Con miras a la citación para la alerta académica correspondiente al primer semestre que se efectuará en la semana 10, les recuerdo que en el área de Educación Artística hemos evaluado hasta la semana anterior, semana 9 de desarrollo académico, el 60% de lo esperado en el primer semestre académico. Se tienen en cuenta la entrega de evidencias 1 y 2, así como la primera nota de auto y co evaluación. El 40% restante corresponde a la prueba de competencias, que se realizará de manera virtual y a la entrega de la evidencia 3..
Indicaciones generales:
- A continuación encontrarán por cada grado, de séptimo a décimo, las actividades correspondientes a la EVIDENCIA 2 para aquellos estudiantes que no entregaron de manera oportuna el portafolios de evidencias.
- Las evidencias deben ser enviadas al correo fvalenciavelasquez@gmail.com indicando en el asunto: nombre y grado del estudiante.
- Pueden tomar fotografías de las actividades realizadas y enviarlas al correo del docente.
- Oportunamente se informará por medios institucionales la manera en la cual se desarrollarán las actividades para complementar el 40% restante a partir del 20 de abril de 2020, según direccionamiento de la Secretaría de Educación Municipal.
GRADO SÉPTIMO
- Diseño de Arte öptico 1
- 2 páginas con 4 degradaciones tonales ( 8 colores diferentes en total)
- Consulta sobre el personaje o el tema de cultura antioqueña asignado en clase desde la semana 4. Puede ser un documento en PowerPoint o word con las imágenes respectivas. Adjunto listados para quienes aun no realizaron la consulta.
Si algún estudiante ya realizó la consulta sobre un personaje diferente, es válido y deben enviar la evidencia.
Si falta alguien por asignar tema, debe escoger uno de los no asignados al final de la lista.
Si algún estudiante ya realizó la consulta sobre un personaje diferente, es válido y deben enviar la evidencia.
Si falta alguien por asignar tema, debe escoger uno de los no asignados al final de la lista.
TEMAS PARA CONSULTA Y
EXPOSICIÓN GRUPO 7°1
|
||
TEMA
|
ESTUDIANTE
|
|
Artesanías
y comidas típicas de Antioquia
|
Miguel
Cadavid
|
|
Danzas
típicas de Antioquia
|
Estefania
Echeverry
|
|
Darío Gómez
|
Samuel Ocampo
|
|
Débora
Arango
|
Nicolás
Quintero
|
|
El padre
Marianito
|
Kelly
Ospina
|
|
Eladio
Vélez
|
Sebastian
Ramírez
|
|
Epifanio
Mejía
|
María
Andrea Romero
|
|
Fernando
Botero
|
Juan
Pablo Pelaez
|
|
Fernando
González (escritor)
|
Yoselin
Sanchez
|
|
Fiestas
tradicionales y sitios de interés turístico en Antioquia
|
Jhon
Alejandro Alvarez
|
|
Gregorio
Gutiérrez González
|
Edgardo
Rodríguez
|
|
Héctor
Abad Faciolince
|
Salome
Raigosa
|
|
Héctor Ochoa
|
Katherin ortega
|
|
Jaime
Llano González
|
Duvan
Peña
|
|
Javiera
Londoño
|
Jilmerson
Guerrero
|
|
Jorge
Franco Ramos
|
Deisy
Uran
|
|
Santa
Laura Montoya
|
Thomas
Cano
|
|
José
María Córdova
|
Samuel
Gaviria
|
|
Juanes
|
Adris
Movilla
|
|
Estilos
de trova Paisa
|
Brahiam
Henao
|
|
Lola
Vélez
|
Dulce María Rodas
|
|
Manuel
Mejía Vallejo
|
Sara Ruiz
|
|
Marco
Tobón Mejía
|
Felipe
Rendón
|
|
Medicina
tradicional en Antioquia
|
Valeria
Florez
|
|
Mitos y
leyendas antioqueñas
|
Maria
Camila García
|
|
Octavio Mesa
|
Jimena Padilla
|
|
Salomé Pérez
|
||
Pelón Santamarta
|
Esneider Ordoñez
|
|
Sara
Posada
|
||
Teresita Gómez
|
Kelly Ortega
|
|
Tomás
Carrasquilla
|
Matías
Suarez
|
|
Carlos Vieco
|
||
Elementos generales sobre Medellín
|
||
TEMAS PARA CONSULTA Y
EXPOSICIÓN GRUPO 7°2
|
|
TEMA
|
ESTUDIANTE
|
Artesanías
y comidas típicas de Antioquia
|
Acevedo Mayerly
|
Carlos Castro
Saavedra
|
Arango Zapata
Sara
|
Carlos Vieco
|
Aristizábal Stefany
|
Danzas
típicas de Antioquia
|
Berrio G Paulina
|
Darío Gómez
|
Bohorquez Monroy
Danilo
|
Darío
Jaramillo Agudelo
|
Cohen Ruiz Salome
|
Débora
Arango
|
Gutierrez William
David
|
El padre
Marianito
|
Hernandez
Ramirez Valerie
|
Eladio
Vélez
|
Higuita rRpo.
