Editado de internet
El Realismo Mágico es una
tendencia que no es exclusivamente latinoamericana ni exclusivamente literaria
y que se manifiesta tanto en la pintura como en la literatura de Europa,
Estados Unidos y la América Latina entre 1918 y el presente.
El realismo mágico, como corriente literaria de mediados del
siglo XX, se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e
irracionales en un contexto realista y que apareció por primera vez en Europa.
Su finalidad no es suscitar emociones, sino,
más bien, expresarlas.
Este mismo término fue acuñado en
1925 por el crítico de arte e historiador alemán Franz Roh para describir un
movimiento pictórico que incorpora aspectos mágicos a la realidad. Llegó este
movimiento a su auge en las décadas de 1960 y 1970. En las novelas y cuentos
mágico-realistas, el narrador presenta hechos improbables, oníricos e ilógicos
de manera natural, sin asombrarse por ellos ni darle al lector una explicación
como si pertenecieran a la realidad.
En la literatura, este movimiento
surge tras una época imperada por el realismo, regionalismo, indigenismo y la literatura
de protesta, propia de la cultura latinoamericana, aunque en las obras de
realismo mágico aún perviven ciertas características de estas tendencias
anteriores.
“Cien años de Soledad”, novela del colombiano
Gabriel García Márquez de 1967, es considerada como la obra emblemática de esta
corriente. Otros escritores importantes del realismo mágico son Miguel Ángel
Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Isabel Allende y
Arturo Uslar Pietri.
En
los países latinoamericanos, esta corriente artística encuentra el espacio
propicio para recrear temas cotidianos agregándoles elementos propios de los
mitos, las leyendas y las prácticas comunes en el colorido y la magia
constantes en las distintas culturas del continente.
El
Realismo mágico surge como una respuesta al dilema del hombre del siglo XX, que
vive angustiosamente en un mundo tecnológico. Es un intento de redescubrir el
elemento mágico que existe en la realidad.
En Cien años de soledad, por
ejemplo, abundan episodios como estos:
-
Un
diálogo entre los vivos y los muertos:
"una noche en
que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua al patio y vio a Prudencio Aguilar junto a
la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste, tratando de cegar con
un tampón de esparto el hueco de su garganta. (...) - Vete al carajo- le grito
José Arcadio Buendía-. Cuantas veces regreses volveré a matarte. (...)
Una noche en que lo encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. – Está bien, Prudencio – le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo".
Una noche en que lo encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. – Está bien, Prudencio – le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo".
"Pero en realidad, la única persona con la que él podía tener contacto desde hacía
mucho tiempo era Prudencio Aguilar....Prudencio iba dos veces al día a
conversar con él.....era Prudencio Aguilar quien lo limpiaba, le daba de comer
y le llevaba noticias...."
-
La
lluvia:
"Poco después
cuando el carpintero tomaba las medidas para el ataúd, vieron a través de la
ventana que estaba cayendo una llovizna de minúsculas flores amarillas".
En
las artes plásticas el realismo mágico es una tendencia enteramente opuesta al
expresionismo. Este término fue usado por el crítico Franz Roh para designar la producción pictórica de la época post expresionista europea iniciada hacia 1920. El
expresionismo da importancia a los elementos fantásticos o sicológicos mientras
que en el realismo mágico se evita lo sobrenatural y la conducta del hombre no
se explica por medio del análisis psicológico.
En
la pintura, el término realismo mágico es usado para referirse al llamado post
impresionismo y las obras en las cuales se mezcla el realismo con efectos
visuales.
PINTORES DESTACADOS
Arturo Borda: pintor y
escritor boliviano, (La Paz, 14 de Octubre de 1883- 17 de Junio de 1953).
Inicio su contacto con la plástica a finales de siglo, pasión que no decayó hasta el fin de sus días y por la cual durante las tres primeras décadas del siglo XX fue ampliamente reconocido en los circuitos de la capital boliviana.
Inicio su contacto con la plástica a finales de siglo, pasión que no decayó hasta el fin de sus días y por la cual durante las tres primeras décadas del siglo XX fue ampliamente reconocido en los circuitos de la capital boliviana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0WPui2RrtCumG8bUm6GUNdUwkfxK8B0_c1kQinyq0OUzBqaB71DY23kf9K_CPtRVyz8RlhFCfQxNqbsnQ79l2dHqiw8jMEbF_8Q1CE3xlZBf9lhGadOBcavkmQRkpoKk7690IIT5EDBGt/s320/boliv02565.gif)
Howard David Johnson:
nacido
en Mostsch, Alemania Occidental, el 2 de septiembre de 1954, es un americano fotorrealista ilustrador y pintor
más conocido por el arte histórico, religioso y mitológico. Trabaja en una amplia variedad de
técnicas mixtas que van desde el óleo sobre lienzo a los medios digitales. A
pesar de que pinta en una vena realista, que crea un mundo de folclore y personajes míticos
que combina su tradicional estilo y métodos con técnicas digitales contemporáneas.
Johnson ilustra libros, revistas, juegos, películas y programas
de televisión.
El Cid
![](http://www.pinturayartistas.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/10/Howard-David-Johnson/EL_CID_pintura.jpg)
René Ghislain Magritte (Lessines, Bélgica, 1898 , Bruselas, 1967) fue un pintor surrealista belga. Conocido
por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la
percepción pre condicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse
hiper sensitivo a su entorno.
La condición humana, 1933
Nom Kinnear King, originaria de Norfolk, Inglaterra, es
pintora e ilustradora de profesión. Elabora retratos sobre madera y lienzo en
los que recrea a mujeres con aspecto de niñas, pues los finos trazos que
destacan delicados rasgos y cuerpos prematuros, muestran al espectador mujeres
que se mueven entre la realidad y la fantasía con un toque sensual y místico.
Su influencia está marcada por la música Nick Cave y la literatura de Gabriel
García Márquez, Nabokov e Isabel Allende.
el![](http://culturacolectiva.com/wp-content/uploads/2012/10/5838260133_6baeae3cca_o-618x1024.jpeg)
![](http://culturacolectiva.com/wp-content/uploads/2012/10/5838260133_6baeae3cca_o-618x1024.jpeg)
The Mouse
Tamer
Rob Gonsalves. Nacido en 1959, es un pintor canadiense de
realismo mágico con una perspectiva única y estilo. Realiza trabajos
originales, grabados de edición limitada e ilustraciones para sus libros. Es un pintor con un estilo
muy influenciado por Magritte, Tanguy y Dalí y la perspectiva de Escher. Su
trabajo es un intento de representar el deseo de los seres humanos de creer en
lo imposible.
Actividades:
1- De acuerdo al texto,
cuál es la definición de Realismo Mágico.
2- Cuáles son las
características propias de este movimiento artístico.
3- Porqué razones piensas
que este movimiento artístico tuvo mayor acogida en los países latinoamericanos.
4- Transcribe la biografía
del pintor que más le llame la
atención de los que aparecen en el
texto.
5- Cuál es tu opinión personal sobre este movimiento artístico en comparación con potros movimientos artísticos que conozcas.
5- Transcribe las siguientes palabras y elabora una sopa de
letras: REALISMO – MÁGICO – SURREALISMO – GARCIAM - LITERATURA – ASTURIAS – BORGES - PINTURA –
LATINOAMERICA - EUROPA - ALLENDE –
EXPRESIONISMO – JOHNSON – GONSALVES –MAGRITTE- GRABADOS – SENSIBILIDAD – NOM - SUEÑO
– FRANZROH – MARIPOSA - CONTEMPORANEA - DESEOS – MISTICISMO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario