INTRODUCCIÓN:
- Recuerde buscar las actividades a realizar por cada grado y por cada periodo a mejorar.
- Las actividades propuestas se deben entregar en una carpeta debidamente marcada. Si es necesario
el cuaderno de notas, se debe incluir dentro de la carpeta.
- La fecha de entrega es en la semana comprendida entre el 28 de septiembre y el 02 de octubre de 2015 durante el horario de clase de cada grupo.
GRADO SEXTO PRIMER PERIODO
En
su carpeta incluya:
1-
Su nombre elaborado en 3D, según
explicaciones brindadas en la clase.
2- Consultar qué es el paisaje
sonoro.
3- Elaborar un diccionario
sonoro con mínimo 30 sonidos y su representación gráfica, según indicaciones
brindadas en el aula.
4- Consultar qué es el
Expresionismo y cuáles son sus principales exponentes.
5-
Realizar una ampliación con cuadrícula de la obra “El Grito” de Edwar Munch en
1/8 de cartón paja. Reclamar muestra al docente.
GRADO SEXTO SEGUNDO PERIODO
En
su carpeta incluya:
A-
Su nombre elaborado en 3D, según
explicaciones brindadas en la clase.
B- A
partir del texto “Historia del Teatro” que aparece abajo, desarrolle las
siguientes actividades:
1- Que son las artes escénicas.
2- Qué significa el término drama.
3- A partir de cuáles elementos se puede realzar
una representación teatral.
4- Dónde y cuándo nació el teatro, entendido como
arte dramático.
5- Cuáles fueron los principales dramaturgos
griegos.
6- Cuáles fueron las cuatro formas teatrales
propias del drama griego.
7- Qué buscaba el teatro naturalista.
8- Cuáles fueron las corrientes teatrales que
aparecieron en el siglo XX.
9- Cuáles fueron los primeros autores de teatro en
Colombia.
10- Cuáles fueron las primeras escuelas de teatro
fundadas en Colombia.
11- Cuáles fueron los primeros festivales de teatro
celebrados en nuestro país.
12- Cuáles son los festivales de teatro más
importantes que se celebran actualmente en Colombia
13- Mencione algunos grupos de teatro reconocidos
en Medellín.
14- Con las palabras subrayadas, elabore una sopa
de letras sobre la historia del teatro.
15- Consulte el significado de los siguientes
términos:
ACTOR, DRAMA, DRAMATURGO, MÍMICA, TRAGEDIA, CULTO,
ESCENA, PRECOLOMBINA, LITÚRGICA, COPLA, ÉPICO, CONTEMPORÁNEO, ESPECTADOR,
CARNAVAL, IMPROVISACIÓN.
Historia del teatro
El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente
dialogado, concebido para ser representado. Las artes escénicas
cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral,
la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios. El
término drama viene de la palabra griega que significa
"hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los
acontecimientos vitales de una serie de personajes.
Una representación
consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público. La
representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no
tienen por qué ser seres humanos pues los títeres han sido muy
apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos. Se puede realzar
una representación por medio del vestuario, el maquillaje, los decorados,
los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales.
Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes
diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y
diferenciarla de la experiencia cotidiana.
NACIMIENTO DEL TEATRO
Los orígenes
del teatro se encuentran en antiguos ritos de
origen prehistórico, donde
el ser humano empezó
a ser consciente de la importancia de la comunicación para
las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían
ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos
de caza, el hombre
primitivo imitaba a animales o los
sonidos de la naturaleza. En África, los ritos
religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y
la danza, y objetos
como las máscaras, que
servían para expresar roles o estados de ánimo.
El teatro,
entendido ya como arte dramático, nació en Atenas, Grecia, entre los
siglos V y VI a.c. Allí, los atenienses celebraban los ritos en torno a
Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Los principales dramaturgos griegos
fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras
que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro.
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran
la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. Mientras
que las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, acordes con un espectador
adulto, las dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por tanto eran más
apropiadas para un público infantil.
Los actores, todos hombres, iban vestidos con la
ropa al uso pero portaban máscaras que permitían la visibilidad y ayudaban al
espectador a reconocer la característica del personaje.
En la América precolombina se
desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca relacionado
con fiestas agrícolas, religiosas y burlescas.
En la
época medieval, tanto el teatro español, como el europeo, surgen
vinculados al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en
la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una
representación de la muerte y resurrección de Cristo.
Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles
mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales
con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia.
En el siglo XIV, el teatro se emancipó del
drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias. Como los intérpretes
eran con frecuencia aficionados y analfabetos, las obras se escribían en forma
de copla de fácil memorización.
Ya en la época del
Renacimiento, la Reforma
protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un
nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aparecen autores como Shakespeare y Molière.
TEATRO DEL SIGLO XX
Desde el renacimiento en adelante, el teatro
parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Del
teatro realista nació
el teatro moderno. Este sentó las bases del que sería el teatro del siglo
XX. Se puso énfasis en el naturalismo, procurando
actuar como en la vida real, como si no se estuviese en un teatro. El teatro
del siglo
XX ha tenido una gran diversidad de estilos, evolucionando en
paralelo a las corrientes artísticas de vanguardia. Aparecieron así las corrientes
del teatro simbolista, el teatro épico, el teatro del absurdo, el teatro
expresionista, el teatro contemporáneo, el teatro musical.
EL TEATRO
EN COLOMBIA
En Colombia se destacan como unos
de los primeros autores del siglo XIX a don Lorenzo Marroquín y Adolfo León.
Más tarde, varios escritores, poetas o novelistas, ensayan la escritura
teatral. Entre ellos podemos mencionar a varias figuras de primera línea en las
letras nacionales como José Eustacio Rivera, Porfirio Barba Jacob o José María
Vargas Vila.
Con la aparición de la radio y más tarde de la
televisión, se abrieron nuevas fuentes de trabajo para las gentes de teatro.
Las directivas de la recién creada televisión, con el fin de formar un personal
más calificado para los programas dramatizados, traen a Colombia al maestro japonés
Seki-Sano quien deja un importante
legado en relación con el oficio del actor.
A mediados de los años 50 se crearon la Escuelas
Nacional de Arte Dramático de Bogotá y la Escuela Departamental de Teatro en
Cali. Más tarde se sumaron la
Universidad del Valle y la Universidad de Antioquia, y, posteriormente,
la Universidad Pedagógica y la Universidad del Bosque de Bogotá, que cuentan
con las carreras de teatro en sus departamentos de estudios profesionales.
