Actividades a desarrollar:
A partir del texto "La Cumbia y el Porro en Colombia", responder en su cuaderno de educación artística:
1- Cuáles son las tres vertientes culturales que
intervienen en la cumbia y cuál es el aporte de cada cultura.
2- Cuáles son los posibles significados de la palabra
cumbia.
3- Cuál es la región en la cual tiene mayor presencia
la cumbia.
4- Cuáles son los principales géneros musicales que se
derivan de la cumbia.
5- Cuál es la diferencia entre cumbia y cumbiamba.
6- Cuáles son los principales festivales de cumbia
celebrados en Colombia.
7- Mencione las principales orquestas que participaron
en la difusión de la cumbia a nivel nacional e internacional.
8- Cuál es la relación que se menciona en el texto
entre la cumbia y el porro.
9- Cuáles son los términos con los cuales se conoce la
modalidad de porro bailado en la ciudad de Medellín.
10- Cuáles son los estilos dancísticos que retoma el
porro moderno en su ejecución dancística.
11- Mencione los principales festivales de porro
celebrados en Colombia.
12- Consulte la biografía de José Barros.
13- Cuál es la razón por la cual el Ministerio de
Cultura Nacional declaró el 2015 como el año de “José Barros”.
14- Con las palabras subrayadas en el texto, elabore una sopa de letras.
15- Realice una ampliación del traje de cumbia para el
hombre y la mujer del tamaño de 1/8 de cartón paja o ¼ de cartulina, utilizando
cualquier técnica artística: colores, vinilos, marcadores...
La Cumbia y el Porro en
Colombia
La cumbia es
un género musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Se considera como la danza más representativa del folclor
nacional junto con el bambuco. Es una danza y ritmo con contenidos de tres
vertientes culturales: indígena, negra africana y blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre
estas culturas durante la Conquista y
la Colonia. La
presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
- En la instrumentación están los tambores de
origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos
(caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y
coplas son aporte de la poética española.
- Presencia de movimientos sensuales, marcadamente
galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
- Las vestiduras tienen claros rasgos españoles:
largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje
intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al
cuello y sombrero en los hombres.
El vocablo cumbia ha sido motivo de estudio por
distintos autores que le atribuyen distintos orígenes y significados.
En 1930, el musicólogo Narciso Garay asumió que la palabra cumbia
comparte la misma raíz lingüística del vocablo cumbé, baile de
origen africano registrado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
como "Baile de Negros".
La folclorista colombiana Delia Zapata Olivella, en 1962, señala que la
única voz similar a cumbia que acoge la Academia Española, es la de cumbé:
"cierto baile de negros y tañido de este baile". Y que cumbes (sin
tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental
española (actual Guinea
Ecuatorial).
El musicólogo y folclorólogo Guillermo Abadía Morales, en su obra de 1977 "Compendio general de folclore
colombiano", sostiene que cumbia es un apócope de cumbancha,
vocablo cuya raíz es kumba, gentilicio mandinga del occidente africano, y añade que el país
del Congo y su rey se llamó rey de Cumba.
El etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández establece que las voces kumba, kumbé y kumbí,
al castellanizarse sustituyendo la letra "k" por "c",
significan "tambores" o "bailes".
La cumbia tiene presencia en la Costa Caribe colombiana, en la
subregión que gravita alrededor del río Magdalena, los montes
de María y poblaciones ribereñas,
con epicentro en la Depresión Momposina.
Origen
La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue
patrones rítmicos que varían de acuerdo con la instrumentación utilizada, en
compás de 2/4 o 2/2, y presenta adaptaciones regionales de acuerdo con el
predominio de una población indígena o negra. Es ejecutada
tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así
como la caña de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La
cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de
solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la caña de millo o las gaitas.
La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro, la
gaita, la chalupa, el bullerengue, el
garabato, el chandé, la tambora, el berroche, el paseo, el
son, la puya, entre otros. Existen varias modalidades regionales de la cumbia:
cumbia sampuesana,soledeña, cienaguera, momposina, sanjacintera, cartagenera, cereteana, banqueña, magangueleña, entre otras.
Distintos autores hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba: la
cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La
cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas. Se denomina
también cumbiamba al conjunto de parejas de bailarines acompañado
del conjunto que ejecuta la cumbia.
Atuendos
El traje tradicional utilizado para bailar la cumbia folclórica tiene un
claro origen europeo. Las mujeres usan faldas amplias y dos estilos de blusas:
las cerradas, de mangas tres cuartos con volantes y, en los climas más
calientes, una blusa escotada con un volante grande que rodea los hombros. La
mujer lleva en el brazo en alto uno o varios manojos de velas encendidas
(antiguamente usaban mechones, usuales en fiestas públicas), con las cuales
alumbra y a la vez se defiende de la insistencia del hombre. En la cabeza
llevan ramilletes de cayenas y
en los cuellos collares de variados colores.
Los hombres siempre visten pantalón y camisa blancos. La camisa es de
cuello redondo, con pechera adornada y mangas largas de puño cerrado. Además,
los hombres lucen un pañolón alrededor del cuello, sombrero concha
de jobo o vueltiao, mochila y una funda sin
machete al cinto.
Coreografía
La cumbiamba se baila en el carnaval de
Barranquilla formando dos largas
filas, una de hombres y otra de mujeres que siempre se desplazan en línea
recta. Durante los desfiles, avanzan a paso rápido en una especie de trote
denominado cumbión. Durante esta época, la tradicional avenida 40 pasa a
llamarse el "cumbiódromo" en analogía con el sambódromo de Río de Janeiro y otras
ciudades de Brasil.
La cumbia de Salón es la forma
de ejecutarla en las fiestas sociales, donde se baila por parejas
individuales, no grupalmente en rueda ni en fila. Las parejas bailan sueltas o
abrazadas, y mezclan elementos de la danza tradicional con bailes modernos.
Festivales de cumbia
· Festival Nacional de la Cumbia
"José Barros": Se celebra anualmente en El
Banco, Magdalena. Fue
declarado patrimonio cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en 2013.
· Festival de Cumbia Autóctona
del Caribe Colombiano: se celebra anualmente en Barranquilla, Atlántico.
Difusión de la cumbia
La época más fructífera de la industria musical colombiana se da en
los años 1960, pero
había comenzado con la fundación de Discos Fuentes en 1934, la de Discos
Sonolux en 1949 y poco después la de Discos Victoria. Desde los años 1940,
orquestas y agrupaciones como Lucho Bermúdez, Los Corraleros de Majagual, Los Hispanos o Los Graduados llevaron la cumbia a Perú, Argentina, El Salvador, México, Ecuador
Chile, Venezuela, entre otros. Esto generó que músicos locales dieran origen a
variantes de la cumbia como resultado de su fusión con ritmos de cada nación,
como la cumbia argentina, cumbia mexicana, cumbia salvadoreña, etc.
Quizás la primera cumbia grabada fuera de Colombia, en México, en 1950, fue la Cumbia cienaguera, en
la voz de Luis Carlos Meyer, quien andaba de gira en después de haber grabado en Colombia con
varias agrupaciones locales. Gracias a su éxito, la cumbia y el porro
colombianos comienzan a popularizarse en México combinándose con los sonidos
locales a lado de Tony
Camargo para crear los inicios
de la futura cumbia mexicana y, posteriormente, a la Cumbia
sonidera que enfatiza en el
sonido de los elementos eléctricos como sintetizadores y baterías eléctricas.
La cumbia, en su variante orquestada, fue la que se popularizó en toda
Colombia y eventualmente en todo el continente. A partir de ese momento, la
cumbia pasó de ser una danza exclusivamente folclórica a ser música típica de
los más lujosos salones de baile de la época en ciudades como Cali, Medellín, Bogotá y, después, en otras grandes ciudades
latinoamericanas.
El Porro
El porro es un
ritmo musical de la Región Caribe colombiana derivado
de la cumbia. Es tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre.
En cuanto al origen de la voz porro se
conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco
o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo y la que sostiene que
es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba.
El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión
nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones
como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan
Piña, Billo's Caracas Boys, La Sonora Cordobesa, Pedro
Laza y sus Pelayeros , entre otras. En esa
época el porro entró a las salas de baile de los clubes de Colombia y de varios
países latinoamericanos.
PORRO DANZADO
El Porro en Medellín, como forma de baile
tuvo un auge en la zona centro oriental de Medellín que comprende barrios como
Enciso, Caicedo, Buenos Aires, La Milagrosa, El Salvador. En la década de 1980,
se originó una forma singular de bailar en la cual se fusionaban pasos de
tango, pasodoble, el tradicional porro paseado y otros ritmos que eran
populares en la ciudad como el fox trot, el mambo y el bolero. De allí que
inicialmente se le conociera entre los bailarines como Porro tango.
En la actualidad a esta forma particular de bailar
el porro se le conoce como porro marcado o porro moderno y su difusión se debe
principalmente a la labor efectuada por las academias de baile que se
popularizaron en la mayoría de los municipios del Valle de Aburrá.
Hoy en día son comunes los sitios en los cuales
asisten los bailarines a demostrar sus habilidades en esta forma de ejecutar el
porro y en la cual mezclan estilos de diversos ritmos como la cumbia, la salsa,
el bolero, el tango y el baile deportivo.
A nivel musical, aunque se denomina porro, también
se interpretan cumbias y gaitas.
Festivales de porro
·
El
Festival Nacional del Porro, celebrado entre junio y julio en el municipio de San Pelayo (Córdoba).
·
Festival
del Porro Cantao, realizado en San Marcos,
Sucre, desde 1996.
·
El
Festival del Porro en Medellín se realiza en el sector del Coco en el barrio
Santa Rosa de Lima desde 1993.
No hay comentarios:
Publicar un comentario