Santiago
|
Epifanio
Mejía
|
Meneses Juan Esteban
|
Estanislao
Zuleta
|
Patiño Salazar
Jhon Andres
|
Fernando
Botero
|
Pérez C. Keiner
Andrés
|
Fernando
González (escritor)
|
Prieto Molina
Chrisbell
|
Fiestas
tradicionales y sitios de interés turístico en Antioquia
|
Puerta Patiño
Emmanuel
|
Pedro Nel
Gómez
|
Pulgarín Gil
Juan Esteban
|
Gonzalo
Arango
|
Quintero Mazo Alejandro
|
Gregorio
Gutiérrez González
|
Ramirez Daniel
Stiven
|
Héctor
Abad Faciolince
|
Ramirez Mazo Alejandro
|
Héctor Ochoa
|
Restrepo Pérez
Sara
|
Jaime
Llano González
|
Rico A Samantha
|
Javiera
Londoño
|
Rojas Otalvaro
Mariana
|
Jorge
Franco Ramos
|
Rua María José
|
Jorge
Robledo Ortiz
|
Salazar G Juan
José
|
José
María Córdova
|
Salazar G.
Samuel
|
Juanes
|
Salazar Valencia
Tomas
|
Estilos
de trova Paisa
|
Saldarriaga S.
Emmanuel
|
Lola
Vélez
|
Sanchez Samuel
Francisco
|
Manuel
Mejía Vallejo
|
Santana
Jaramillo Sara
|
Marco
Tobón Mejía
|
Uran Mejía Ronald
|
María
Cano
|
Uribe Alvarez
Mariana
|
Teresita
Gómez
|
Velásquez Mateo
|
Elementos generales sobre Medellín
|
TEMAS
PARA CONSULTA Y EXPOSICIÓN GRUPO 7°3
|
|
TEMA
|
ESTUDIANTE
|
Fiestas
tradicionales de Antioquia y sitios de interés turístico.
|
Sebastián
Acevedo
|
Medellín
|
José Luis
Álvarez
|
Darío
Jaramillo Agudelo
|
Brandon
Bedoya
|
Porfirio
Barba Jacob
|
Cristian
Camilo Cárdenas
|
Medicina
tradicional en Antioquia
|
Juan Camilo
Echeverry
|
Mitos y
leyendas antioqueñas
|
Jaider
Esteban Espinoza
|
José
María Córdova
|
Valeria
Flórez
|
Javiera
Londoño
|
Luisa
María Gómez
|
Carlos Vieco
|
Diego
Alexander López
|
Juanes
|
Raúl
Andrés Martínez
|
Darío Gómez
|
Karen Montoya
|
Pelón Santamarta
|
Sebastián Ortiz
|
Héctor Ochoa
|
Miguel Ángel Pérez
|
Teresita Gómez
|
Juan José Saldarriaga
|
El padre
Marianito
|
Jhoan
Manuel Sanmartín
|
Octavio Mesa
|
Alexis Serna Álvarez
|
Fernando
Botero
|
Diego
Solorza
|
Santa
Laura Montoya
|
Kevin
Andrés Tapias
|
Samuel Tascón Bonolis
|
|
Isabela Tobón
|
|
Débora
Arango
|
Mariana
Uribe Alvarez
|
Héctor
Abad Faciolince
|
Mariana
Uribe Bolivar
|
Eladio
Vélez
|
Emily
Uribe Muñoz
|
Marco
Tobón Mejía
|
Sebastián
Valencia
|
Lola
Vélez
|
Isaac
Valencia Pérez
|
Gregorio
Gutiérrez González
|
Juan
Andrés Vásquez
|
Epifanio
Mejía
|
Miguel
Angel Vélez
|
María
Cano
|
Juan
Esteban Vergara
|
Tomás
Carrasquilla
|
Mariana
Vinasco Giraldo
|
Jorge
Franco Ramos
|
|
Carlos
Castro Saavedra
|
|
Jorge
Robledo Ortiz
|
GRADO OCTAVO
- Diseños de Zentangles 1 (4 esquemas)
- Diseño de equilibrio axial 1 (mariposa o figura similar)
- Consulta sobre el tema de folclor colombiano que fue asignado en clase desde la semana 4. Puede ser un documento en PowerPoint o word con las imágenes respectivas. Adjunto listados para quienes aun no realizaron la consulta o para quienes debían efectuar ajustes.
TEMA: CULTURA COLOMBIANA CONSULTA Y EXPOSICIÓN
PRIMER SEMESTRE
GRUPO: 8°1
REGIÓN
|
GENERALIDADES
DE LA REGIÓN
|
FOLCLOR MUSICAL
|
FOLCLOR DEMOSÓFICO
|
FOLCLOR LITERARIO
|
FOLCLOR COREOGRÁFICO
|
ANDINA
|
VALERIA AGUDELO
|
DARIANNA CANO
|
VALENTINA ALVAREZ
|
SARAY LOPEZ
|
LUISA BETANCUR
|
ATLÁNTICA
|
YEIMER ARENAS
|
EMMANUEL MONTOYA
|
ISABELA GONZALEZ
|
VALENTINA BURITICÁ
|
ANDRES GÓMEZ
|
PACIFICA
|
ROYCHARD PERNÍA
MATEO GIRALDO
|
BRAYAN ALVAREZ
|
CRISTIAN CUERVO
|
DIEGO ALVAREZ
|
BRAYAN GUERRERO
|
LLANERA
|
EMMANUEL GUTIERREZ
|
TOMAS GRAJALES
|
JUAN DAVID GALLO
|
FELIPE MARIN
|
MAURO PEREZ
|
AMAZÓNICA
|
LUISA MUÑOZ
LUIS MIGUEL CARMONA
|
THOMAS ALVAREZ
|
SAMUEL GÓMEZ
|
FELIPE BEDOYA
|
MIGUEL MOSQUERA
|
INSULAR
|
DANIELA NARANJO
ALEJANDRA MALDONADO
|
DANIEL CANTILLO
|
VALENTINA AGUDELO
|
FRANCISCO LOZANO
|
ISABELLA CARO
|
Otros Temas:
-
Virgilio Salazar:
Carnaval de Barranquilla.
-
Ayrton Pérez
Hernández: Feria de Cali y origen de la salsa.
GRUPO: 8°2
REGIÓN
|
GENERALIDADES DE LA REGIÓN
|
FOLCLOR MUSICAL
|
FOLCLOR DEMOSÓFICO
|
FOLCLOR LITERARIO
|
FOLCLOR COREOGRÁFICO
|
ANDINA
|
SAMANTHA MEDINA
MARIANA FDEZ.
|
SAMUEL ACEVEDO
|
VALENTINA ADARVE
|
SEBASTIAN ALVAREZ
|
ISABELLA
RICO
|
ATLÁNTICA
|
ADRIAN LOPEZ
|
CARLOS ALVAREZ
|
JUASN S. BOHORQUEZ
|
LICETH CADAVID
|
KARLA BARRERA
|
PACIFICA
|
MARIA FDA. MAZO
SARA OSSA
|
VALERIA ESTRADA
|
MICHELLE ESTRADA
|
SEBASTIAN ESTRADA
|
SALOME BETANCUR
|
LLANERA
|
MARIA JOSE ARIAS
|
SOFIA HERNANDEZ
|
DAVID S. HERNANDEZ
|
ELVIS
MEJIA
|
ANDRES EDUARDO LEON
|
AMAZÓNICA
|
VALENTINA MUÑOZ
|
JOSSE DAVID MURILLO
|
MANUELA ORTEGA
|
JHONIER OSPINA
|
MATEO LOPEZ
|
INSULAR
|
SANTIAGO OSORIO
|
TATIANA VELEZ
|
VALERIA RESTREPO
|
JUAN MANUEL PULGARÍN
|
ANGELICA
PIMENTEL
|
Otros Temas:
-
Breiner Vega Hurtado: Carnaval de
Barranquilla.
GRUPO: 8°3
REGIÓN
|
GENERALIDADES DE LA REGIÓN
|
FOLCLOR MUSICAL
|
FOLCLOR DEMOSÓFICO
|
FOLCLOR LITERARIO
|
FOLCLOR COREOGRÁFICO
|
ANDINA
|
BRISETH LOPEZ
|
ANA SOFIA RUIZ
|
MARAIA FDA. SALAS
|
DANIEL GÓMEZ
|
ISABELA MURIEL
|
ATLÁNTICA
|
LUIS ANGEL BELTRAN
|
JUAN DIEGO CALLE
|
SANTIAGO CARDENAS
|
FELIPE JIMENEZ
|
RENZO FERRER
|
PACIFICA
|
CAMILA MESA
MARIANA LOPEZ
|
VICTOR CARDENAS
|
MATEO ALZATE
|
JEAN PAUL HERRERA
|
EMMANUEL LEON
|
LLANERA
|
SAMUEL QUINTANA
JOSHUA OLAYA
|
VALERIA RODRIGUEZ
|
SARA DAVILA
|
VALENTINA AYALA
|
SARA ALZATE
|
AMAZÓNICA
|
SIMON CORREA
|
MIGUEL POSADA
|
ISABELA RUEDA
|
ANDRES CAMILO MUÑOZ
|
SERGIO PATIÑO
|
INSULAR
|
YERIS CONTRERAS
|
EMMANUEL VALENCIA
|
CARLOS ROJAS
|
JHORMAN PUERTA
|
DAHIANA PUERTA
|
GRUPO: 8°4
REGIÓN
|
GENERALIDADES DE LA REGIÓN
|
FOLCLOR MUSICAL
|
FOLCLOR DEMOSÓFICO
|
FOLCLOR. LITERARIO
|
FOLCLOR COREOGRÁFICO
|
ANDINA
|
HILARY RUIZ
LUISA RIOS
|
JACOBO SALAZAR
|
SEBASTIAN VITOLA
|
JUAN CAMILO HURTADO
|
JUAN ANDRES VANEGAS
|
ATLÁNTICA
|
ANGELICA RAMOS
ANGELICA VELÁSQUEZ
|
MELANY HURTADO
|
MELISA CAMPILLO
|
SANTIAGO CARVAJAL
|
NALLELY DUQUE
|
PACIFICA
|
MAICOL AGUDELO
|
MIGUEL VERA
|
JUAN FDO. ZEA
|
ESNEIDER LOPERA
|
ISABELA ESCOBAR
|
LLANERA
|
JETSY GUARENAS
JUAN JOSE TORO
|
LAURA RIOS
|
CARLOS ANDRES ROMAN
|
MARIANA ZAPATA
|
DANIEL VALLEJO
|
AMAZÓNICA
|
JUAN ESTABAN OSPINA
|
ANDRES VASQUEZ
|
SAMUEL VIANA
|
MATEO SUAREZ
|
SAMUEL SALAZAR
|
INSULAR
|
SUSANA VELASQUEZ
NICOL PIEDRAHITA
|
TOMAS ECHEVERRY
|
JAHILIN MORENO
|
SARA OSORNO
|
JUAN DAVID TASCON
|
Otros temas:
-
Miguel Angel
Zuluaga: Carnaval de Barranquilla.
Recuerden:
ü Cada estudiante es responsable del tema
asignado para la consulta y la exposición.
ü La consulta debió realizarse en hojas de block
para la carpeta de portafolios (desde la semana 8). Ahora se pueden enviar
archivos que puedan servir como material de apoyo para las posteriores exposiciones.
ü En las generalidades deben incluirse elementos
como departamentos de la región, principales ciudades, sitios de interés
turístico, economía, hidrogafía…
ü Las exposiciones se sortearán en clase tan pronto
se re inicien las clases.
- Diseños de Zentangles 1 (4 esquemas)
- Actividades básicas de perspectiva
- Actividades planteadas a partir del texto sobre "Arte en América"
El arte en América
Fuente: internet
Para realizar un
acercamiento a lo que ha sido el desarrollo del arte en todas sus
manifestaciones en el continente americano, se procurará destacar los elementos
más relevantes de los distintos periodos históricos incluyendo el periodo
precolombino y el periodo colonial hasta la actualidad.
El arte
precolombino
Es
la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e
intelectuales realizadas en el continente americano durante el periodo
precolombino, es decir, antes de la llegada de los españoles a territorio
americano en 1492. El término "precolombino" deriva de pre Colombia, es
decir, antes de Colón, pero tiene que ver en particular con las culturas que
dominaban el territorio de las que serían las colonias españolas en América, desde
México hasta el cono sur, excepto Brasil quien tuvo un proceso cultural
diferente. Ello implica un marco de tiempo que va desde el 1500 a.c. hasta el
descubrimiento de América en 1492.
En términos generales antes de la llegada de
los europeos a América, se habían desarrollado grandes civilizaciones como la maya, la azteca y la inca. Todas
dejaron un gran legado cultural como la cultura de Teotihuacan, en México, las
civilizaciones Caral,
Casma, Chavín, Paracas, Nazca y, posteriormente los Quechua , en Perú; las
culturas Quimbaya, Manabí, chibcha, Tairona, Calima y San Agustín en Colombia;
y los indígenas Kuna de Panamá.
En este
primer periodo se evidencian los testimonios más antiguos del arte americano en
pinturas realizadas sobre la roca con pigmentos naturales, denominadas arte
rupestre, en algunas zonas de Argentina, Brasil, Perú y Nuevo México.
Como expresiones
del arte en la América precolombina podemos incluir la literatura Prehispánica, que es el conjunto
de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas de nuestro
continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las
traducciones de los cronistas.
Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más desarrolladas como la azteca, maya e inca, aunque también existieron expresiones literarias en las demás culturas autóctonas como la chibcha, la guaraní y la amazónica de quienes sólo se conoce su existencia por el testimonio oral llegado hasta nosotros.
Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más desarrolladas como la azteca, maya e inca, aunque también existieron expresiones literarias en las demás culturas autóctonas como la chibcha, la guaraní y la amazónica de quienes sólo se conoce su existencia por el testimonio oral llegado hasta nosotros.
Como
características principales de esta literatura se tienen que son anónimas, colectivas, con temáticas
agrarias, es decir dedicadas a la naturaleza y a la tierra considerada como su "gran
madre". Otra característica es que fue oral, creada en los diferentes
idiomas de los pueblos conquistados y pasada de viva voz de una generación a
otra.
Dentro de la literatura se destacan dos
géneros básicos: la poesía,
normalmente compuesta con versos breves, y dedicada por lo general a celebrar
la siembra y la cosecha, el amor, la tristeza, la muerte y las festividades del
sol o de la luna. También representaban la nostálgica y expresaban el lamento
por marcharse de su pueblo. El otro género es la narrativa que tuvo su partida en los grandes recuerdos
de acontecimientos prehistóricos importantes, modificados por la fantasía
propia de los pueblos precolombinos. Aparecieron los mitos, leyendas y cuentos tradicionales.
Otras expresiones como la música, la danza iban siempre unidas a la poesía.
La música
que existió antes de que llegaran los españoles a América servía tanto para los
momentos de goce, como para los momentos de combate. Crearon melodías para
disfrutar en las fiestas, para llevar el compás en los ritos y marcar el tempo
en las guerras. La música era considerada un arte que complacía a los dioses
para que estos les ayudaran a obtener buenas cosechas, velaran por su salud,
les diera lluvias y les premiara con conquistas. Los músicos profesionales, tenían
una relevancia social importante y gozaban de privilegios civiles.
La danza forma parte importante de la
vasta cultura prehispánica. Los pueblos prehispánicos por medio de las
ceremonias y danzas manifestaban su agradecimiento a la naturaleza y a Tonalli
(espíritu o energía,).
En la danza se toman en
cuenta los cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, Viento, Fuego y Agua. A
través de esta se ofrece y se pide. Al danzar se imita algunas
características de los animales
como caminar, volar, saltar o echarse.
El teatro
precolombino estuvo muy relacionado con la vida cultural, religiosa y demás
expresiones propias de la vida del hombre prehispánico que probablemente
comenzó con la escenificación de bailes y canciones acompañado con el
dialogo, convirtiéndose así en la expresión más importante de toda América
prehispánica. El teatro se dividió entre especies: tragedia,
comedia y drama.
El Arte Colonial
El
segundo periodo a considerar en el desarrollo artístico americano es el del arte colonial hispanoamericano que es
el desarrollado en las colonias españolas en América desde su
descubrimiento por Cristóbal Colón en 1492 hasta la independencia de los
diversos países ocurrida a lo largo del siglo XIX.
Los españoles llevaron al nuevo continente su
idioma, su cultura, religión y sus costumbres los cuales impusieron a la
población indígena. De este modo el arte colonial será fiel reflejo de los
estilos artísticos que se desarrollaban en su momento en el continente europeo,
especialmente el Renacimiento, el Barroco y el Rococó.
Se desarrollaron manifestaciones artísticas
como la literatura, evidenciada en
las crónicas, y la arquitectura con la construcción de las grandes iglesias y
catedrales, producto de los procesos de evangelización de los pueblos nativos
americanos. También se construyeron edificios civiles como ayuntamientos,
hospitales, universidades y palacios.
Las principales muestras de arte colonial se produjeron en
los dos centros geográficos
de más relevancia en la era precolombina: México y Perú.
En las primeras fases de la colonización fue
frecuente la importación de obras de arte europeas, principalmente españolas,
italianas y flamencas, pero enseguida comenzó la producción propia, inspirada
inicialmente en modelos europeos, pero incorporando luego signos distintivos de
la cultura precolombina.
Las primeras muestras de pintura colonial fueron
las de escenas religiosas elaboradas por maestros anónimos, realizadas con
medios precolombinos, con tintas vegetales y minerales y telas de trama
áspera e irregular. También en la escultura, las primeras muestras
fueron nuevamente en el terreno religioso, en tallas y retablos para iglesias,
confeccionadas generalmente en madera recubierta con yeso y decoradas con apliques
de plata y oro. A principios del siglo XVII nacieron las primeras
escuelas locales, como la quiteña, la cuzqueña y la chilota, destacando la labor patrocinadora de la
orden jesuita.
