio de 2010 en Palmira, Colombia, a la edad de 82 años.
·
Roberto
Matta: pintor,
arquitecto, poeta y humanista chileno nacido el 11 de noviembre de 1911; fecha
que usó de forma simbólica en varias de sus pinturas (11-11-11). Es considerado
el último de los surrealistas. De igual forma se ha identificado como creador
de concepto “infrarrealismo”, que acuñó en 1940.
·
Fernando Botero: pintor y escultor colombiano, nacido en Medellín en
1932, es uno de los pintores más identificables por su pintura figurativa,
donde los sujetos son obesos o de curvas y rostros rellenos. Dando origen a lo
que ya se ha denominado como “boterismo”.
Actualmente es de los pintores vivos más cotizados y famosos de todo el
mundo. En su faceta de escultor, ha sido prolífico y muchas de sus
características esculturas están repartidas por todo el mundo en países como
Israel, España, Colombia y Armenia.
·
Frida Kahlo: artista mexicana nacida en 1907. Destacada
pintora, poetisa, cuya vida estuvo marcada por el sufrimiento físico. Durante
su vida fue sometida a 32 cirugías, lo que la obligó a estar encerrada en su
casa por mucho tiempo. Pintó numerosos autorretratos en los cuales mostraba su
vida de sufrimiento y sus vivencias personales. Se casó con el muralista Diego
Rivera en 1929 e inició desde allí una relación personal bastante intensa para
la época. Es considerada como la pintora surrealista más importante de
Latinoamérica. Murió en 1954.
Entre las
fuentes inspiradoras de la literatura de la región, destacan la riqueza del
mestizaje, el paisaje cambiante y la explosiva turbulencia social y política,
de una cultura que lucha por encontrar su propio camino. Las características
propias de nuestra cultura latinoamericana han sido factores claves para la
construcción de obras literarias de todos los géneros. Se destacan escritores
como:
Julio
Cortázar: (Bélgica, 1914, París, 1984). Nacionalizado argentino, se caracterizó por innovar y experimentar al punto de constituir un sólido cuestionamiento a
la razón y a los convencionalismos. Se identificó con los pueblos marginados, y
apoyó a la izquierda latinoamericana dedicando parte de su trabajo a Chile y a
Nicaragua. Una pequeña selección de su obra son los siguientes títulos: Bestiario,
cuentos (1951), Historias de Cronopios y famas (1962), Manual de Instrucciones
(1962), Rayuela (1963).
Mario Vargas
Llosa: escritor peruano nacido en 1936. Recibió el Premio Nobel de literatura
en 2010 entre muchas otras distinciones. Desde joven se inclinó por las letras
y el derecho, cursando ambas carreras en la Universidad Mayor San Marcos de
Lima. A lo largo de su trayectoria, Vargas Llosa ha recibido también los
premios Príncipe de
Asturias, a las Letras, Cervantes, el Premio Nacional de
Novela de Perú, Crítica Española, Biblioteca Breve y Rómulo Gallegos.
Algunos de sus títulos son: La ciudad y los perros, novela (1963), La
casa verde, novela (1966), Pantaleón y las visitadoras, novela (1973), La tía
Julia y el escribidor, novela (1977.
Gabriel García Márquez: (Aracataca, Magdalena, 1928, Ciudad de México,
2014) Premio Nobel de Literatura en 1982. Comenzó a ejercer el periodismo desde
muy joven. Viajó a México, Francia, Italia y España, donde mantuvo contacto con
los intelectuales de la época y se desempeñó como columnista del periódico El
Nacional de Barranquillas. En 1955 publicó su primer libro La Hojarasca, y de
allí en adelante, continuó su fructífera carrera literaria.
Su obra más reconocida es Cien años de soledad
(1967). Escribió además La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le
escriba (1961), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada
(1981), El amor en tiempo del cólera (1985), El general en su laberinto (1989).
Jorge Luis
Borges (Buenos Aires, 1899, Ginebra, 1986). Este escritor argentino es considerado
uno de los más grandes literatos del siglo XX. A los 55 años pierde la vista,
pero continúa trabajando incansablemente y afirmando su postura política. Algunos
de los más brillantes títulos publicados son: Inquisiciones (1925), El tamaño
de mi esperanza (1926), Antología personal (1961), Atlas (1985).
Otros
autores destacados son Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos, Manuel Puig,
José Donoso y los colombianos Gustavo Álvarez
Gardeazábal, Laura Restrepo, Jorge Franco Ramos, Héctor Abad Faciolince.
En
cuanto al cine, se destacan a nivel mundial directores como Juan José
Campanella, argentino, Fernando Meirelles,
brasilero y los mexicanos Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro
González Iñárritu.
Por su parte, las expresiones musicales de América Latina, incluyen los géneros autóctonos de la
región, como el bolero en Cuba, la salsa en Puerto Rico y
Colombia, la bossa nova y la samba en
Brasil, el merengue y la bachata en República
Dominicana, el tango y la milonga en Argentina, la ranchera de
México; entre otros, y también los géneros que derivan de estilos más
internacionales como el pop, rock y jazz latinos. Se considera que también hacen parte de la música
latina otros géneros: como el dancehall, el Grimey y el rock
latino. El único elemento en común que tienen
estas músicas es el uso de los idiomas latinos, predominantemente
el español y el portugués de Brasil, aunque en este
último país se prefiere el término música de América
Latina.
En cuanto a la danza, la influencia de las danzas latinas ha
sido importante para el desarrollo del
mundo dancístico a nivel mundial. Por lo general, los movimientos obedecen a ritmos contagiosos y muy bailables, con influencias de
bailes europeos.
Danzas
como la salsa, el tango o el merengue (unas de las más reconocidas en el
mundo), son ejemplos de esas influencias, que cuentan a su región y al
mundo toda una historia cultural que enmarca especialmente la esclavitud, la
pobreza y la conquista en una América Latina evolucionada.
La
cultura española tiene la mayor influencia sobre la evolución de la danza
latinoamericana partiendo de pasos planos que provienen de danzas tradicionales
españolas como el pasodoble y el flamenco. La cultura africana también
intervino en las raíces del continente bajo de norte América, ya que desde el
año 1500, cuando los colonos llevaron una gran cantidad de esclavos desde África
hacia América; se compartió a través de la danza, las tradiciones ceremoniales
y ancestrales de los esclavos.
Latinoamérica
tiene gran variedad de danzas tradicionales que evocan con sus ritmos y
movimientos, las raíces propias de sus pueblos y las hacen referentes ante el
mundo. Tal es el caso de la cumbia, de Colombia, el joropo de Venezuela, la
marine de Perú, la contradanza de Paraguay, el sanjuanito ecuatoriano, la chacarera
argentina, el carnavalito boliviano, la cuenca de Chile, el tamborito de Panamá
y el jarabe tapatío de México.
Actividades:
1- Cuál es el concepto de arte
latinoamericano, según el texto, y cuáles son sus características principales.
2- Enumera los periodos artísticos que se
pueden distinguir en el arte latinoamericano.
3- Transcribe las biografías de un pintor,
un escritor y un escultor latinoamericanos.
4- A parte de los escritores mencionados
en el texto, anota el nombre de cinco escritores latinoamericanos que conozcas
o hallas escuchado mencionar.
5- Realiza un cuadro con las danzas y los
géneros musicales más representativos que aparecen en el texto.
6- Cuál es tu opinión personal sobre el
arte en Latinoamérica.
7- Transcribe la siguiente
lista de palabras y elabora con ellas una sopa de letras: COLOMBIA – ESPAÑA - LATINOAMERICA
– MARINERA - CASTELLANO – ARTE - EXPRESIÓN – CINE – MUSICA- PRECOLOMBINO – COLONIAL – REGION - MERENGUE –
CUENCA - RELIGIÓN – RAYO – KAHLO – BOTERO – MESTIZAJE – EVOLUCION - CORTÁZAR –
GARCÍA – HOJARASCA – JARABE - DANZA – TANGO – SAMBA – JOROPO – RIQUEZA – RAICES
–
No hay comentarios:
Publicar un comentario