Recuerde verificar cuáles son las actividades que debe realizar de acuerdo al listado ubicado en su aula respectiva.
Actividades
a desarrollar:
A-
Elabore
un diccionario sonoro de 30 sonidos, de acuerdo a las explicaciones dadas en clase. Elabore la
portada de manera creativa en cualquier tipo de material.
B-
A
partir del texto “Historia del Teatro”, al final de este artículo, desarrolle las siguientes actividades y
entréguelas en su cuaderno de Educación Artística:
1- Que son
las artes escénicas.
2- Qué significa el término drama.
3- A partir de cuáles elementos se
puede realzar una representación teatral.
4- Dónde y cuándo nació el teatro,
entendido como arte dramático.
5- Cuáles fueron los principales
dramaturgos griegos.
6- Cuáles fueron las cuatro formas
teatrales propias del drama griego.
7- Qué buscaba el teatro
naturalista.
8- Cuáles fueron las corrientes
teatrales que aparecieron en el siglo XX.
9- Cuáles fueron los primeros
autores de teatro en Colombia.
10- Cuáles fueron las primeras
escuelas de teatro fundadas en Colombia.
11- Cuáles fueron los primeros
festivales de teatro celebrados en nuestro país.
12- Cuáles son los festivales de
teatro más importantes que se celebran actualmente en Colombia
13- Mencione algunos grupos de teatro
reconocidos en Medellín.
14- Con las palabras subrayadas,
elabore una sopa de letras sobre la historia del teatro.
15-
Consulte
el significado de los siguientes términos:
ACTOR,
DRAMA, DRAMATURGO, MÍMICA, TRAGEDIA, CULTO, ESCENA, PRECOLOMBINA, LITÚRGICA,
COPLA, ÉPICO, CONTEMPORÁNEO, ESPECTADOR, CARNAVAL, IMPROVISACIÓN.
Fecha de entrega: Viernes 22 de mayo de 2015, día de finalización del periodo académico.
Historia del teatro
El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso,
normalmente dialogado, concebido para ser representado. Las artes escénicas
cubren todo lo relativo a la escritura de
la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios. El
término drama viene de la palabra griega que significa
"hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En
términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.
Una representación consta sólo de dos elementos
esenciales: actores y público. La representación puede ser mímica o
utilizar el lenguaje verbal.
Los personajes no tienen por qué ser seres humanos pues los títeres han sido
muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos.
Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje,
los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos
elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos,
personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la
representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.
NACIMIENTO
DEL TEATRO
Los orígenes del teatro se
encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia
de la comunicación para las relaciones
sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto
componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales o los sonidos de la naturaleza. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento
y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos como las máscaras, que servían para expresar
roles o estados de ánimo.
El teatro, entendido ya como
arte dramático, nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.c.
Allí, los atenienses celebraban los ritos en torno a Dionisio, dios del vino y
de la vegetación. Los principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en comedia
destacaron Aristófanes y Menandro.
Las
cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico,
la comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las
más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban
con lo primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público
infantil.
Los
actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras
que permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la
característica del personaje.
En la América
precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca relacionado con fiestas agrícolas, religiosas y
burlescas.
En la época medieval, tanto el teatro español, como el
europeo, surgen vinculados al culto religioso. La misa, celebración litúrgica
central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una
representación de la muerte y
resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico
por explicar los misterios de
la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros
diálogos teatrales con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la
Biblia.
En el
siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse
fuera de las iglesias. Como los intérpretes eran con frecuencia aficionados y
analfabetos, las obras se escribían en forma de copla de fácil
memorización.
Ya en la época del Renacimiento, la Reforma protestante puso fin al teatro religioso a
mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su
lugar. Aparecen autores como Shakespeare y Molière.
TEATRO
DEL SIGLO XX
Desde el renacimiento en
adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total,
o al menos en la ilusión de la realidad. Del teatro realista nació el teatro moderno.