FESTIVALES DE TEATRO
FESTIVALES DE TEATRO
Los festivales han contribuido a desarrollar la
actividad escénica en Colombia, pues han permitido confrontar los trabajos de
los grupos en un ámbito nacional e internacional. Entre los primeros cabe
destacar el Festival Nacional de Teatro, realizado en el teatro Colón desde 1957.A
partir de 1965 comenzaron a celebrarse los Festivales Nacionales de Teatro
Universitario y en 1968 se creó el Festival Internacional de Manizales.
Los eventos más importantes de teatro en nuestro
país son:
Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales
Este evento, que congrega cientos de grupos del
nivel nacional e internacional, y a miles de espectadores en la ciudad de
Manizales, se celebró por primera vez en 1968 y fue presidido por Miguel Ángel
Asturias.
Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá
Es la fiesta teatral de la ciudad de Bogotá desde
1988, el equivalente a un carnaval, y tal vez sea ésta una de sus
características más relevantes: convoca a toda la ciudad en torno al teatro. La
programación del Festival está hecha para diversos públicos combinando
espectáculos de sala con espectáculos al aire libre, lecturas dramatúrgicas,
sesiones de intercambio entre grupos nacionales e internacionales, seminarios,
talleres temáticos y especializados para directores, actores, dramaturgos y
personal técnico, entre otras actividades.
Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín.
El festival, organizado y liderado por la
Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob, tiene como propósito brindar una
variada programación en la que se cuentan representaciones teatrales y
actividades académicas.
Grupos de teatro reconocidos
en Medellín: Pequeño Teatro, Azul Crisálida,
Acción Impro, Arca de Noé, Tacita` e plata, Las Puertas de la Academia, All Improvviso, Teatriados, La Hora 25, Águila Descalza, El Tablado, entre muchos otros.
Festival de Teatro Ciudad de Itaguí
El Festival comenzó en el año de 1992 en la ciudad de Itagüí y
en 1998 por primera vez se presenta un grupo
teatral de Francia cambiando el carácter nacional que
llevaba el evento. En el año 2003 participa un grupo teatral de Italia. En el año 2011 el gobierno municipal anuncia nueva inversión en el evento
convocando a los grupos de teatro más importantes del país. Desde su inicio, el
festival ha tenido como sede principal el Teatro del Sur, en la glorieta de
Pilsen. Actualmente es considerado uno de los festivales de teatro más
importantes del Área Metropolitana. Su
última versión se efectuó en el año 2012.
Algunos de los grupos de teatro más
reconocidos en Itaguí son la Corporación
Teatral Cenizas y la Corporación La tartana.
GRADO
SEXTO TERCER PERIODO
En
su carpeta incluya:
1-
Su nombre elaborado en 3D, según
explicaciones brindadas en la clase.
2- Consulta cuáles son las
principales fiestas tradicionales y carnavales que se celebran en Colombia.
3- Consulta qué es un ideograma y un caligrama.
4- Elabora un ideograma para
todas las letras del alfabeto y luego escribe en una hoja aparte tu nombre
completo utilizando el ideograma creado.
5- Transcribe tres poemas cortos y elabora con cada uno de ellos un caligrama.
GRADO
OCTAVO, PRIMER PERIODO
Presente una carpeta debidamente marcada con
los siguientes elementos:
1- Elabore un mapa de Colombia con las
regiones naturales en las cuales se divide nuestro territorio.
2- Consulte qué es folclor y cómo se clasifica
el folclor colombiano.
3- Consulte las biografías de los
folclorólogos colombianos Guillermo Abadía Morales y Javier Ocampo López.
4- Consulte cuáles son las principales danzas
folclóricas de cada una de las regiones de Colombia.
5- Cuáles son los principales géneros
musicales que representan cada región colombiana.
6- Consulte la biografía de un músico, un
pintor, un escultor, un cantante, un político, un escritor y un deportista
destacados en nuestro país.
7- Consulte y dibuje cuáles son los
principales símbolos culturales de nuestro país: La flor, el árbol, las
artesanías, el ave nacional, el himno y el escudo.
GRADO OCTAVO SEGUNDO PERIODO
Presente una carpeta debidamente marcada con
los siguientes elementos:
A partir del texto “Arte y Cultura de Colombia”,
desarrolle las siguientes actividades:
1- Elabore un mapa de Colombia destacando las
6 regiones naturales en las cuales se divide el territorio nacional.
2- Porqué razón se dice que Colombia es una
nación multicultural.
3- Cuáles son las subregiones o grupos
culturales más importantes de nuestro país.
4- Cuáles son las artesanías más
representativas de Colombia.
5- Seleccione tres artistas plásticos de
nuestro país y consulte sus biografías.
6- Cuáles se consideran como los escritores
nacionales más exitosos en la actualidad.
7- Realice un cuadro de resumen sobre la
gastronomía y las danzas más representativas de cada región colombiana.
8- Cuáles son los ritmos musicales populares
más reconocidos en Colombia.
9- Quienes son considerados como los maestros
de la fotografía colombiana.
10- Cuáles son los más importantes festivales
de cine de Colombia y cómo se llaman los premios que otorgan.
11- Mencione los principales festivales de
teatro que se realizan en Colombia.
12- Por qué razón es importante para el país
la arquitectura desarrollada en Bogotá en la década de 1930.
13- Elabore una sopa de letras con todas las
palabras que aparecen subrayadas en el texto.
Arte y
cultura de Colombia
La cultura de Colombia es el
resultado de la mezcla entre europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los
conquistadores a principios del siglo XVI. La mayor parte de la población
colombiana es mestiza, producto de la mezcla de estas tres culturas.
Esta variedad de culturas y costumbres dio origen al rico folclor
colombiano, a su exquisita gastronomía y a su gran cantidad de manifestaciones
culturales. Es por todo esto que se habla de Colombia como una nación multicultural.
Colombia es un país de regiones en el que la
heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la
dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o
grupos culturales más importantes son los "cachacos" (ubicados
en el altiplano cundiboyacense), los "paisas" (asentados en
Antioquia y el Eje Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los
Llanos Orientales), los "vallunos" (zona del Valle del Cauca),
los "costeños" (ubicados en la Costa Caribe), y los "santandereanos"
(ubicados en la departamentos de Norte de Santander y Santander), entre otras,
cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.
Artesanías
Las artesanías producidas por los
grupos étnicos son igualmente ricas y bastante apreciadas, tanto por los
locales como por los turistas. El pueblo guajiro fabrica mochilas,
cinturones y redes tejidas manualmente. Las artesanías más representativas del
país son el sombrero vueltiao, las hamacas
de San Jacinto, Bolivar y la mochila arhuaca.
