La función del arte
Fuente: internet
A lo largo de la
historia han sido numerosos los autores, filósofos o escritores, que se han preguntado
por la función y el significado del arte. El autor contemporáneo Ernst Fischer,
en su libro “La necesidad del arte”, plantea una idea muy interesante cuando
reflexiona acerca de la función del arte y llega a la conclusión de que es un
medio indispensable para fundir al individuo con el todo: “…el hombre quiere
ser algo más que él mismo, no le satisface ser un individuo separado, quiere
ser un hombre total. Sabe que solo puede alcanzar la plenitud,
la totalidad, si toma posesión de aquellas experiencias de los demás que pueden
ser potencialmente suyas…”. Según esto, el arte refleja para el hombre su
infinita capacidad de asociarse con los demás, de compartir las experiencias y las
ideas.
El hombre, como ser social que es, siente la
necesidad de comunicarse y de transformar la realidad. Por una parte, el arte
le sirve al hombre para transmitir sentimientos, vivencias o dogmas por medio
de imágenes o símbolos y por otra es también una actividad constructiva ligada
a funciones representativas y rituales que requieren espacios especiales.
Las funciones del arte son múltiples, mutables, combinables entre sí y dependientes de un contexto: el entorno en el que se crea la obra de arte, aquel en el que se presenta o el grupo social que la observa.
De forma muy general, dos características definen una obra de arte, diferenciándola de cualquier otro objeto: ha de ser una obra humana y la intencionalidad estética debe predominar por encima de la utilidad.
Para responder a
la pregunta ¿para qué sirve el arte?, debemos empezar sentando como premisa que el arte es necesario tanto
para el individuo como para el conjunto de la sociedad, aunque observamos que,
a lo largo de la historia, esta “necesidad” ha servido para cumplir múltiples y
variadas funciones.
Los roles
principales que ha jugado el arte a través de la historia de la humanidad dependen
en gran medida de la visión personal del autor que la plantea. Sin embargo,
existen una serie de convenciones generales que tratan de reunir la mayor
cantidad de funciones y entre estas tenemos:
Función estética. Impera la función
estética cuando la obra de arte gira en torno al concepto de belleza. La
estética es una rama de la filosofía que estudia la manera en que el ser humano
interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo que lo rodea, en este
caso, de una determinada manifestación artística. El arte, como vehículo de
expresión de necesidades interiores y de sensibilidades emocionales, está
íntimamente ligado a su función estética en tanto se emiten juicios de valores
frente a la percepción que podemos tener al exponernos ante cualquier obra de
arte.
Frente a la función estética, aparecen
algunas tendencias modernas que promueven y defienden la concepción del arte
por el arte, es decir, apelan a su capacidad para producir sentimientos, para
provocar placer más allá de su sentido práctico.
Otra ha sido la
función utilitaria, evidente sobre todo en la arquitectura,
cuya finalidad básica viene marcada por su función de espacio creado
artificialmente y que presta una utilidad específica. Por lo general, la
mayoría de las obras
arquitectónicas responden a necesidades concretas pero desde sus orígenes,
muchas manifestaciones artísticas han tenido una función mucho más concreta de
lo que podría parecer.
Como medio de comunicación, como forma de
transmitir ideas y valores, el arte tiene también una función comunicativa que puede ser explícita o
implícita debido a circunstancias sociales o políticas.
También destaca la
función mágica, ya que tanto rituales de fertilidad o
funerarios, como de cacería o de guerra, por ejemplo, han servido para
transmitir formas artísticas a lo largo del tiempo. Evidencia de esto nos han
sido difundidas en la pintura rupestre del Paleolítico, que atribuye al objeto representado
“poderes” mediante los cuales se captura el espíritu del animal, para que la
cacería sea propicia.
La función simbólica aparece en la época medieval en donde la imagen también
tiene la condición de símbolo intelectual, mediante el cual, el artista da forma sensible a
ideas abstractas como la de Dios, el pecado, el cielo, el infierno, etc. El lenguaje del símbolo no es
racional, conceptual y lógico sino intuitivo y evocador, nos conecta por
analogía natural con las ideas sin intervención de la razón.
Otro capítulo
importante lo constituye la función didáctica. En muchas culturas iletradas la imagen es una buena substituta de las palabras cuando
se busca instruir a las personas. Normalmente se trata de imágenes simples, que
transmiten el mensaje de una forma directa, fácilmente comprensible. Nos puede
servir como ejemplo para ilustrarlo las pinturas de las catacumbas
paleocristianas en Roma o los “catecismos en piedra” que son las portadas
medievales.
Diferenciamos de
la didáctica otro tipo de función a la que podemos denominar persuasiva, que se distingue de la anterior porque las
imágenes tratan de convencer, de involucrar al espectador, como puede ser el
caso de los carteles publicitarios.
La función ideológica encierra varios conceptos, tanto el de
transmisión de un pensamiento social o político, como la defensa o
justificación de una imagen de poder, lo que conocemos como arte áulico.
Otra constante a lo largo de la historia del
arte es la función política.
Retratos de reyes y generales, pinturas y esculturas que conmemoran batallas o
hechos históricos han servido para impresionar al pueblo con la grandeza y el
poder de sus dirigentes. Pero también para denunciar injusticias o criticar los
abusos de poder o la crueldad de las guerras.
A partir del Romanticismo, el arte se utiliza
como compensación psicológica, muchos artistas expresan su personalidad, sus
conflictos internos a través de sus obras de arte. A partir de Sigmund Freud, padre del
psicoanálisis, se ha utilizado el arte con finalidad terapéutica en el tratamiento de las enfermedades mentales.
Otras
consideraciones.
En la actualidad se puede hablar también de
unas funciones sociales del arte
para destacar aspectos que tienen relación directa con el devenir histórico de
todas esas manifestaciones que funcionan como medio de unión y comunicación
entre el artista y quienes aprecian su obra.
Entre estas funciones se tienen en cuenta, por
ejemplo, la Función mágico-religiosa en la que el uso del arte está
ligado a los rituales mágicos para los que se produce, la Función ideológica a través de la cual se transmiten
los pensamientos de un movimiento social, político o religioso. En este caso se
puede tratar de los pensamientos del artista o los de quienes han encargado la
obra.
Entran también en
esta categoría la Función conmemorativa y de promoción en las que aparece
un arte frecuentemente usado dentro de la propaganda política para la
exaltación de triunfos y la divinización de figuras históricas o de quienes
quieren proyectarse como tal; la Función pedagógica en la cual las clases dirigentes encargan
al artista representaciones que ilustren sus mensajes para adoctrinar al grueso
de la población y unirlos a sus causas.
Más recientes son, por ejemplo, la Función de registro, análisis y expansión de la realidad
en la cual el artista investiga su entorno y muestra la información que ha
recopilado a través de la obra de arte, la Función ornamental cuando el arte se usa
exclusivamente para transformar
un espacio,
la
Función mercantil en
donde las obras
de arte adquieren un valor monetario y se convierten en un producto más. Con
esta función aparecen intermediarios que ponen en circulación las obras
(marchantes, galerías, casas de subastas, etc.) y crece la distancia entre el
artista y el público general.
Función de discriminador social. Cuando se compra arte caro se adquiere un
prestigio directamente relacionado con la capacidad de pagar grandes sumas por
un objeto que es innecesario y que carece de utilidad aparente.
_________________
Actividad de clase:
1- Analiza y explica el concepto planteado en el texto sobre el arte como medio para expresarse y vivir en sociedad.
2- Con tus palabras, explica cuáles son las características que definen y diferencian una obra de arte.
3- Realiza
un organizador gráfico sobre las distintas funciones del arte que aparecen en el
texto, explicando cada una.
4- ¿Estás o no de acuerdo
con la frase “el arte refleja para el hombre su infinita capacidad de asociarse con los demás, de compartir las experiencias y las
ideas”?. Justifica tu respuesta.
5- Desde tu punto de vista, consideras
que el arte es importante o no para nuestra sociedad actual? Por qué?
6- Analiza cuáles de las funciones que aparecen en el texto cumplen las siguientes manifestaciones artísticas: música, danza, escultura y teatro..
No hay comentarios:
Publicar un comentario