A partir del artículo periodístico que aparece a continuación, responda en
su cuaderno de Educación Artística:
1- Identifique el título del artículo, el nombre del autor y la fecha de publicación.
2- En
qué fecha y dónde se presentó la primera función del cinematógrafo.
3- Cuál
es la razón por la cual en Cannes se rinde homenaje a Louis Lumiére.
4- Cuáles
son las entidades que se unieron para restaurar algunas de las películas de los
hermanos Lumiére.
5- Cómo
se denomina la estatuilla que se otorga a la mejor película del Festival de Cine
de Cannes.
6- Cuál
es la relación de la estatuilla con Colombia.
7- Con
las palabras subrayadas realice una sopa de letras.
8- Consulte
las biografías de los hermanos Lumiére.
9- ¿Cuáles
son los festivales de cine más importantes del mundo?
10-Desarrolle
una consulta sobre el Festival Internacional de Cine de Cannes.
11- Consulte algunos datos sobre
el Festival Internacional de Cine de Cartagena.
fecha límite de entrega: mayo 22 de 2015
fecha límite de entrega: mayo 22 de 2015
En 1895 los hermanos Lumière hicieron la primera presentación pública
del cine. FOTO archivo
Por orlando mora | Publicado el 18 de mayo de 2015 en El Colombiano,
Medellín.
El cine
está de aniversario. En diciembre de 1895 los hermanos Louis y Augoust
Lumière presentaron en París la primera función del Cinematógrafo,
sorprendiendo a un público que por vez primera logró ver imágenes
fotográficas en movimiento. El Festival Internacional de Cine de Cannes
no podía ser ajeno a la celebración del acontecimiento y lo ha hecho con un
homenaje calificable en todos los sentidos como histórico.
Con el apoyo
del Instituto Lumière, El Centro Nacional del Cine y la Imagen Animada y la Cinemateca
Francesa se han restaurado y digitalizado en 4K algunas de sus películas
filmadas entre 1895 y 1905. Si bien hasta ahora se conocían en DVD ediciones
con el programa de los primeros cortos proyectados por los Lumière en la
sesión inaugural de aquel lejano diciembre, lo que se ha hecho ahora es reunir
un número considerable de sus trabajos, agrupándolos en once capítulos con una
duración total de una hora y quince minutos.
Este domingo
en la tarde y en una gran sesión de gala se presentó la obra bajo el título de
Lumière¡, con una sala llena y la presencia de figuras legendarias del cine
como los hermanos Taviani, los hermanos Coen, Claude Lelouch, etc., y
con los comentarios en el escenario del realizador y crítico de cine Bertrand
Tavernier, en una sesión absolutamente memorable.
Emociona ver
las primeras imágenes que Louis Lumière y siete de sus camarógrafos
hicieron de Venecia, de Nueva York, de Londres, de Egipto, del Japón, con un sentido
visual admirable y que ahora la tecnología permite recuperar de
un pasado que antes obligaba a copias borrosas y faltas de calidad.
Tiempo de historia
Siguiendo en
la línea histórica, ayer se presentó un trabajo del director Alexis Veller
bajo el título de La leyenda de la Palma de Oro, un documental
con el que se quieren celebrar los 70 años de haberse concebido y diseñado
por la joyería Chopard la célebre estatuilla con la que se premia
la mejor película del festival y que prácticamente garantiza a su ganador un
lugar en la historia del cine.
Lo curioso
es que casi diez minutos del documental están grabados en Colombia, ya
que el oro de 18 quilates con que se fabrica la Palma de Oro es nacional y en
la película se explican las condiciones y circunstancias en que se extrae el
mineral. Veller construye su documental con base en entrevistas a algunos de
los ganadores de la estatuilla, quienes riegan el trabajo de anécdotas acerca
de las circunstancias en que recibieron el premio o lo que sucedió con su Palma
de Oro, desde la que se le desintegró a Steven Soderbergh hasta la que
olvidaron en el aeropuerto de Roma Nanni Moretti y su asistente.
Competencia en punto bajo
A propósito
de Moretti, hay que decir que su película Mi madre es lo único importante que ha pasado en estos dos últimos
días en una competencia que luce hasta el momento francamente mediocre.
Igual que lo había hecho en La habitación
del hijo con la que obtuvo acá la Palma de Oro, el italiano se acerca al
tema de la muerte y brinda una verdadera lección sobre cómo se dirige una
película, con una precisión y una medida que regresan por completo el placer
del cine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario