GRADO
SEXTO
Actividades
a desarrollar:
A-
Elabore
un diccionario sonoro de 30 sonidos, de acuerdo a las explicaciones dadas en clase. Elabore la
portada de manera creativa en cualquier tipo de material.
B-
De
acuerdo a los contenidos del periodo, presente una carpeta con los siguientes
contenidos:
1-
Elabore
un paisaje sonoro urbano y uno rural de acuerdo a las indicaciones de clase,
del tamaño de ¼ de cartulina.
2- Consulte qué son los Juegos
Olímpicos.
3- Realice una consulta sobre los
Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016.
4- Consulte los elementos más
importantes de la versión de los Juegos Olímpicos asignados a cada grupo:
Amberes, 1920 6°1), Paris 1924 (6°2), Amsterdam 1928 (6°3).
5-
Consulte
el significado de los siguientes términos:
PAISAJE
SONORO, ESCULTURA, PINTURA, ESPECTADOR, ARTE, CULTURA, CROMÁTICO, COLORES,
DEGRADADO, MOLDEADO, ESTATUARIA, ORNAMENTOS, ARQUITECTURA, MODERNIDAD,
VANGUARDIA, MÁSCARAS, RITUALES, CEREMONIAS, ESTÉTICA, ORNAMENTAL.
6-
Elabore
una sopa de letras con las palabras anteriores.
Presente
la sustentación del trabajo en la semana 8 de clase, en el horario de la misma.
GRADO
SÉPTIMO
Actividades
a desarrollar en una carpeta, debidamente marcada:
A-
Consulte
qué son los Juegos Olímpicos.
B-
Realice
una consulta sobre los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016.
C-
Consulte
los elementos más importantes de la versión de los Juegos Olímpicos asignados a
cada grupo: Los Ángeles 1932 (7°1), Berlín 1936 (7°2).
D-
Escoja
un político, un cantante, un músico, un pintor y un escultor de Antioquia y
consulte su biografía.
E-
A
partir del texto “Historia del Teatro”, responda:
1-
Que son
las artes escénicas.
2- Qué significa el término drama.
3- A partir de cuáles elementos se
puede realzar una representación teatral.
4- Dónde y cuándo nació el teatro,
entendido como arte dramático.
5- Cuáles fueron los principales
dramaturgos griegos.
6- Cuáles fueron las cuatro formas
teatrales propias del drama griego.
7- Qué buscaba el teatro naturalista.
8- Cuáles fueron las corrientes
teatrales que aparecieron en el siglo XX.
9- Cuáles fueron los primeros
autores de teatro en Colombia.
10- Cuáles fueron las primeras
escuelas de teatro fundadas en Colombia.
11- Cuáles fueron los primeros
festivales de teatro celebrados en nuestro país.
12- Cuáles son los festivales de
teatro más importantes que se celebran actualmente en Colombia
13- Mencione algunos grupos de teatro
reconocidos en Medellín.
14- Con las palabras sub rayadas,
elabore una sopa de letras sobre la historia del teatro.
15-
Consulte
el significado de los siguientes términos:
SOCIODRAMA,
ACTOR, DRAMA, DRAMATURGO, MÍMICA, TRAGEDIA, CULTO, ESCENA, PRECOLOMBINA,
LITÚRGICA, COPLA, ÉPICO, CONTEMPORÁNEO, ESPECTADOR, CARNAVAL, IMPROVISACIÓN.
Presente
la sustentación del trabajo en la semana 8 de clase, en el horario de la misma.
Historia del teatro
El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso,
normalmente dialogado, concebido para ser representado. Las artes escénicas
cubren todo lo relativo a la escritura de
la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios. El
término drama viene de la palabra griega que significa
"hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos
generales se entiende por drama una historia que
narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.
Una representación consta sólo de dos elementos
esenciales: actores y público. La representación puede ser mímica o
utilizar el lenguaje verbal.
Los personajes no tienen por qué ser seres humanos pues los títeres han sido muy
apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos.
Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje,
los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos
elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos,
personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la
representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.
NACIMIENTO
DEL TEATRO
Los orígenes del teatro se
encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia
de la comunicación para las relaciones
sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto
componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales o los sonidos de la naturaleza. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento
y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos como las máscaras, que servían para expresar
roles o estados de ánimo.
El teatro, entendido ya como
arte dramático, nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.c.
Allí, los atenienses celebraban los ritos en torno a Dionisio, dios del vino y
de la vegetación. Los principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en comedia
destacaron Aristófanes y Menandro.
Las
cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico,
la comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las
más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban
con lo primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil.
Los
actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras
que permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la
característica del personaje.
En la América
precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca relacionado con fiestas agrícolas, religiosas y
burlescas.
En la época medieval, tanto el teatro español, como el
europeo, surgen vinculados al culto religioso. La misa, celebración litúrgica
central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación
de la muerte y
resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico
por explicar los misterios de
la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros
diálogos teatrales con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la
Biblia.
En el
siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse
fuera de las iglesias. Como los intérpretes eran con frecuencia aficionados y
analfabetos, las obras se escribían en forma de copla de fácil
memorización.
Ya en la época del Renacimiento, la Reforma protestante puso fin al teatro religioso a
mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su
lugar. Aparecen autores como Shakespeare y Molière.
TEATRO
DEL SIGLO XX
Desde el renacimiento en
adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total,
o al menos en la ilusión de la realidad. Del teatro realista nació el teatro moderno.
Este sentó las bases del que sería el teatro del siglo XX. Se puso énfasis en el naturalismo, procurando actuar como en la vida real, como
si no se estuviese en un teatro. El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversidad de estilos,
evolucionando en paralelo a las corrientes artísticas de vanguardia. Aparecieron
así las corrientes del teatro simbolista, el teatro épico, el teatro del
absurdo, el teatro expresionista, el teatro contemporáneo, el teatro musical.
EL TEATRO EN COLOMBIA
En
Colombia se destacan como unos de los primeros autores del siglo XIX a don
Lorenzo Marroquín y Adolfo León. Más tarde, varios escritores, poetas o
novelistas, ensayan la escritura teatral. Entre ellos podemos mencionar a
varias figuras de primera línea en las letras nacionales como José Eustacio
Rivera, Porfirio Barba Jacob o José María Vargas Vila.
Con la aparición de la radio y más tarde de la
televisión, se abrieron nuevas fuentes de trabajo para las gentes de teatro.
Las directivas de la recién creada televisión, con el fin de formar un personal
más calificado para los programas dramatizados, traen a Colombia al maestro
japonés Seki-Sano quien deja un
importante legado en relación con el oficio del actor.
A mediados de los años 50 se crearon la Escuelas
Nacional de Arte Dramático de Bogotá y la Escuela Departamental de Teatro en
Cali. Más tarde se sumaron la
Universidad del Valle y la Universidad de Antioquia, y, posteriormente,
la Universidad Pedagógica y la Universidad del Bosque de Bogotá, que cuentan
con las carreras de teatro en sus departamentos de estudios profesionales.
FESTIVALES DE TEATRO
FESTIVALES DE TEATRO
Los festivales han contribuido a desarrollar la
actividad escénica en Colombia, pues han permitido confrontar los trabajos de
los grupos en un ámbito nacional e internacional. Entre los primeros cabe
destacar el Festival Nacional de Teatro, realizado en el teatro Colón desde
1957.A partir de 1965 comenzaron a celebrarse los Festivales Nacionales de
Teatro Universitario y en 1968 se creó el Festival Internacional de Manizales.
Los eventos más importantes de teatro en nuestro
país son:
Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales
Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá
Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín.
El festival, organizado y liderado por la
Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob, tiene como propósito brindar una
variada programación en la que se cuentan representaciones teatrales y
actividades académicas.
Grupos
de teatro reconocidos en Medellín: Pequeño Teatro, Azul Crisálida, Acción Impro, Arca de
Noé, Tacita` e plata, Las Puertas de la Academia, All Improvviso, Teatriados, La Hora
25, Águila Descalza, El Tablado, entre muchos otros.
Festival de Teatro Ciudad de Itaguí
Algunos
de los grupos de teatro más reconocidos en Itaguí son la Corporación Teatral Cenizas y la Corporación
La tartana.
GRADO
OCTAVO
De
acuerdo a los contenidos del periodo, presente una carpeta, debidamente
marcada, con las siguientes actividades:
A-
Consulte
qué son los Juegos Olímpicos.
B-
Realice
una consulta sobre los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016.
C-
Consulte
los elementos más importantes de la versión de los Juegos Olímpicos asignados a
cada grupo: Londres 1948 o Helsinki 1952 (8°1), Melbourne 1956 o Roma 1960
(8°2), Tokio 1964 o México 1968 (8°3).
D-
Elabore un mapa de Colombia destacando las 6 regiones
naturales en las cuales se divide el territorio nacional.
E-
A partir del texto
“Arte y Cultura de Colombia”, desarrolle las siguientes actividades:
1-
Porqué razón se dice que Colombia es una
nación multicultural.
2-
Cuáles son las subregiones o grupos culturales
más importantes de nuestro país.
3-
Cuáles son las artesanías más representativas
de Colombia.
4-
Seleccione tres artistas plásticos de nuestro
país y consulte sus biografías.
5-
Cuáles se consideran como los escritores
nacionales más exitosos en la actualidad.
6-
Realice un cuadro de resumen sobre la
gastronomía y las danzas más representativas de cada región colombiana.
7-
Cuáles son los ritmos musicales populares más
reconocidos en Colombia.
8-
Quienes son considerados como los maestros de
la fotografía colombiana.
9-
Cuáles son los más importantes festivales de
cine de Colombia y cómo se llaman los premios que otorgan.
10- Mencione
los principales festivales de teatro que se realizan en Colombia.
Presente
la sustentación del trabajo en la semana 8 de clase, en el horario de la misma.
Arte y cultura de Colombia
La cultura de Colombia es el resultado de la mezcla entre
europeos, en especial aquellos llegados de España, los
pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los
conquistadores a principios del siglo XVI. La mayor parte de la población
colombiana es mestiza, producto de la mezcla de estas tres culturas. Esta
variedad de culturas y costumbres dio origen al rico folclor colombiano, a su
exquisita gastronomía y a su gran cantidad de manifestaciones culturales. Es
por todo esto que se habla de Colombia como una nación multicultural.
Colombia es un país de regiones en el que la
heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la
dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o
grupos culturales más importantes son los "cachacos" (ubicados en el
altiplano cundiboyacense), los "paisas" (asentados en Antioquia y el
Eje Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los Llanos Orientales),
los "vallunos" (zona del Valle del Cauca), los "costeños"
(ubicados en la Costa Caribe), y los "santandereanos" (ubicados en la
departamentos de Norte de Santander y Santander), entre otras, cuyas costumbres
varían según sus influencias y ascendencias.
·
Artesanías
Las artesanías producidas por los grupos
étnicos son igualmente ricas y bastante apreciadas, tanto por los locales como
por los turistas. El pueblo guajiro fabrica mochilas,
cinturones y redes tejidas manualmente. Las artesanías más representativas del
país son el sombrero vueltiao, las
hamacas de San Jacinto, Bolivar y
la mochila arhuaca.
·
Artes plásticas
Muchos historiadores de arte consideran que
el arte colombiano solo comenzó a tener un carácter propio a partir de mediados
del siglo XX, al
recrear los elementos culturales y artísticos tradicionales, integrando los
conceptos desarrollados por el arte del siglo XX. Se destacan nombres como Carlos Correa, Pedro Nel Gómez, José
Clemente Orozco, Alejandro
Obregón, considerado por muchos como el "padre del arte
colombiano". Sobresalen también el impresionista Andrés de Santa María;
los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y Ricardo Gómez Campuzano; los
figurativistas Darío Morales, David Manzur y Diego Mazuera; el paisajista
Gonzalo Ariza; la expresionista Débora Arango; y el muralista Ignacio Gómez
Jaramillo.
En la escultura se destacan Rodrigo Arenas
Betancourt y Nadín Ospina, así como Fernando Botero, famoso por sus personajes
monumentales, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Luis Alberto Acuña Tapias,
Luis Caballero, Santiago Martínez Delgado, Juan Antonio Roda, Beatriz González,
Ómar Rayo, Eduardo Ramírez Villamizar, y Alejandro Obregón entre muchos otros
que han alcanzado reconocimiento internacional.
·
Literatura
La literatura colombiana se remonta a tiempos
de la colonización española, período en el que se destacan Hernando Domínguez
Camargo, Juan Rodríguez Freyle y la monja Francisca Josefa del Castillo.
Posteriormente se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo
Torres Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad del siglo XIX y a
comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como
máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo. Dentro de
ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de
Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el
movimiento modernista.
Durante el llamado boom de la literatura
latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de
Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna “Cien años de soledad”,
Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis. Otros autores
contemporáneos destacados son Fernando Vallejo y Germán Castro Caycedo,
escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García
Márquez.
Entre los poetas contemporáneos
representativos se cuentan Jorge Zalamea, León de Greiff, Luis Carlos López,
Rafael Maya, Luis Vidales, Eduardo Carranza,
Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus. En el movimiento nadaísta aparecen Gonzalo Arango y Jotamario Arbelaez.
·
Danza
Las danzas en Colombia, al igual
que la mayoría de tradiciones nacionales, surgen principalmente de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e
igualmente, persas.
Los bailes, y danzas de Colombia, varían dependiendo de
cada región o departamento. La
riqueza colombiana, en variedad de danzas, la ha convertido tradicionalmente en
una nación importante a nivel cultural en Latinoamérica.
Danzas de la Región
Pacífica
Las danzas de esta región se clasifican en Sacras que tienen connotación religiosa;
Profanas, con alguna descendencia
Europea y otras con una marcada influencia
Africana
La danza más tradicional de esta región es el
currulao y se destacan otras danzas como el Abozao, Andarele, Bambazú, Bunde,
Caderona, Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña, Pizón, Porro
chocoano.
Danzas de la Región
Atlántica o Caribe
Algunos de los bailes típicos de la región
norte de Colombia son: Bullerengue, Tambora, Puya, Ciempiés, Diablos y espejos,
Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sesé, Mapalé.
La cumbia es el baile típico considerado como
uno de los más representativos del folklor colombiano. Al parecer, la cumbia
surgió durante la colonia en Cartagena y rápidamente se dispersó por otros
lugares del litoral Caribe conquistando las riberas del río Magdalena y el
norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa
norte de Colombia.
Danzas de la Región
Andina
El bambuco es el ritmo más característico de
la zona andina colombiana. Su origen se ha localizado en el departamento del
Cauca, a mediados del siglo XVIII, pero con el correr del tiempo, el bambuco
fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por
ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña y en Antioquia es el compromiso de
dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país
y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de los
colombianos.
Otras danzas típicas del Interior de Colombia
son el pasillo, el sanjuanero, la caña, el sanjuanito, la redova, la carranga,
el Chotis, entre muchas otras.
Danzas de la Orinoquía o
Llanos Orientales
Entre
las Danzas cantos y ritmos de los Llanos Orientales, destacamos los siguientes:
Galerón, Pasaje, Corrido, El Seis, El Seis por Numeración, El Seis por Derecho,
El Seis Figuriao, El Seis Corrido, El Zumba que Zumba, El Carnaval, El
Pajarillo o Gaván y otros.
El joropo es el baile
folclórico más representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos. En Venezuela
es considerado como la danza típica más representativa de esa nación. Es una de
las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española,
engendrada en los bailes flamencos y andaluces, demostrándolo en sus zapateos.
