FECHA LÍMITE DE ENTREGA: SEMANA 9 DEL PERIODO EN HORARIO DE CLASE.
Recuerde buscar las actividades según el grado y complementar las actividades que no haya realizado a la fecha.
GRADO SEXTO
Recuerde buscar las actividades según el grado y complementar las actividades que no haya realizado a la fecha.
GRADO SEXTO
Presentar la carpeta de trabajos
con los siguientes elementos:
- Formato de trabajo de acuerdo a las indicaciones de clase con su nombre realizado de manera creativa.
- Formato de trabajo de acuerdo a las indicaciones de clase con su nombre realizado de manera creativa.
- Bandera, escudo e himno del
Municipio de Itaguí en formatos similares.
- Consulta sobre los principales
sitios turísticos de Itaguí.
- Biografías de Salvador Arango y
Eladio Vélez e imágenes de sus obras más características.
- Qué es el arte abstracto.
- Realizar una composición de arte
abstracto en un tamaño de 1/8 de cartón paja utilizando la técnica de colores o
vinilos sobre cartón paja.
- Presentar el cuaderno con las actividades de grafomotricidad (cenefas) elaborados hasta la fecha.
- Presentar el cuaderno con las actividades de grafomotricidad (cenefas) elaborados hasta la fecha.
GRADO SÉPTIMO
Presentar la carpeta de trabajos
con los siguientes elementos:
- Bandera, escudo e himno del
Departamento de Antioquia
- Consultar cuáles son las
subregiones en que se divide el departamento de Antioquia y cuáles son las
principales actividades turísticas que se desarrollan en cada una.
- Consultar las biografías de un
pintor, un cantante, un político, un músico y un escritor antioqueños.
- Qué es el arte abstracto.
- Realizar una composición de arte
abstracto en un tamaño de 1/8 de cartón paja utilizando la técnica de colores o
vinilos sobre cartón paja.
- Agregar a la carpeta las ampliaciones y el dibujo libre sobre cultura antioqueña.
- Agregar a la carpeta las ampliaciones y el dibujo libre sobre cultura antioqueña.
GRADO OCTAVO
Presentar la carpeta de trabajos
con los siguientes elementos:
- Bandera, escudo e himno de
Colombia
- Consultar cuáles son las regiones
naturales en que se divide Colombia y cuáles son los principales sitios de
interés turístico de cada una.
- Consultar las biografías de un
pintor, un cantante, un político, un músico y un escritor colombianos.
- Agregar los trabajos de equilibrio axial, equilibrio radial y las ampliaciones elaboradas en clase hasta la fecha.
- Presentar el cuaderno con las notas al día sobre las temáticas relacionadas con Colombia y con el Folclor.
- Agregar los trabajos de equilibrio axial, equilibrio radial y las ampliaciones elaboradas en clase hasta la fecha.
- Presentar el cuaderno con las notas al día sobre las temáticas relacionadas con Colombia y con el Folclor.
GRADO NOVENO
Presentar una carpeta de trabajo
con los siguientes elementos:
- Consultar dónde se ubicaron y cuáles
fueron los principales aportes artísticos y culturales de las culturas Inca, Maya
y Azteca.
- Cuáles fueron las principales
culturas precolombinas que se destacaron en Colombia y cuáles son sus
principales aportes artísticos.
- Consultar cuáles fueron las
principales aportes del arte colonial en América.
- Consultar las biografías de un
pintor, un cantante, un político, un músico y un escritor latinoamericanos.
- Agregar los dibujos de perspectiva trabajados en clase a la fecha.
- Agregar los dibujos de perspectiva trabajados en clase a la fecha.
GRADO DÉCIMO
Presentar en su cuaderno de notas, debidamente marcado, los siguientes elementos:
-
15 preguntas con su respectiva respuesta, sobre
temas que haya visto en el área de educación artística en años anteriores o en
instituciones educativas donde ha estudiado.
-
Realizar una sopa de letras con los siguientes
términos referentes a temas de grados anteriores. MUNICIPIO – ANTIOQUIA - COLOMBIA
– AMÉRICA – ARTE – CULTURA – DANZA – MUSICA – TEATRO – DIBUJO – ARQUITECTURA –
LITERATURA – COMIC – CINE – ESCULTURA – EXPRESIÓN – COMUNICACION – SENTIMIENTOS
– LEGADO – TRADICIONES – FOLCLOR – PATRIMONIO – COREOGRAFIAS – INSTRUMENTOS –
GASTRONOMIA – ARTESANIAS – REZOS – CREENCIAS – SUPERSTICIONES – CREACIONES –
-
A partir del texto “Historia y desarrollo del
cine”, realizar las actividades que aparecen al final del mismo.
Historia y Desarrollo del cine
Fuente: internet
Han sido muchas las causas que dieron lugar al nacimiento
del arte cinematográfico. Desde la consolidación de las grandes ciudades que
requerían espectáculos para su entretenimiento, hasta el desarrollo de diversas
actividades de la vida cotidiana y de las ciencias en general.
Como antecedentes, la idea de capturar el movimiento por
medios mecánicos es muy antigua. La técnica para captar la realidad por medios
luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo XIX. Thomas
Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio. El 20 de mayo de 1891 se realizó la primera proyección pública del
prototipo de quinetoscopio de Edison en sus laboratorios. La presentación
pública del quinetoscopio se realizó en el Instituto de las Artes y las
Ciencias de Brooklyn el 9 de mayo de 1893.
Más tarde e inspirándose en el cinematógrafo, los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie
de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen
los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre
los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción
menor, pero cuando George Méliès usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando
rudimentarios efectos
especiales, los noveles realizadores captaron
las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera
década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como enEuropa. En esa época, los filmes eran de
pocos minutos y metraje y trataban temas más o menos simples con una producción
relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del
sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator.
En este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros
cinematográficos (ciencia ficción, históricas o de
época); el género ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine sonoro. También en la época se produjeron los primeros juicios en torno a los derechos de
autor de las adaptaciones de novelas y obras teatrales al
cine, lo que llevaría con el tiempo a la creación de las franquicias cinematográficas
basadas en personajes o sagas.
En Estados Unidos, el cine tuvo un gran éxito debido al
hecho de ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban inglés y
por lo cual tanto los libros como el teatro y la prensa no les eran de fácil
acceso. El cine mudo se transformó en una importante fuente de esparcimiento
para ellos. El cine era mirado más como un negocio que como un arte.
En la actualidad, la industria cinematográfica mueve
millones de dólares diariamente siendo una de las empresas culturales más
rentables del mundo.
Cine mudo
Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda,
y esto no es del todo exacto aunque es cierto que las proyecciones no podían
sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido alguno. Pero las proyecciones en
las salas iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña
orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura
que hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del
idioma entendieran la película.
El cine sonoro
Es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado tecnológicamente aparejado con la imagen. Los primeros experimentos
con el sonido en el cine llegaron de la mano del físico francés Démeny, quien
en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles Pathé, combinó fonógrafo y
cinematógrafo. En la mísma época, León Gaumont desarrolló un sistema de
sonorización de películas, que presentó en la Exposición Universal de París de 1900.
En 1918, se patentó el sistema sonoro TriErgon, que permitía la grabación
directa en el celuloide. Pero el invento definitivo surgió en 1923, el
Phonofilm, creado por el ingeniero Lee de Forest, quien resolvió los problemas de sincronización y amplificación de sonido, ya
que lo grababa encima de la misma película.
La industrialización del cine hizo nacer también las llamadas convenciones de género, y por ende, los géneros cinematográficos propiamente
dichos.
- El primer cine era documental: escenas
de obreros saliendo de las fábricas y cosas así. Pero el cine documental en cuanto tal, recién vino a nacer en 1922, con el filme Nanook el esquimal.
- El cine histórico y bíblico, por su parte, caminarían de la mano,
en la búsqueda de la espectacularidad. Se destacan películas como Los Diez
Mandamientos (1923), Rey de Reyes (1927) y Cleopatra (1934). Otro clásico de
época es Lo que El Viento Se Llevó en 1939.
- El cine
de gangsters y el cine negro surgen en la década de 1930. Su
éxito se explica por la dosis de crítica social que dichos filmes envolvían,
sobre la situación posterior a la Gran Depresión de 1929.
- El cine fantástico y de ciencia ficción había también
experimentado su propio desarrollo, paralelo a un elemento que le era
indispensable: el desarrollo de los efectos especiales.
- La comedia
musical se desarrolló a
partir de la llegada del sonido. Ahora primaba el perso de los números
musicales y las canciones por sobre la historia, lo que marcó el periodo de lucimiento para diversos bailarines.
Los más importantes fueron la dupla conformada por Ginger Rogers y Fred Astaire. El gran clásico del género es Cantando bajo la lluvia (1952).
- El western fue un género típicamente
norteamericano que se desarrolló en aquellos años. El gran actor de películas
del viejo oeste de la época fue John Wayne. El género fue muy exitoso en Estados Unidos.
- Otro género exitoso fue el de los
filmes de aventuras y de capa y espada. Muy exitoso en ese tiempo fue el cine de piratas.
- La edad
de oro de la comedia comenzó con los Keystone Cops, los alocados cortos
con policías de Mack Sennett, que inventaron el concepto de gag, incluyendo uno clásico: lanzarle pasteles de crema a la cara de la gente.
Pero el primer gran personaje cómico fue el vagabundo sin nombre que Charles Chaplin interpretara en numerosos cortos, y más tarde en largometrajes como The Kid (1921) o Luces de la ciudad (1927). Otro cómico importante fue Buster Keaton. Más tarde llegaron El gordo y el flaco, Los
Tres Chiflados, y Jerry Lewis.
- El cine
de animación fue experimentado
desde los comienzos del cine mismo pero quien impulsó definitivamente la
industria del cine de animación fue Walt Disney en 1937.
APRECIACIÓN
CINEMATOGRÁFICA
Además de arte y espectáculo, el cine es una forma de
comunicación masiva y analizar una película es reflexionar sobre los distintos
elementos, partes y personajes por separado, con el fin de encontrar lo que la
película puede enseñarnos o, simplemente, lo que quiere transmitirnos en
conjunto.
Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay
que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a nosotros
de la forma más parecida a como quienes han realizado la película lo han
pretendido.
Aunque existen muchas maneras de acercarse a una cinta
para su análisis, existen algunos elementos que hay que tener en cuenta para
poder llegar a entenderla. Entre estos tenemos:
1- Ficha técnica: título de la película,
país, año, duración, director, productor, guionista, autor de la música,
director de fotografía, actores principales, duración aproximada, género,
clasificación, síntesis del argumento.
2- Estructura: Ideas principales,
contenido temático, uso de los elementos técnicos como planos, encuadres,
música…
3- Aspectos técnicos: planos y
secuencias, iluminación, realización, montaje.
4- Aspectos educativos: Objetivo
implícito, temática, lenguaje, elementos didácticos.
5- Aspectos sociológicos: personajes,
roles sociales, valores que predominan, mensajes que se transmiten.
6- Aspectos estéticos: Decorados y
ambientación, vestuario, colorido, banda sonora.
Actividades:
1- Elabore
una línea del tiempo con la información que aparece en el texto, sobre la
historia y desarrollo del cine.
2- Elabore un
paralelo entre el cine mudo y el cine sonoro.
3- Cuáles
fueron los hechos que permitieron que el cine se popularizara mayormente en
Estados Unidos.
4- Describa las
características principales de los diferentes géneros cinematográficos.
5- Qué es la apreciación
cinematográfica.
6- Transcriba los elementos básicos para
analizar una película.
7- Realice un comentario
en su cuaderno sobre la película "The Kid" de Charles Chaplin, que
apreciamos en clase o búsquela por internet.
GRADO ONCE
En su cuaderno del área, debidamente marcado, incluya:
1- 15 preguntas con su respectiva respuesta, sobre
temas que haya visto en el área de educación artística en años anteriores o en
instituciones educativas donde ha estudiado.
2- Realizar una sopa de letras con los siguientes
términos referentes a temas de grados anteriores. MUNICIPIO – ANTIOQUIA - COLOMBIA
– AMÉRICA – ARTE – CULTURA – DANZA – MUSICA – TEATRO – DIBUJO – ARQUITECTURA –
LITERATURA – COMIC – CINE – ESCULTURA – EXPRESIÓN – COMUNICACION – SENTIMIENTOS
– LEGADO – TRADICIONES – FOLCLOR – PATRIMONIO – COREOGRAFIAS – INSTRUMENTOS –
GASTRONOMIA – ARTESANIAS – REZOS – CREENCIAS – SUPERSTICIONES – CREACIONES – HISTORIA
– MOVIMIENTOS – UNIVERSAL – EXPONENTES – PINTORES – DESARROLLO – RUPESTRE –
MODERNIDAD – POPULAR – PARTICIPACION.
3-
Consulte qué es un movimiento artístico
4-
Cuáles son los principales movimientos artísticos y culturales del
siglo XX y XXI
5-
Seleccione uno de los siguientes movimientos artísticos y realice
una consulta sobre este. Incluya la biografía de dos artistas destacados.
. Surrealismo
. Pop
art
. Modernismo
· Neo-geo
No hay comentarios:
Publicar un comentario