Este sentó las bases del que sería el teatro del siglo XX. Se puso énfasis en el naturalismo, procurando actuar como en la vida real, como
si no se estuviese en un teatro. El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversidad de estilos,
evolucionando en paralelo a las corrientes artísticas de vanguardia. Aparecieron
así las corrientes del teatro simbolista, el teatro épico, el teatro del
absurdo, el teatro expresionista, el teatro contemporáneo, el teatro musical.
EL TEATRO EN COLOMBIA
En Colombia
se destacan como unos de los primeros autores del siglo XIX a don Lorenzo
Marroquín y Adolfo León. Más tarde, varios escritores, poetas o novelistas,
ensayan la escritura teatral. Entre ellos podemos mencionar a varias figuras de
primera línea en las letras nacionales como José Eustacio Rivera, Porfirio
Barba Jacob o José María Vargas Vila.
Con la aparición de la radio y más tarde de la
televisión, se abrieron nuevas fuentes de trabajo para las gentes de teatro.
Las directivas de la recién creada televisión, con el fin de formar un personal
más calificado para los programas dramatizados, traen a Colombia al maestro
japonés Seki-Sano quien deja un
importante legado en relación con el oficio del actor.
A mediados de los años 50 se crearon la Escuelas
Nacional de Arte Dramático de Bogotá y la Escuela Departamental de Teatro en
Cali. Más tarde se sumaron la
Universidad del Valle y la Universidad de Antioquia, y, posteriormente,
la Universidad Pedagógica y la Universidad del Bosque de Bogotá, que cuentan con
las carreras de teatro en sus departamentos de estudios profesionales.
FESTIVALES DE TEATRO
FESTIVALES DE TEATRO
Los festivales han contribuido a desarrollar la
actividad escénica en Colombia, pues han permitido confrontar los trabajos de
los grupos en un ámbito nacional e internacional. Entre los primeros cabe
destacar el Festival Nacional de Teatro, realizado en el teatro Colón desde
1957.A partir de 1965 comenzaron a celebrarse los Festivales Nacionales de
Teatro Universitario y en 1968 se creó el Festival Internacional de Manizales.
Los eventos más importantes de teatro en nuestro
país son:
Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales
Este evento, que congrega cientos de grupos del nivel nacional e
internacional, y a miles de espectadores en la ciudad de Manizales, se celebró
por primera vez en 1968 y fue presidido por Miguel Ángel Asturias.
Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá
Es la fiesta teatral de la ciudad de Bogotá desde 1988, el equivalente a
un carnaval, y tal vez sea ésta una de sus características más relevantes:
convoca a toda la ciudad en torno al teatro. La programación del Festival está
hecha para diversos públicos combinando espectáculos de sala con espectáculos
al aire libre, lecturas dramatúrgicas, sesiones de intercambio entre grupos
nacionales e internacionales, seminarios, talleres temáticos y especializados
para directores, actores, dramaturgos y personal técnico, entre otras
actividades.
Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín.
El festival, organizado y liderado por la
Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob, tiene como propósito brindar una
variada programación en la que se cuentan representaciones teatrales y
actividades académicas.
Grupos
de teatro reconocidos en Medellín: Pequeño Teatro, Azul Crisálida, Acción Impro, Arca de
Noé, Tacita` e plata, Las Puertas de la Academia, All Improvviso, Teatriados, La Hora
25, Águila Descalza, El Tablado, entre muchos otros.
Festival de Teatro Ciudad de Itaguí
El
Festival comenzó en el año de 1992 en la ciudad de Itaguí y en 1998 por primera vez se presenta un grupo
teatral de Francia cambiando el carácter nacional que
llevaba el evento. En el año 2003 participa un grupo teatral de Italia. En el
año 2011 el gobierno municipal anuncia nueva inversión en el evento
convocando a los grupos de teatro más importantes del país. Desde su inicio, el
festival ha tenido como sede principal el Teatro del Sur, en la glorieta de
Pilsen. Actualmente es considerado uno de los festivales de teatro más
importantes del Área Metropolitana. Su
última versión se efectuó en el año 2012.
Algunos
de los grupos de teatro más reconocidos en Itaguí son la Corporación Teatral Cenizas y la Corporación
La tartana.