El arte americano actual
A principios del
siglo XX, el arte latinoamericano comenzó a inspirarse en
los distintos movimientos surgidos dentro del modernismo europeo, como fueron
el cubismo, el constructivismo o el surrealismo. En la actualidad la pintura latinoamericana
es altamente heterogénea e individual. Entre los artistas de la región que
sobresalen internacionalmente cabe mencionar al argentino León
Ferrari, los brasileños Vik Muniz y Cildo Meirelles, el
chileno Claudio Bravo, el colombiano Fernando
Botero, el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, los mexicanos Francisco
Toledo, Manuel Felguérez, José Luis Cuevas, Pedro
Friedeberg, Ignacio
Barrios, Jorge Marín, Luis Nishizawa Flores, los venezolanos Carlos
Cruz Diez, Jesus Soto, Juan Vicente Hernández, Oswaldo
Vigas y los peruanos Teodoro Núñez Ureta y Fernando de Szyszlo,Milton
Becerra, entre muchos otros.
El muralismo es uno de
los principales movimientos artísticos surgidos en Latinoamérica y es
representado por pintores como Diego
Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino
Tamayo en México y Pedro Nel Gómez y Santiago Martínez Delgado en Colombia. El uruguayo Joaquín Torres García fue un representante
importante del constructivismo. Dentro del surrealismo
algunos de los principales representantes lo fueron el cubano Wilfredo
Lam, el chileno Roberto
Matta, o la mexicana Frida
Kahlo
Casi a finales del
siglo XIX, la búsqueda de los escritores para encontrar "un lenguaje
propio" en la literatura
comienza a tomar forma. Se puede afirmar que actualmente existe una literatura
hispanoamericana que expresa la problemática del hombre frente a una realidad
histórica propia con sus variantes regionales. En el siglo XX el escritor
contemporáneo recupera los mitos y experimenta con el lenguaje logrando
originalidad y ubicando a la literatura hispanoamericana en el mismo nivel de
la literatura europea.
Se destacan
escritores como Mariano
Azuela, Carlos Fuentes, de México,
Rómulo Gallegos, de Venezuela, Vicente Huidobro, Isabel Allende y Pablo
Neruda, de Chile, Cesar Vallejo, Mario Vargas Llosa, de Perú, Julio Cortázar,
Manuel Puig, de Argentina, y el colombiano Gabriel García Márquez, entre
muchísimos otros.
Gracias
al crecimiento de los medios masivos de comunicación, es posible hoy en día
conocer la producción artística de artistas dedicados a la música, la danza, el
teatro, el cine.
Actividad
de clase: Responda en su cuaderno de notas.
1- Qué es el arte precolombino
2- Cuáles son las culturas pre colombinas más destacadas en América.
3- Qué es el arte rupestre.
4- Elabore un mapa conceptual sobre los periodos del arte en América y sus
principales manifestaciones.
5- Mencione cuatro artistas latinoamericanos que conozca (músicos,
cantantes, actores, escritores) e indique porqué le gustan y cuál es su aporte
al arte actual.
GRADO DÉCIMO
- Diseños de Zentangles 1 (4 esquemas)
- Texto de investigación para realización de reportaje gráfico que debe contener:
- Miembros del equipo de trabajo.
- Tema sobre el cual realizarán el reportaje gráfico.
- Sustentar el porqué escogieron el tema.
- Describir de manera concisa las
características del problema que desean evidenciar.
- Determinar la manera en la cual efectuarán la
toma de fotografías (en sitio o recreadas)
- Actividades planteadas a partir del texto sobre Capacidades Físicas.
Capacidades físicas
Documento editado de
internet
Se
llama capacidades físicas a las condiciones que presenta un organismo, por lo
general asociadas al desarrollo de una cierta actividad o acción. Estas
capacidades físicas están determinadas por la genética, aunque se pueden
perfeccionar a través del entrenamiento.
Todos
disponemos de distintos grados de fuerza, resistencia, velocidad, etc., como
condiciones básicas, pero todas son posibles de mejorar mediante la práctica de
cualquier actividad físico-deportiva. Esto es lo que se conoce como condición
física.
Existen,
según los estudios especializados de la educación física, unas cualidades básicas
que son la resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y movilidad. De allí se derivan otras
categorizaciones que plantean diferencias entre las capacidades físicas,
dividiéndolas en capacidades físicas condicionales y capacidades físicas
coordinativas.
·
Las
capacidades condicionales son la velocidad, la fuerza, la resistencia. Esto
quiere decir que las capacidades físicas condicionales se vinculan a la
posibilidad de realizar un movimiento en la menor cantidad de tiempo posible,
de vencer una resistencia gracias a la tensión, de mantener un esfuerzo en el
tiempo o de alcanzar el máximo recorrido posible de una articulación. Estas
capacidades están determinadas por los procesos energéticos y del metabolismo
de cada persona.