Danzas de la región Insular
Danzas de la región Insular
En esta región, que cuenta con un único
departamento que es san Andrés y providencia, se destacan una diversa gama de
danzas, algunas originadas en los bailes europeos, otras llegadas de las Antillas
y otras originarias de la isla de Trinidad como evidencia viva del sello
africano en las danzas caribeñas.
En general, las danzas tradicionales del
archipiélago son: Mazurca, Schottische, Polka, Two-Step y half-an-a-half, Waltz
o Vals, Calypso, Mentó, Quadrille y Pasillo
Danzas de la región
Amazónica
En esta región las danzas se caracterizan por ser bailes profanos y mágicos. En términos generales son ritos que se hacen en honor a la selva o a sus
dioses en procura de una buena cosecha, lluvias abundantes, una caza
productivae.
Se destacan danzas como el
Bamabuko, la Danza de la Ofrenda que se realiza en memoria de los seres
queridos que han fallecido; el Bétsknaté o danza de carnaval, el zuyuco.
·
Música
La música tradicional colombiana se deriva de
una mezcla de ritmos indígenas, influencias africanas, europeas, de las formas
musicales modernas de América y del Caribe.
Algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe, el bambuco y el pasillo
(variación del vals europeo) en
la zona Andina, el joropo en
los Llanos Orientales y el currulao en el Pacífico. La salsa también ha sido
reconocida como uno de los ritmos predominantes del país, con artistas como
"El Joe" Arroyo y orquetas como Niche, Guayacán, Son de Cali, Galé,
entre muchísimas otras.
Desde la década del 80 ha tomado gran fuerza
el rock como música nacional. El Festival Rock al parque, que
se realiza cada octubre en Bogotá desde 1995. En este evento se presentan
grupos nacionales e internacionales de la escena del rock y metal. Es
considerado el evento gratuito y al aire libre más grande de América Latina.
Un ejemplo del "boom" del género
"Pop latino" en Colombia son artistas de renombre internacional como
los cantautores Juan Esteban Aristizábal (Juanes), Shakira una de las cantantes con
más éxito internacional en la historia de la música latina, Fonseca, Fanny Lú,
Chocquibtown y Los Aterciopelados una de las bandas de
Rock en Español más relevante del continente y considerada una de las mejores
del Planeta por la revista Time conformada
por Andrea Echeverri y Héctor
Buitrago.
·
Fotografía
Colombia ha tenido destacados maestros de la
fotografía en el plano internacional como el maestro Leo
Matiz Espinoza cuyos
trabajos fueron ampliamente reconocidos en México, Estados Unidos, Italia y Venezuela. Su
fotografía, "Pavo
real del mar", está considerada una de las más
importantes fotografías del país. Otros maestros de la fotografía colombiana
son Ervin Kraus, Melitón
Rodríguez, Saul Ordúz, Miguel
Ángel Rojas, Abdú Eljaiek, Gabriel
Carvajal y Sady González.
·
Gastronomía
Entre las bebidas alcohólicas son populares
el aguardiente, la cerveza y el ron. El café es muy apreciado, tanto
que es considerado la bebida nacional, especialmente en la forma del
"tinto" (tacita de café cargado). Entre las bebidas calientes también
es popular el chocolate.
En Colombia se consumen muchas variedades de frutas nativas,
totalmente desconocidas en Europa y en América del Norte, como la guayaba, el zapote, el lulo, la curuba, el mamoncillo, el corozo, la uchuva, la feijoa, la granadilla, el mamey, el borojó, el mango, el chontaduro, el tamarindo, el tomate
de árbol, la guanábana, la badea, y la pitahaya.
Algunas sólo se consumen en determinadas regiones, y por lo tanto su consumo no
es generalizado.
Del Valle del Cauca son representativos el
"manjar blanco",
el ceviche de camarón de Buenaventura, los
"pandebonos", entre
otros. Para los paisas, la bandeja paisa, los fríjoles y las arepas de maíz, son
la comida cotidiana.
Las comunidades indígenas de la Amazonia y la
cuenca del Orinoco, dan
gran importancia al procesamiento de la yuca y al consumo de sus
derivados como la fariña y el casabe. Hay
bebidas campesinas como la chicha y el guarapo.
En Cundinamarca y Boyacá son típicos el mute santafereño, la mazamorra chiquita y los tamales. Bogotá posee una oferta gastronómica en la
que destacan platos típicos como el ajiaco, la mogolla, la changua, el
arroz con leche y las brevas con arequipe.
En la Costa Caribe sobresalen comida de mar,
los pescados, el arroz con coco, las arepas de huevo, el patacón, el sancocho
trifásico (con
carne de res, pollo y cerdo).
En la Región Pacífica el tapao (pescado de mar con plátano verde), el borojó y el chontaduro,
junto al plátano y la comida de mar, son su aporte gastronómico significativo.
En los Santanderes, el mute santandereano,
los tamales, el cabrito, las hormigas fritas (hormiga culona) y
el bocadillo veleño son algunos platos de la comida regional de los más
reconocidos. En Tolima y Huila, los platos típicos son la lechona tolimense y el viudo de pescado.
En Nariño es muy apreciado el cuy y en los Llanos
Orientales la ternera a la llanera.
·
Cine
El cine colombiano, como cualquier cine
nacional, es un proceso histórico con una dimensión industrial y artística. Durante las primeras décadas del siglo XX
existieron algunas compañías que intentaron mantener un nivel constante de
producción pero la falta de apoyo económico y la fuerte competencia extranjera
terminaron por malograr las iniciativas. En la actualidad se vive una creciente
actividad cinematográfica gracias a la Ley de Cine aprobada en el año 2003 que
ha permitido que en el país renazcan las iniciativas alrededor de la actividad
cinematográfica a través de la creación del Fondo
para el Desarrollo Cinematográfico (FDC).
En 1922, aparece el primer largometraje de ficción
llamado "La María"
dirigida por Máximo
Calvo Olmedo y basado en la novela homónima
del escritor vallecaucano Jorge Isaacs.
Otro de los pioneros del cine en Colombia fue Arturo
Acevedo Vallarino quien en 1928 realizaría un largometraje que es uno de los
pocos que han sobrevivido dentro de los primeros años de la cinematografía en
el país hasta nuestros días titulado Bajo
el cielo antioqueño.
Durante la última década del siglo XX se lograron
realizar algunas películas destacadas como lo fueron las producciones de los
cineastas Sergio Cabrera, Víctor Gaviria,
Rodrigo Triana y Felipe Aljure.
El país cuenta con diferentes festivales de
nivel nacional e internacional, dentro de los que se destacan el Festival internacional de cine de Cartagena que se lleva a cabo
desde de 1960 en la ciudad de Cartagena
de Indias y
cada año se encarga de premiar lo mejor del cine Iberoamericano entregando a
los ganadores la estatuilla denominada “India Catalina” y el Festival
de cine de Bogotá cuya
primera edición fue en1984 y está especializado en
premiar con el "Círculo Precolombino" a nuevos directores a nivel
mundial.
·
Teatro
Actualmente el
teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por
diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas.
El movimiento
teatral colombiano ha tenido un notable desarrollo logrando la consolidación de
grupos, así como escuelas, festivales, encuentros, talleres y giras nacionales
e internacionales, lo que ha permitido una positiva confrontación e intercambio
del teatro colombiano con otros movimientos mundiales.
Entre los
autores de teatro más destacados, cabe citar a Luis
Enrique Osorio , Oswaldo
Díaz Díaz, Enrique
Buenaventura, Carlos
José Reyes y Antonio
Montaña, artífices del mejor teatro político y social, de fondo
histórico.
Bogotá es sede del Festival de teatro más grande en el mundo, que tiene lugar cada dos años: el Festival
Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Se destacan también el Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales, el Festival Internacional de Teatro del Caribe (Santa Marta), el Festival Colombiano
de Teatro Ciudad de Medellín.
·
Arquitectura
La arquitectura colombiana ha tenido multitud
de influencias y manifestaciones, principalmente por la arquitectura
de España, durante la época
de la colonización española en
Colombia. Las edificaciones levantadas por los españoles en tierras americanas
seguían los principios constructivos y tipológicos de la metrópoli,
adaptándolos a las condiciones del lugar y a su función en un medio natural,
social y económico diferente. Las iglesias continuaban la tradición establecida
desde los principios de la cristiandad, aplicando en la composición los principios
renacentistas y posteriormente barrocos vigentes en España.
El siglo XX significó un cambio
radical en las tendencias del arte y la arquitectura basado en los desarrollos
tecnológicos de construcción y utilizando nuevos materiales como el concreto armado,
acero, vidrio y materiales sintéticos.
Las décadas de los años 1950 y 1960 fueron un período
extraordinario de la arquitectura colombiana, de una producción prolífica e
innovadora, destacándose arquitectos como Guillermo
Bermúdez, Germán
Samper Gnecco, Dicken Castro, Gabriel
Serrano, Rafael
Esguerra, Fernando
Martínez, Hernán
Vieco, Manuel
Lago, Raúl
Fajardo.
En la actualidad se puede mencionar una nueva
generación de importantes arquitectos como Simón Vélez,
quien utiliza la guadua como
componente arquitectónico primordial y Daniel Bermúdez con varios edificios
públicos y en centros académicos.
GRADO NOVENO
De
acuerdo a los contenidos del periodo, presente en una carpeta debidamente
marcada, las siguientes actividades:
A-
Consulte
qué son los Juegos Olímpicos.
B-
Realice
una consulta sobre los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016.
C-
Consulte
los elementos más importantes de la versión de los Juegos Olímpicos asignados a
cada grupo: Munich 1972 o Montreal 1976 (9°1), Moscú 1980 o Los Ángeles 1984
(9°2), Seúl 1988 o Barcelona 1992 (9°3).
D-
Consulte
qué es un género y un sub género musical.
E- Cómo se pueden
clasificar los géneros musicales.
F- Cuáles son los
géneros musicales más tradicionales en Colombia.
G- Seleccione dos
géneros musicales de su gusto y realice una consulta sobre ellos.
Presente
la sustentación del trabajo en la semana 8 de clase, en el horario de la misma.
“Actividad
de Refuerzo Grado Once, segundo periodo
de 2016”
GRADO DÉCIMO
De
acuerdo a los contenidos del periodo, presente en una carpeta debidamente
marcada, las siguientes actividades:
A-
Consulte
qué son los Juegos Olímpicos.
B-
Realice
una consulta general sobre los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016.
C-
Consulte
los elementos más importantes de la versión de los Juegos Olímpicos asignados a
cada grupo: Atlanta 1996 y Sídney 2000 (10°1), Atenas 2004 y Beiging 2008
(10°2), incluyendo las mascotas y el logotipo utilizados.
D-
Consulte
qué es la fotografía digital.
E- Cuáles son los planos
fotográficos más utilizados y en qué consisten.
F- De periódicos o
revistas, recorte y pegue un ejemplo de cada uno de los planos fotográficos
mencionados.
G- Consulte qué es un
reportaje gráfico.
Presente
la sustentación del trabajo en la semana 9 de clase, en el horario programado
por la Institución.
GRADO ONCE
De
acuerdo a los contenidos del periodo, presente en una carpeta debidamente
marcada, las siguientes actividades:
A-
Consulte
qué son los Juegos Olímpicos.
B-
Realice
una consulta general sobre los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Rio de
Janeiro 2016, enfatizando en el logotipo y las mascotas utilizadas.
C-
Consulte
cuáles son y en qué consisten las principales funciones que cumple el arte en
nuestro medio.
D-
Seleccione
una manifestación artística de su preferencia e indique cuáles son las
funciones que se aplican a la misma.
Presente
la sustentación del trabajo en la semana 9 de clase, en el horario programado
por la institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario