Arte en el siglo XXI
Conceptos y tendencias
De acuerdo a muchos autores actuales, todo lo que
se expone ante un público puede ser considerado como arte aunque no sea
considerado como “bello” de acuerdo a los cánones tradicionales. Cualquier
forma artística que tenga como objetivo expresar ya sea la belleza, la fealdad
o la existencia de algún sentimiento humano o comunicar cualquier tipo de
sensación, es arte.
Si nos atenemos a la definición tradicional que
dice que el arte , como componente de la cultura, es toda actividad o producto realizado
por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se
expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos; todo lo que podemos apreciar a nuestro alrededor
son obras de arte.
Sin embargo, existen otros periodistas, críticos y artistas,
que ponen en tela de juicio lo que en la actualidad se define como arte. Esta
segunda corriente promueve que una obra de arte debe obedecer a ciertas normas
o reglas que tienen profunda relación con la estética en su sentido más básico,
es decir, que es arte aquello que es agradable o bello a los sentidos. No
obstante todos coinciden en que el concepto de arte depende de la percepción,
la sensibilidad y la apertura mental que tiene el espectador, pero también de
la ética y la capacidad conceptual que tenga el artista.
El artista actual se sirve de diversos tipos de materiales,
de imágenes, de avances técnicos o mecánicos; fusionando todo tipo de técnicas
con el fin de mostrar un producto que es la representación de sí mismo y de lo
que quiere expresar al resto del mundo.
Según Aquiles Baez, periodista y escritor, “El arte
es una de esas manifestaciones a través de las cuales el hombre ha buscado
encontrarse con el alma, la filosofía y el conocimiento. En sí mismo, el arte
plantea la utilización de las formas estéticas como un vehículo para transmitir
las ideas, y eso lo ha convertido en uno de los medios de expresión más
contundentes de la Historia”.
De acuerdo a este autor, el legado del artista es
su obra y esta se sostiene mediante la creatividad que eleva al artista de la
realidad y le permite transformar su entorno y entregar su alma a cualquier expresión artística que practique.
Como elementos fundamentales en los procesos de
creación se cuentan la disciplina y el estudio por parte del artista para poder dominar un área específica dentro
del mundo de las artes y conquistar un espacio en el cual se convierta en un
revolucionario, en un visionario que transforma su entorno a través de sus acciones
creativas y lograr que predomine su propia concepción de la estética.
En su momento, artistas como Mozart, Charles
Chaplin, Leonardo Da Vinci, Federico García Lorca, Frida Kahlo, entre
muchísimos otros; han logrado imponer su manera personal de ver y vivir el arte
llegando a transformar el entorno no sólo para sí mismos sino también para
quienes se han sentido identificados con
su estilo personal de expresarse ante el mundo. En general, los “artistas
incuestionables” han navegado sus propias aguas, construyendo su propio lugar,
afirma Báez.
En todos los períodos históricos, las necesidades
del ser humano cambian, así como las estructuras sociales y culturales. En esta
época en que vivimos, la gran cantidad de información que nos llega hace
difícil definir no sólo quién es un verdadero artista, sino, además que es el
verdadero arte.
Desde finales
del Siglo XX principio del siglo XXI,
han surgido diferentes manifestaciones artísticas, como las instalaciones, el
videoarte, las videoinstalaciones, el arte electrónico e interactivo. Muchos
artistas trabajan con herramientas tecnológicas mezclando distintas técnicas y
conceptos según su criterio.
Es claro que el artista debe renovarse
constantemente, crear y fortalecer sus ideas, sobreponerse a la mediocridad y a
la banalidad de esta época, para hacer posible un mundo paralelo con un objetivo
artístico. Tiene que plantear ideas, creación, contenido, y desde este ángulo,
ser un ente transformador de lo que hace. Esto, obviamente, tiene una base
fundamentada en la ética y los valores de cada ser como individuo con
capacidades transformadoras que cumple, además, con una función social que no
es simplemente recreativa sino que debe brindar elementos para que el
espectador se piense a sí mismo también como individuo y luego como miembro de
un colectivo.
El artista real no es complaciente ni entretiene:
genera su propio contenido y su actividad nace como un acto lúdico que se
transforma en ideas y a partir de ideas.
Pero existe una realidad que es innegable: los
artistas que tienen más preparación reciben menos recursos, menos remuneración,
menos exposición y menos visibilidad que aquellos improvisados manejados
a través de herramientas de publicidad. Sin duda, esto es posible porque prevalecen
más las estructuras de mercado que la calidad. En alguna medida nos hemos hecho
cómplices de la mediocridad.
En este siglo, el artista real tiene sobre sus
hombros la responsabilidad de llenar de cultura a un mundo apático y
superficial. Hermann Hesse, escritor, poeta, novelista y pintor alemán escribió
que “para que pueda surgir lo posible, es preciso intentar una y otra vez lo
imposible”. El camino está lleno de obstáculos, pero hay que hacer posible lo
imposible.
Considero que el arte es arte siempre. Nosotros
debemos de apostar por el arte y considerar que todo es arte, hasta lo que no
parece. Otra cosa es que guste; posiblemente no gustará lo que se está
haciendo, pero sigue siendo arte. El artista no sólo expresa sus sentimientos,
tiene que seducir y persuadir al observador que lo que se expone es fascinante,
es una obra que merezca ser examinada atentamente; cautivar el ánimo del que
presencia su creación y atraer la atención para generar estímulos que inciten o
produzca una reacción cuando se mira su obra. Creo que las nuevas tendencias
del siglo XXI dirigen su camino con este fin.
Seguro que este siglo XXI será el más productivo
que ha vivido el hombre. Habrá tantas obras de arte que lo difícil será
encontrar algo que no lo sea. Se difundirá tanto arte por todos los medios de
comunicación que producirá adiciones nuevas. Será tan común que no existirá
lugar donde no exista. En la primera década del 2000, se ha declarado la
masificación artística global.
No obstante,
¿habrá genios en este segundo milenio que logren generar revoluciones en el
arte?
_________________________
Responda a los siguientes cuestionamientos en su
cuaderno de la asignatura.
1- Escriba
el título completo del texto.
2- Cuál
es el tema central abordado en el texto.
3- Establezca
un paralelo entre la definición tradicional de arte y la definición actual
sobre este mismo tema.
4- Desde
su punto de vista, y a partir de lo expuesto en el texto, cómo podría definirse
el arte en la época actual.
5- De
qué manera la creatividad y la disciplina actúan como elementos potenciadores
de los procesos de creación artística.
6- Plantee
mínimo tres diferencias entre la manera de desarrollar el trabajo artístico de
artistas de otras épocas y los de hoy en día.
7- Mencione
tres artistas que admire y que considere que han logrado imponer su propia
concepción estética. Justifique sus opciones.
8- Está
o no de acuerdo con la afirmación de que “la gran
cantidad de información que nos llega hace difícil definir no sólo quién es un
verdadero artista, sino, además que es el verdadero arte”? Justifique su
respuesta.
9- De
qué manera los medios de comunicación masivos podrían influir positivamente en
los procesos de culturización de las comunidades.
10- Desde
su punto de vista personal, cuál debería el papel de los artistas en nuestra
sociedad actual.
1