·
Las
capacidades físicas coordinativas, por su parte, vienen determinadas por los
procesos de dirección del sistema nervioso y dependen de el. Son aquellas que permiten
la disposición de las acciones de un modo ordenado para alcanzar una meta. La
flexibilidad, el equilibrio, la agilidad y la movilidad; hacen parte de esta
división. También se incluyen otras cualidades como la reacción, el ritmo, la
orientación, la adaptación, la diferenciación y la sincronización o
acoplamiento.
Todas
las capacidades físicas tienen diferentes divisiones y componentes que ayudan a
planear y dirigir el entrenamiento, de acuerdo a los resultados que se desean
conseguir. Para mejorar el rendimiento en un deporte, por lo tanto, se debe
trabajar en la optimización de las capacidades físicas mediante ejercicios
específicos. De esta manera es posible mejorar la velocidad, la fuerza, el
equilibrio, la reacción, etc.
Los
límites de las capacidades físicas son uno de los temas de debate más
recurrentes entre los especialistas de diversos campos. Por un lado se encuentran quienes aseguran que
todos tenemos un límite, diferente en cada individuo, mientras que otros creen
firmemente que con esfuerzo y dedicación, todos podríamos alcanzar las mismas
metas. Sin embargo, existen unos factores determinantes para el desarrollo de
las cualidades físicas como la edad, las
condiciones genéticas, el sistema nervioso, las capacidades psíquicas, los
hábitos de vida, la época de inicio del entrenamiento, entre otros.
El
entrenamiento y el perfeccionamiento de las capacidades físicas marcan una
diferencia abismal entre las posibilidades que nos da el talento natural y las
que se abren ante nosotros una vez que hemos accedido a los conocimientos
técnicos. Tomemos el caso de los cantantes: en la música popular, lo común es
que usen sus dotes naturales para entonar sus canciones, aplicando su propio
estilo pero sin muchos fundamentos técnicos; en la música académica, por otro
lado, el despliegue de habilidad que puede tener lugar en un recital se halla
en un plano muy superior.
Aquí
es donde surgen muchos de los puntos de enfrentamiento y debate, ya que algunas
personas se niegan a estudiar técnica por miedo a condicionar su creatividad,
mientras que otras no lo dudan porque desean aprovechar sus capacidades físicas
al máximo.
Ø Capacidades
condicionales
El
concepto de capacidad condicional está vinculado al rendimiento físico de un
individuo. Las capacidades condicionales son cualidades funcionales y
energéticas desarrolladas como consecuencia de una acción motriz que se realiza
de manera consciente. Estas capacidades, a su vez, condicionan el desarrollo de
las acciones.
Un
deportista profesional, por ejemplo, tendrá que entrenar para desarrollar al
máximo estas capacidades condicionales. De acuerdo a su disciplina, deberá
realizar ejercicios específicos: mientras que para un maratonista es esencial
la resistencia, un atleta que busca destacarse en carreras de 100 metros tendrá
que trabajar en su velocidad. La flexibilidad, por otra parte, es clave para un
gimnasta, pero para un levantador de pesas resultará más importante el
desarrollo de su fuerza.
Una
definición más técnica y abstracta de cada una de estas capacidades
condicionales:
*
Fuerza: Es la capacidad de generar tensión intramuscular frente a una
resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento. Es enfrentar
grandes pesos llevando a cabo una serie de gestos técnicos con el mayor grado
de intensidad posible sin que varíe el nivel de ejecución. Se clasifica en fuerza
máxima, fuerza rápida, fuerza de resistencia.
*
Resistencia: es la capacidad de llevar a cabo una actividad física durante el
mayor tiempo posible y de soportar una determinada carga exhibiendo un grado
ínfimo de fatiga. La resistencia se mide en base al tiempo que toma la
actividad y a la serie de esfuerzos que se van acumulando a lo largo de la
misma. Se clasifica en resistencia aeróbica y anaeróbica.
*
Velocidad: para los deportistas, la velocidad no es solamente la capacidad de
moverse de un punto a otro en poco tiempo, sino también la que les permite dar
respuestas motrices adecuadas y rápidas según los estímulos recibidos a lo
largo de una práctica. Está condicionada por factores fisiológicos y
musculares. Se clasifica en velocidad de reacción simple, velocidad de reacción
compleja, velocidad de desplazamiento y velocidad gestual.
Ø Capacidades coordinativas
Son
aquellas que permiten un control adecuado de determinados segmentos del cuerpo para
dar la oportunidad de llevar a cabo ciertos movimientos que exige el deporte de
manera más efectiva. En otras palabras, cuando un deportista tiene que realizar
cierto movimientos técnicos de forma medida y precisa, condicionado por un
límite de tiempo y por determinadas características del espacio de juego, por
ejemplo, es necesario controlar partes del cuerpo específicas para adaptarse a
dichas limitaciones y coordinar las acciones.
Estas
capacidades son establecidas por los genes, pero pueden perfeccionarse mediante
el entrenamiento.
Se
considera que las capacidades coordinativas se encargan de llevar a cabo tres
funciones básicas: ejercen una labor fundamental en el aprendizaje motor, en la
vida en general y en el alto rendimiento deportivo.
Las
capacidades coordinativas se vinculan a
la disposición ordenada de las acciones para cumplir un objetivo. Forman parte
de este tipo de capacidades físicas las siguientes:
*
Flexibilidad: si bien por lo general asociamos la flexibilidad a los gimnastas
que deben adoptar poses extremas, este concepto hace alusión a la capacidad del
cuerpo de adoptar cualquier forma sin sufrir lesiones. En otras palabras, la
flexibilidad es la suma de la elasticidad muscular y la movilidad de las
articulaciones. La flexibilidad se clasifica en dinámica y estática. en algunas ocasiones esta capacidad aparece en la categoría de capacidades condicionales.
*
El equilibrio: capacidad para poder mantener o incluso recuperar la posición
del cuerpo durante la realización de distintos movimientos o posiciones.
*
La agilidad: es la capacidad del cuerpo humano para cambiar de dirección
rápidamente, con eficacia, utilizando el menor gasto de tiempo y energía
posible. Tiene que ver con la capacidad de respuesta ante un cambio de
situación.
*
La movilidad: es la capacidad de movimiento de una articulación, desplazando un
segmento o parte del cuerpo dentro de un marco de recorrido lo más amplio
posible sin comprometer las estructuras anatómicas básicas.
Otras
cualidades o capacidades físicas que hacer parte de esta sub división son:
*
El ritmo: es la capacidad de poder repetir una estructura ordenada de
movimientos.
*
La coordinación: es la cualidad que permite utilizar simultáneamente el sistema
nervioso y el muscular. Se aplica, por ejemplo, cuando debemos calcular la
distancia y la velocidad para saltar un obstáculo, o cuando se calcula el
espacio para realizar un determinado conjunto de movimientos o coreografía.
*
La diferenciación: es una capacidad de coordinación especialmente exacta y
económica. Posibilita la coordinación fina de fases motoras y movimientos
parciales del individuo, permitiendo controlar de forma independiente las
acciones de la parte inferior y superior del cuerpo. La expresión de esta
capacidad es la relajación muscular junto con movimientos de precisión y
elegancia.
*
El acoplamiento o sincronización: es la capacidad de coordinar movimientos
parciales el cuerpo entre sí.
*
El cambio: que es la capacidad que debe tener el individuo para poder adaptarse
a las nuevas situaciones.
*
La relajación: es la capacidad que se tiene de poder liberar la tensión de
forma absolutamente voluntaria de lo que es la musculatura.
*
La orientación: definida como la capacidad que tiene una persona de poder
determinar la posición y los movimientos de su cuerpo tanto en el tiempo como
en el espacio.
En
concreto, las capacidades coordinativas son aquellas que permiten a una persona
ejecutar movimientos de manera eficaz, precisa y económica. La ejecución de una
acción motora que requiere de exactitud depende de estas capacidades
coordinativas para lograr la ubicación correcta del cuerpo en el momento
adecuado.
Un
tenista profesional, por ejemplo, debe potenciar todas sus capacidades físicas.
Es evidente que necesita tener velocidad para desplazarse, flexibilidad para
devolver los golpes del rival, resistencia para jugar varias horas y fuerza
para impactar la pelota. Pero también debe perfeccionar sus capacidades
coordinativas para reaccionar ante cada impacto de su oponente, sincronizando
sus movimientos sin desorientarse y llegando a tiempo para ejecutar sus propios
golpes.
En
términos generales, las cualidades o capacidades físicas son los componentes
básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para el
desarrollo motriz y deportivo. Por ello, debemos tener en cuenta que es muy
difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una capacidad única
ya que en cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades
pero normalmente habrá alguna que predomine sobre las demás.
_____________
Actividades
de clase.
1- De acuerdo a los contenidos del texto,
realice un mapa conceptual que resuma las ideas básicas sobre lo que son las
capacidades físicas.
2- Seleccione 10 deportes o actividades
físicas e indique, en cada una, cuál o cuáles son las capacidades físicas que
más intervienen.