Artes
plásticas
Muchos historiadores de arte consideran que
el arte colombiano solo comenzó a tener un carácter propio a partir de mediados
del siglo XX, al recrear los
elementos culturales y artísticos tradicionales, integrando los conceptos
desarrollados por el arte del siglo XX. Se
destacan nombres como Carlos Correa, Pedro Nel Gómez, José Clemente Orozco, Alejandro Obregón, considerado por
muchos como el "padre del arte colombiano". Sobresalen también el
impresionista Andrés de Santa María; los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y
Ricardo Gómez Campuzano; los figurativistas Darío Morales, David Manzur y Diego
Mazuera; el paisajista Gonzalo Ariza; la expresionista Débora Arango; y el
muralista Ignacio Gómez Jaramillo.
En la escultura se destacan Rodrigo Arenas
Betancourt y Nadín Ospina, así como Fernando Botero, famoso por sus personajes
monumentales, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Luis Alberto Acuña Tapias,
Luis Caballero, Santiago Martínez Delgado, Juan Antonio Roda, Beatriz González,
Ómar Rayo, Eduardo Ramírez Villamizar, y Alejandro Obregón entre muchos otros
que han alcanzado reconocimiento internacional.
Literatura
La literatura colombiana se remonta a
tiempos de la colonización española, período en el que se destacan Hernando
Domínguez Camargo, Juan Rodríguez Freyle y la monja Francisca Josefa del
Castillo. Posteriormente se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid,
Camilo Torres Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad del siglo
XIX y a comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista,
teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael
Pombo. Dentro de ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio
Rivera, León de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila,
desarrollaron el movimiento modernista.
Durante el llamado boom de la literatura
latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de
Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna “Cien años de soledad”,
Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis. Otros autores
contemporáneos destacados son Fernando Vallejo y Germán Castro Caycedo,
escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García
Márquez.
Entre los poetas contemporáneos
representativos se cuentan Jorge Zalamea, León de Greiff, Luis Carlos López,
Rafael Maya, Luis Vidales, Eduardo Carranza, Jorge Gaitán Durán
y Eduardo Cote Lamus. En el movimiento nadaísta
aparecen Gonzalo Arango y Jotamario Arbelaez.
Danza
Las danzas en Colombia, al igual
que la mayoría de tradiciones nacionales, surgen principalmente de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e igualmente, persas.
Los bailes, y danzas de Colombia, varían
dependiendo de cada región o departamento. La riqueza
colombiana, en variedad de danzas, la ha convertido tradicionalmente en una
nación importante a nivel cultural en Latinoamérica.
Danzas
de la Región Pacífica
Las danzas de esta región se clasifican en Sacras que tienen connotación religiosa;
Profanas, con alguna descendencia
Europea y otras con una marcada influencia
Africana
La danza más tradicional de esta región es el
currulao y se destacan otras danzas como el Abozao, Andarele, Bambazú,
Bunde, Caderona, Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña, Pizón,
Porro chocoano.
Danzas
de la Región Atlántica o Caribe
Algunos de los bailes típicos de la región
norte de Colombia son: Bullerengue, Tambora, Puya, Ciempiés, Diablos y espejos,
Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sesé, Mapalé.
La cumbia es el baile típico
considerado como uno de los más representativos del folklor colombiano. Al
parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena y rápidamente se
dispersó por otros lugares del litoral Caribe conquistando las riberas del río
Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más
importante de la costa norte de Colombia.
Danzas
de la Región Andina
El bambuco es el ritmo más
característico de la zona andina colombiana. Su origen se ha localizado en el
departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, pero con el correr del
tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el
Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña y en Antioquia es el compromiso
de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el
país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de los
colombianos.
Otras danzas típicas del Interior de Colombia
son el pasillo, el sanjuanero, la caña, el sanjuanito, la redova, la carranga,
el Chotis, entre muchas otras.
Danzas
de la Orinoquía o Llanos Orientales
Entre
las Danzas cantos y ritmos de los Llanos Orientales, destacamos los siguientes:
Galerón, Pasaje, Corrido, El Seis, El Seis por Numeración, El Seis por Derecho,
El Seis Figuriao, El Seis Corrido, El Zumba que Zumba, El Carnaval, El
Pajarillo o Gaván y otros.
El joropo es el baile
folclórico más representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos. En Venezuela
es considerado como la danza típica más representativa de esa nación. Es una de
las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española,
engendrada en los bailes flamencos y andaluces, demostrándolo en sus zapateos.
Danzas
de la región Insular
En esta región, que cuenta con un único
departamento que es san Andrés y providencia, se destacan una diversa gama de
danzas, algunas originadas en los bailes europeos, otras llegadas de las
Antillas y otras originarias de la isla de Trinidad como evidencia viva del
sello africano en las danzas caribeñas.
En general, las danzas tradicionales del
archipiélago son: Mazurca, Schottische, Polka, Two-Step y half-an-a-half, Waltz
o Vals, Calypso, Mentó, Quadrille y Pasillo
Danzas
de la región Amazónica
En esta región las danzas se caracterizan por ser bailes profanos y mágicos. En
términos generales son ritos que se hacen en honor a la selva o a sus dioses en
procura de una buena cosecha, lluvias abundantes, una caza productiva.
Se destacan danzas como el
Bamabuko, la Danza de la Ofrenda que se realiza en memoria de los seres
queridos que han fallecido; el Bétsknaté o danza de carnaval, el zuyuco.
Música
La música tradicional colombiana se
deriva de una mezcla de ritmos indígenas, influencias africanas, europeas, de
las formas musicales modernas de América y del Caribe. Algunos ritmos
populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe, el bambuco y el pasillo (variación del vals
europeo) en la zona Andina, el joropo en los Llanos
Orientales y el currulao en el Pacífico. La salsa también ha sido
reconocida como uno de los ritmos predominantes del país, con artistas como
"El Joe" Arroyo y orquetas como Niche, Guayacán, Son de Cali, Galé,
entre muchísimas otras.
Desde la década del 80 ha tomado gran fuerza
el rock como música nacional. El Festival Rock al parque, que se realiza cada
octubre en Bogotá desde 1995. En este evento se presentan grupos nacionales e
internacionales de la escena del rock y metal. Es considerado el evento
gratuito y al aire libre más grande de América Latina.
Un ejemplo del "boom" del género
"Pop latino" en Colombia son artistas de renombre internacional como
los cantautores Juan Esteban Aristizábal (Juanes), Shakira una de las cantantes
con más éxito internacional en la historia de la música latina, Fonseca, Fanny
Lú, Chocquibtown y Los Aterciopelados una de las bandas de Rock
en Español más relevante del continente y considerada una de las mejores del
Planeta por la revista Time conformada por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago.
Fotografía
Colombia ha tenido destacados maestros de la
fotografía en el plano internacional como el maestro Leo Matiz Espinoza cuyos trabajos fueron
ampliamente reconocidos en México, Estados Unidos,
Italia y Venezuela. Su fotografía,
"Pavo real del mar", está considerada una de las más
importantes fotografías del país. Otros maestros de la fotografía colombiana
son Ervin Kraus, Melitón Rodríguez, Saul Ordúz, Miguel Ángel Rojas, Abdú Eljaiek, Gabriel Carvajal y Sady González.
Gastronomía
Entre las bebidas alcohólicas son populares
el aguardiente, la cerveza y el ron. El café es muy apreciado,
tanto que es considerado la bebida nacional, especialmente en la forma del
"tinto" (tacita de café cargado). Entre las bebidas calientes también
es popular el chocolate.
En Colombia se consumen muchas variedades de frutas nativas, totalmente
desconocidas en Europa y en América del Norte, como la guayaba, el zapote, el lulo, la curuba,
el mamoncillo, el corozo, la uchuva, la feijoa,
la granadilla, el mamey, el borojó,
el mango, el chontaduro, el tamarindo, el tomate de árbol, la guanábana, la badea, y la pitahaya. Algunas sólo se
consumen en determinadas regiones, y por lo tanto su consumo no es
generalizado.
Del Valle del Cauca son representativos
el "manjar blanco", el ceviche de camarón de Buenaventura, los "pandebonos", entre otros. Para los
paisas, la bandeja paisa, los fríjoles y las arepas de maíz, son la comida
cotidiana.
Las comunidades indígenas de la Amazonia y la
cuenca del Orinoco, dan gran
importancia al procesamiento de la yuca y al consumo de sus
derivados como la fariña y el casabe. Hay bebidas
campesinas como la chicha y el guarapo.
En Cundinamarca y Boyacá son típicos el mute santafereño, la mazamorra chiquita y los tamales. Bogotá posee una
oferta gastronómica en la que destacan platos típicos como el ajiaco, la mogolla, la changua, el arroz con leche
y las brevas con arequipe.
En la Costa Caribe sobresalen comida de mar,
los pescados, el arroz con coco, las arepas de huevo, el patacón, el sancocho trifásico (con carne de res,
pollo y cerdo).
En la Región Pacífica el tapao (pescado de mar con plátano verde), el borojó y el chontaduro, junto al plátano y
la comida de mar, son su aporte gastronómico significativo.
En los Santanderes, el mute santandereano, los tamales, el cabrito, las hormigas fritas (hormiga culona) y el bocadillo
veleño son algunos platos de la comida regional de los más reconocidos. En
Tolima y Huila, los platos típicos son la lechona tolimense y el viudo de
pescado. En Nariño es muy apreciado el cuy y en los Llanos
Orientales la ternera a la llanera.
Cine
El cine colombiano, como cualquier cine
nacional, es un proceso histórico con una dimensión industrial y artística. Durante las primeras décadas del siglo XX existieron algunas
compañías que intentaron mantener un nivel constante de producción pero la
falta de apoyo económico y la fuerte competencia extranjera terminaron por
malograr las iniciativas. En la actualidad se vive una creciente actividad
cinematográfica gracias a la Ley de Cine aprobada en el año 2003 que ha permitido que
en el país renazcan las iniciativas alrededor de la actividad cinematográfica a
través de la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC).
En 1922, aparece el primer largometraje de ficción llamado
"La María" dirigida por Máximo Calvo Olmedo, un inmigrante español que fue contratado
para viajar al Valle del Cauca, donde realizaría el
filme basado en la novela homónima del escritor
vallecaucano Jorge Isaacs. Otro de los
pioneros del cine en Colombia fue Arturo
Acevedo Vallarino
quien en 1928 realizaría un largometraje que es uno de los pocos que
han sobrevivido dentro de los primeros años de la cinematografía en el país
hasta nuestros días titulado Bajo
el cielo antioqueño.
Durante la última década del siglo XX se
lograron
realizar algunas películas destacadas como lo fueron las producciones de los
cineastas Sergio Cabrera, Víctor Gaviria, Rodrigo Triana y Felipe Aljure.
El país cuenta con diferentes festivales de
nivel nacional e internacional, dentro de los que se destacan el Festival internacional de cine de Cartagena que se lleva a cabo
desde de 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias y cada año se encarga
de premiar lo mejor del cine Iberoamericano entregando a los ganadores la
estatuilla denominada “India Catalina” y el Festival
de cine de Bogotá cuya primera edición
fue en1984 y está especializado
en premiar con el "Círculo Precolombino" a nuevos directores a nivel
mundial.
Teatro
Actualmente el teatro
en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por
diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas.
Durante el siglo
XIX, el teatro colombiano no mantiene una tendencia constante, como ocurrió en
la colonia. Ya en el siglo XX y en lo corrido del siglo XXI, el teatro asume
una posición crítica frente a la sociedad moderna. Se ocupa del hombre
corriente, de su entorno familiar y cultural y de su psicología.
El movimiento
teatral colombiano ha tenido un notable desarrollo logrando la consolidación de
grupos, así como escuelas, festivales, encuentros, talleres y giras nacionales
e internacionales, lo que ha permitido una positiva confrontación e intercambio
del teatro colombiano con otros movimientos mundiales.
Entre los autores de
teatro más destacados, cabe citar a Luis Enrique Osorio , Oswaldo Díaz Díaz, Enrique Buenaventura, Carlos José Reyes y Antonio Montaña, artífices del mejor teatro político y
social, de fondo histórico. Todos ellos han sido decisivos en el desarrollo de
la dramaturgia colombiana y su proyección internacional y la identificación
popular con el teatro.
Bogotá es sede del Festival de teatro más grande
en el mundo, que tiene lugar cada dos años: el Festival Iberoamericano de
Teatro de Bogotá. Se destacan también el Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales, el Festival Internacional de Teatro del Caribe (Santa Marta), el Festival Colombiano de
Teatro Ciudad de Medellín.
Arquitectura
La arquitectura colombiana ha tenido
multitud de influencias y manifestaciones, principalmente por la arquitectura de
España,
durante la época
de la colonización española en Colombia. Las
edificaciones levantadas por los españoles en tierras americanas seguían los
principios constructivos y tipológicos de la metrópoli, adaptándolos a las
condiciones del lugar y a su función en un medio natural, social y económico
diferente. Las iglesias continuaban la tradición establecida desde los
principios de la cristiandad, aplicando en la composición los principios
renacentistas y posteriormente barrocos vigentes en España.
En la década de los años 1930, la arquitectura
desarrollada en Bogotá, por ser la capital, es de gran importancia e
influencia, principalmente porque en ella se centralizaba la toma de decisiones
sobre la construcción y diseño de los edificios públicos en el resto del país.
Las décadas de los años 1950 y 1960 fueron un
período extraordinario de la arquitectura colombiana, de una producción
prolífica e innovadora, destacándose arquitectos como Guillermo Bermúdez, Germán Samper Gnecco, Dicken Castro, Gabriel Serrano, Rafael Esguerra, Fernando Martínez, Hernán Vieco, Manuel Lago, Raúl Fajardo.
En la actualidad se puede mencionar una nueva
generación de importantes arquitectos como Simón Vélez, quien utiliza la guadua como componente
arquitectónico primordial y Daniel Bermúdez con varios edificios
públicos y en centros académicos.
GRADO OCTAVO TERCER PERIODO
En
su carpeta, debidamente marcada, incluya:
1- Cuáles son las principales fiestas
tradicionales de cada una de las regiones culturales de Colombia.
2- Amplíe la consulta sobre El Carnaval de
Barranquilla: Su historia, las principales actividades que se realizan, las
danzas tradicionales y los elementos culturales más representativos.
3- Cómo se originó la Feria de la Flores de
Medellín, qué actividades especiales se desarrollan.
4- Selecciona una imagen representativa de una
de las fiestas tradicionales de Colombia y realiza una ampliación de 1/8 de
cartón paja, aplicando cualquier técnica (colores, marcadores, collage, vinilo)
GRADO NOVENO, PRIMER PERIODO
En
su carpeta, debidamente marcada, desarrolle las siguientes actividades a partir
del texto “Historia de la Música” que aparece a continuación:
Historia
de la música
La historia de la música es
el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación
en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida
ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música
abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido
siendo habitual, a Occidente, donde se ha utilizado la expresión «historia de
la música» para referirse a la historia de la música europea y su evolución
en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente
relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el desarrollo
técnico, la actitud de los compositores y su relación
con los oyentes, las ideas estéticas más
generalizadas de cada comunidad y la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las
variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con
el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de
la extensión del ser humano por el planeta,
hace más de 50 000 años. Es por tanto una manifestación cultural
universal.
Se ha demostrado la íntima relación entre la
especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones
tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas
al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad
supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona
con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.
En el llamado arte prehistórico danza y canto
se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman
como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la
naturaleza, en su cuerpo y en su propia voz. También aprendió a valerse de
rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir
sonidos.
Hay constancia de que hacia el 3000 a. C.
en Sumeria ya contaban con
instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa).
En la prehistoria aparece la
música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde,
alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada
principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las
manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos
a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de
distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios
o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos
instrumentos podemos clasificarlos en:
a) Autófonos:
aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están
construidos. Son instrumentos de percusión; por ejemplo, hueso contra
piedra.
b) Membranófonos:
serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores:
hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera
o una verdadera y auténtica caja de resonancia.
c) Cordófonos: son
aquellos de cuerda; por ejemplo, el arpa.
d) Aerófonos: el
sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno
de los primeros instrumentos es la flauta, en un principio construida
con un hueso con agujeros.
1- De qué se ocupa la disciplina de Historia
de la música.
2- Cuáles son los aspectos de la cultura con
los cuales se relaciona la música.
3- Porqué razón se afirma que la música es
una expresión de la cultura universal.
4- Cuáles fueron los primeros instrumentos
musicales conocidos y cómo se clasifican.
5- Consulte la biografía de cinco artistas
colombianos dedicados a distintos géneros musicales.
6- Escriba un comentario de mínimo 20
renglones sobre el tema "La importancia de la música como forma de
expresión"
7- Realice una sopa de letras con las
palabras subrayadas que aparecen en el texto.
GRADO NOVENO SEGUNDO PERIODO
En su
carpeta, debidamente marcada, desarrolle las siguientes actividades a partir del texto "La
Cumbia y el Porro en Colombia" que aparece en la parte inferior:
1- Cuáles son
las tres vertientes culturales que intervienen en la cumbia y cuál es el aporte
de cada cultura.
2- Cuáles son los posibles significados
de la palabra cumbia.
3- Cuál es la región en la cual tiene
mayor presencia la cumbia.
4- Cuáles son los principales géneros
musicales que se derivan de la cumbia.
5- Cuál es la diferencia entre cumbia y
cumbiamba.
6- Cuáles son los principales festivales
de cumbia celebrados en Colombia.
7- Mencione las principales orquestas que
participaron en la difusión de la cumbia a nivel nacional e internacional.
8- Cuál es la relación que se menciona en
el texto entre la cumbia y el porro.
9- Cuáles son los términos con los cuales
se conoce la modalidad de porro bailado en la ciudad de Medellín.
10- Cuáles son los estilos dancísticos que
retoma el porro moderno en su ejecución dancística.
11- Mencione los principales festivales de
porro celebrados en Colombia.
12- Consulte la
biografía de José Barros.
13- Cuál es la
razón por la cual el Ministerio de Cultura Nacional declaró el 2015 como el año
de “José Barros”.
14- Con las palabras
subrayadas en el texto, elabore una sopa de letras.
15- Realice una ampliación del traje de
cumbia para el hombre y la mujer del tamaño de 1/8 de cartón paja o ¼ de
cartulina, utilizando cualquier técnica artística: colores, vinilos,
marcadores...
La Cumbia y el Porro en Colombia
La cumbia es
un género musical y baile folclórico
tradicional de Colombia. Se
considera como la danza más representativa del folclor nacional junto
con el bambuco. Es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes
culturales: indígena, negra africana y blanca (española), siendo
fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. La presencia de estos elementos
culturales se puede apreciar así:
- En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son
aporte de la poética española.
- Presencia de movimientos sensuales,
marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen
africano.
- Las vestiduras tienen claros rasgos
españoles: largas polleras, encajes,
lentejuelas, candongas, y los
mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en
las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y
sombrero en los hombres.
El
vocablo cumbia ha sido motivo de estudio por distintos autores
que le atribuyen distintos orígenes y significados.
En
1930, el musicólogo Narciso Garay asumió que la palabra cumbia comparte la
misma raíz lingüística del vocablo cumbé, baile de origen africano
registrado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como "Baile
de Negros".
La
folclorista colombiana Delia Zapata Olivella, en 1962, señala que la única voz
similar a cumbia que acoge la Academia Española, es la de cumbé:
"cierto baile de negros y tañido de este baile". Y que cumbes (sin
tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental
española (actual Guinea Ecuatorial).
El
musicólogo y folclorólogo Guillermo Abadía
Morales, en su obra de 1977 "Compendio general de folclore
colombiano", sostiene que cumbia es un apócope de cumbancha,
vocablo cuya raíz es kumba, gentilicio mandinga del occidente africano, y añade que el país del
Congo y su rey se llamó rey de Cumba.
El etnólogo cubano Fernando Ortiz
Fernández establece que las voces kumba, kumbé y kumbí,
al castellanizarse sustituyendo la letra "k" por "c",
significan "tambores" o "bailes".
La cumbia tiene
presencia en la Costa Caribe colombiana, en la subregión que
gravita alrededor del río Magdalena,
los montes de María y
poblaciones ribereñas, con epicentro en la Depresión Momposina.
Origen
La forma más
auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental. Es ejecutada
tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora,
así como la caña de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el
guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el
canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la caña de millo o
las gaitas.
La cumbia es
madre de muchos ritmos como el porro, la gaita, la chalupa, el bullerengue, el garabato, el chandé, la tambora, el berroche, el paseo, el
son, la puya, entre otros. Existen varias modalidades regionales de la cumbia:
cumbia sampuesana,soledeña, cienaguera, momposina, sanjacintera, cartagenera, cereteana, banqueña, magangueleña, entre otras.
Distintos
autores hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba:
la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos.
La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas. Se
denomina también cumbiamba al
conjunto de parejas de bailarines acompañado del conjunto que ejecuta la
cumbia.
Atuendos
El
traje tradicional utilizado para bailar la cumbia folclórica tiene un claro
origen europeo. Las mujeres usan faldas amplias y dos estilos de blusas: las
cerradas, de mangas tres cuartos con volantes y, en los climas más calientes,
una blusa escotada con un volante grande que rodea los hombros. La mujer lleva
en el brazo en alto uno o varios manojos de velas encendidas (antiguamente usaban
mechones, usuales en fiestas públicas), con las cuales alumbra y a la vez se
defiende de la insistencia del hombre. En la cabeza llevan ramilletes de cayenas y en
los cuellos collares de variados colores.
Los
hombres siempre visten pantalón y camisa blancos. La camisa es de cuello
redondo, con pechera adornada y mangas largas de puño cerrado. Además,
los hombres lucen un pañolón alrededor del cuello, sombrero concha
de jobo o vueltiao, mochila y una funda sin machete al cinto.
Coreografía
La
cumbiamba se baila en el carnaval de Barranquilla formando
dos largas filas, una de hombres y otra de mujeres que siempre se desplazan en línea recta. Durante los desfiles, avanzan
a paso rápido en una especie de trote denominado cumbión. Durante esta
época, la tradicional avenida 40 pasa a llamarse el "cumbiódromo"
en analogía con el sambódromo de Río de Janeiro y otras ciudades de Brasil.
La
cumbia de Salón es la forma de ejecutarla en las fiestas sociales, donde se
baila por parejas individuales, no grupalmente en rueda ni en fila. Las parejas
bailan sueltas o abrazadas, y mezclan elementos de la danza tradicional con
bailes modernos.
Festivales de cumbia
· Festival Nacional
de la Cumbia "José Barros": Se
celebra anualmente en El Banco, Magdalena. Fue
declarado patrimonio cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en
2013.
. Festival de Cumbia Autóctona
del Caribe Colombiano: se celebra anualmente en Barranquilla, Atlántico.
Difusión
de la cumbia
La época más
fructífera de la industria musical colombiana se da en los años 1960, pero había comenzado con la
fundación de Discos Fuentes en 1934, la de Discos Sonolux en 1949 y poco
después la de Discos Victoria. Desde los años 1940, orquestas y agrupaciones
como Lucho Bermúdez, Los Corraleros
de Majagual, Los Hispanos o Los Graduados llevaron
la cumbia a Perú, Argentina, El Salvador, México, Ecuador Chile, Venezuela,
entre otros. Esto generó que músicos locales dieran origen a variantes de la
cumbia como resultado de su fusión con ritmos de cada nación, como la cumbia argentina, cumbia mexicana, cumbia salvadoreña, etc.
Quizás la primera
cumbia grabada fuera de Colombia, en México, en 1950, fue la Cumbia cienaguera,
en la voz de Luis Carlos Meyer, quien andaba de
gira en después de haber grabado en Colombia con varias agrupaciones
locales. Gracias a su éxito, la cumbia y el porro colombianos comienzan
a popularizarse en México combinándose con los sonidos locales a lado de Tony Camargo para crear
los inicios de la futura cumbia mexicana y, posteriormente, a la Cumbia sonidera que enfatiza en el sonido de
los elementos eléctricos como sintetizadores y baterías eléctricas.
La cumbia, en su
variante orquestada, fue la que se popularizó en toda Colombia y eventualmente
en todo el continente. A partir de ese momento, la cumbia pasó de ser una danza
exclusivamente folclórica a ser música típica de los más lujosos salones de
baile de la época en ciudades como Cali, Medellín, Bogotá y,
después, en otras grandes ciudades latinoamericanas.
El Porro
El porro es
un ritmo musical de la Región Caribe colombiana derivado
de la cumbia. Es tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre.
En cuanto al
origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales:
la de que proviene del porro, manduco o percutor con
que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo y la que sostiene que es
derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba.
El porro, en su
variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en
las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña, Billo's Caracas Boys, La Sonora
Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros ,
entre otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los clubes de
Colombia y de varios países latinoamericanos.
PORRO DANZADO
El Porro en Medellín, como forma de baile tuvo un auge en la zona centro
oriental de Medellín que comprende barrios como Enciso, Caicedo, Buenos Aires,
La Milagrosa, El Salvador. En la década de 1980, se originó una forma singular
de bailar en la cual se fusionaban pasos de tango, pasodoble, el tradicional porro
paseado y otros ritmos que eran populares en la ciudad como el fox trot, el
mambo y el bolero. De allí que inicialmente se le conociera entre los
bailarines como Porro tango.
En la actualidad a esta
forma particular de bailar el porro se le conoce como porro marcado o porro
moderno y su difusión se debe principalmente a la labor efectuada por las academias de baile que se popularizaron en la
mayoría de los municipios del Valle de Aburrá.
Hoy en día son comunes los
sitios en los cuales asisten los bailarines a demostrar sus habilidades en esta
forma de ejecutar el porro y en la cual mezclan estilos de diversos ritmos como
la cumbia, la salsa, el
bolero, el tango y el baile deportivo.
A nivel musical, aunque se
denomina porro, también se interpretan cumbias y gaitas.
Festivales de porro
· El Festival Nacional del Porro,
celebrado entre junio y julio en
el municipio de San Pelayo (Córdoba).
· Festival del Porro Cantao, realizado
en San Marcos, Sucre, desde 1996.
· El Festival del Porro
en Medellín se realiza en el sector del Coco en el barrio Santa
Rosa de Lima desde 1993.
GRADO NOVENO TERCER PERIODO
En
su carpeta, debidamente marcada, incluya:
1- Cuáles son las principales fiestas
tradicionales de cada una de las regiones culturales de Colombia.
2- Amplíe la consulta sobre El Carnaval de
Barranquilla: Su historia, las principales actividades que se realizan, las danzas
tradicionales y los elementos culturales más representativos.
3- Cómo se originó la Feria de la Flores de
Medellín, qué actividades especiales se desarrollan.
4- Selecciona una imagen representativa de una
de las fiestas tradicionales de Colombia y realiza una ampliación de 1/8 de
cartón paja, aplicando cualquier técnica (colores, marcadores, collage, vinilo)
GRADO DÉCIMO PRIMER PERIODO
Historia del cine
Han sido muchas las causas que dieron lugar al nacimiento
del arte cinematográfico. Desde la consolidación de las grandes
ciudades que requerían espectáculos para su entretenimiento, hasta el
desarrollo de diversas actividades de la vida cotidiana y de las ciencias en
general.
Como antecedentes, la idea de capturar el movimiento por
medios mecánicos es muy antigua. La técnica para captar la realidad por medios
luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados
del siglo XIX. Thomas Alva Edison, inventor
de la lámpara incandescente y
el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar
el cine, al patentar el kinetoscopio. El 20
de mayo de 1891 se realizó la primera proyección pública del prototipo de
quinetoscopio de Edison en sus laboratorios. La presentación pública del
quinetoscopio se realizó en el Instituto de las Artes y las Ciencias de
Brooklyn el 9 de mayo de 1893.
Más tarde e inspirándose en el cinematógrafo, los hermanos Lumière, hijos
del fotógrafo Antoine Lumière, crearon
el cinematógrafo. La
primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes
documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los
trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores,
ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción
menor, pero cuando George Méliès usó
todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios
efectos especiales, los noveles
realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta
manera, en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos,
tanto en Estados Unidos como en Europa. En esa época, los filmes eran de pocos minutos y
metraje y trataban temas más o menos simples con una producción
relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del
sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un
relator.
En este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros
cinematográficos (ciencia ficción, históricas o de época); el género
ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería
esperar hasta la aparición del cine sonoro. También en la
época se produjeron los primeros juicios en torno a los derechos de autor de las adaptaciones
de novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría con el tiempo a la
creación de las franquicias cinematográficas
basadas en personajes o sagas.
En Estados Unidos, el cine tuvo un gran éxito debido al
hecho de ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban inglés y
por lo cual tanto los libros como el teatro y la prensa no les eran de fácil
acceso. El cine mudo se transformó en una importante fuente de esparcimiento
para ellos. El cine era mirado más como un negocio que como un arte.
En la actualidad, la industria cinematográfica
mueve millones de dólares diariamente siendo una de las empresas culturales más
rentables del mundo.
Cine mudo
Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda,
y esto no es del todo exacto aunque es cierto que las proyecciones no podían
sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido alguno. Pero las proyecciones en
las salas iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña
orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura
que hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del
idioma entendieran la película.
El cine sonoro
El cine sonoro es aquel que incorpora en
las películas sonido sincronizado
tecnológicamente aparejado con la imagen. Los primeros experimentos con el
sonido en el cine llegaron de la mano del físico francés Démeny, quien en 1893
inventó la fotografía parlante. Charles Pathé, combinó fonógrafo y
cinematógrafo. En la mísma época, León Gaumont desarrolló un sistema de
sonorización de películas, que presentó en la Exposición
Universal de París de 1900.
En 1918,
se patentó el sistema sonoro TriErgon, que permitía la grabación directa en el celuloide.
Pero el invento definitivo surgió en 1923, el Phonofilm, creado por el
ingeniero Lee de Forest, quien resolvió los problemas de sincronización y amplificación
de sonido, ya que lo grababa encima de la misma película.
La
industrialización del cine hizo nacer también las llamadas convenciones de género, y por ende,
los géneros
cinematográficos propiamente dichos.
- El primer cine era documental:
escenas de obreros saliendo de las fábricas y cosas así. Pero el cine documental en cuanto
tal, recién vino a nacer en 1922, con el filme Nanook el esquimal.
- El cine histórico y bíblico, por su parte, caminarían de la mano,
en la búsqueda de la espectacularidad. Se destacan películas como Los Diez
Mandamientos (1923), Rey de Reyes (1927) y Cleopatra (1934). Otro clásico de
época es Lo que El Viento Se Llevó en 1939.
- El cine
de gangsters y el cine negro surgen en la década de 1930. Su
éxito se explica por la dosis de crítica social que dichos filmes envolvían,
sobre la situación posterior a
la Gran Depresión de 1929.
- El cine fantástico y de ciencia ficción había
también experimentado su propio desarrollo, paralelo a un elemento que le era
indispensable: el desarrollo de los efectos especiales.
- La comedia
musical se desarrolló a
partir de la llegada del sonido. Ahora primaba el perso de los números musicales
y las canciones por sobre la historia, lo que marcó el periodo de lucimiento para diversos bailarines.
Los más importantes fueron la dupla conformada por Ginger Rogers y Fred Astaire. El gran clásico
del género es Cantando bajo la
lluvia (1952).
- El western fue un género típicamente
norteamericano que se desarrolló en aquellos años. El gran actor de películas
del viejo oeste de la época fue John Wayne. El género fue
muy exitoso en Estados Unidos.
- Otro género exitoso fue el de los
filmes de aventuras y de capa y espada. Muy exitoso en
ese tiempo fue el cine de piratas.
- La edad
de oro de la comedia comenzó con los Keystone Cops, los
alocados cortos con policías de Mack Sennett, que inventaron
el concepto de gag, incluyendo uno clásico: lanzarle pasteles de crema a la
cara de la gente. Pero el primer gran personaje cómico fue el vagabundo sin
nombre que Charles Chaplin interpretara
en numerosos cortos, y más tarde en largometrajes como The Kid (1921) o Luces de la ciudad (1927). Otro cómico importante fue Buster Keaton. Más tarde
llegaron El gordo y el flaco, Los Tres Chiflados, y Jerry Lewis.
- El cine
de animación fue
experimentado desde los comienzos del cine mismo pero quien impulsó
definitivamente la industria del cine de animación fue Walt Disney en 1937.
APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Además de arte y espectáculo, el cine es
una forma de comunicación masiva y analizar una película es reflexionar
sobre los distintos elementos, partes y personajes por separado, con el
fin de encontrar lo que la película puede enseñarnos o, simplemente, lo que
quiere transmitirnos en conjunto.
Como todo relato, una película utiliza técnicas
que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a
nosotros de la forma más parecida a como quienes han realizado la película lo
han pretendido.
Aunque existen muchas maneras de acercarse a una cinta
para su análisis, existen algunos elementos que hay que tener en cuenta para
poder llegar a entenderla. Entre estos tenemos:
·
Ficha técnica: título de la película, país, año, duración,
director, productor, guionista, autor de la música, director de fotografía,
actores principales, duración aproximada, género, clasificación, síntesis del
argumento.
·
Estructura: Ideas principales, contenido temático, uso de
los elementos técnicos como planos, encuadres, música…
·
Aspectos técnicos: planos y secuencias, iluminación,
realización, montaje.
·
Aspectos educativos: Objetivo implícito, temática,
lenguaje, elementos didácticos.
·
Aspectos sociológicos: personajes, roles sociales,
valores que predominan, mensajes que se transmiten.
·
Aspectos estéticos: Decorados y ambientación, vestuario,
colorido, banda sonora.
Actividades:
En su
carpeta debidamente marcada, desarrolle las siguientes actividades:
1- Elabore una línea del tiempo con la
información que aparece en el texto, sobre la historia y desarrollo del cine.
2- De qué manera se emitían las películas
en la época del cine mudo.
3- Cuáles fueron los hechos que
permitieron que el cine se popularizara mayormente en Estados Unidos.
4- Describa las características de los
diferentes géneros cinematográficos.
5- Transcriba los elementos básicos para
analizar una película.
6- Elabore una sopa de letras con
las palabras que aparecen subrayadas en el texto.
GRADO DÉCIMO SEGUNDO PERIODO
Actividades a desarrollar en su carpeta,
debidamente marcada a partir del texto que aparece en la parte inferior:
1- En qué fecha y dónde se presentó la
primera función del cinematógrafo.
2- Cuál es la razón por la cual en Cannes se
rinde homenaje a Louis Lumiére.
3- Cuáles son las entidades que se unieron
para restaurar algunas de las películas de los hermanos Lumiére.
4- Cómo se denomina la estatuilla que se
otorga a la mejor película del Festival de Cine de Cannes.
5- Cuál es la relación de la estatuilla con
Colombia.
6- Con las palabras subrayadas realice una
sopa de letras.
7- Consulte las biografías de los hermanos
Lumiére.
8- ¿Cuáles son los festivales de cine más
importantes del mundo?
9- Desarrolle una consulta sobre el Festival
Internacional de Cine de Cannes.
10- Consulte algunos datos sobre
el Festival Internacional de Cine de Cartagena.
Cannes rinde
homenaje a Louis Lumière
Por orlando
mora | Publicado el 18 de mayo de 2015 en El Colombiano, Medellín.
El cine
está de aniversario. En diciembre de 1895 los hermanos Louis y Augoust
Lumière presentaron en París la primera función del Cinematógrafo,
sorprendiendo a un público que por vez primera logró ver imágenes fotográficas
en movimiento. El Festival Internacional de Cine de Cannes no podía ser
ajeno a la celebración del acontecimiento y lo ha hecho con un homenaje
calificable en todos los sentidos como histórico.
Con el apoyo
del Instituto Lumière, El Centro Nacional del Cine y la Imagen Animada y la
Cinemateca Francesa se han restaurado y digitalizado en 4K algunas de
sus películas filmadas entre 1895 y 1905. Si bien hasta ahora se conocían en
DVD ediciones con el programa de los primeros cortos proyectados
por los Lumière en la sesión inaugural de aquel lejano diciembre, lo que se ha
hecho ahora es reunir un número considerable de sus trabajos, agrupándolos en
once capítulos con una duración total de una hora y quince minutos.
Este domingo
en la tarde y en una gran sesión de gala se presentó la obra bajo el
título de Lumière, con una sala llena y la presencia de figuras
legendarias del cine como los hermanos Taviani, los hermanos Coen, Claude
Lelouch, etc., y con los comentarios en el escenario del realizador
y crítico de cine Bertrand Tavernier, en una sesión absolutamente
memorable.
Emociona ver
las primeras imágenes que Louis Lumière y siete de sus camarógrafos
hicieron de Venecia, de Nueva York, de Londres, de Egipto, del Japón, con un
sentido visual admirable y que ahora la tecnología permite
recuperar de un pasado que antes obligaba a copias borrosas y faltas de calidad.
Tiempo de
historia
Siguiendo en
la línea histórica, ayer se presentó un trabajo del director Alexis Veller
bajo el título de La leyenda de la Palma de Oro, un documental con el que se
quieren celebrar los 70 años de haberse concebido y diseñado por la joyería
Chopard la célebre estatuilla con la que se premia la mejor película del
festival y que prácticamente garantiza a su ganador un lugar en la historia del
cine.
Lo curioso
es que casi diez minutos del documental están grabados en Colombia, ya que el
oro de 18 quilates con que se fabrica la Palma de Oro es nacional y en
la película se explican las condiciones y circunstancias en que se extrae el
mineral. Veller construye su documental con base en entrevistas a algunos de
los ganadores de la estatuilla, quienes riegan el trabajo de anécdotas acerca
de las circunstancias en que recibieron el premio o lo que sucedió con su Palma
de Oro, desde la que se le desintegró a Steven Soderbergh hasta la que
olvidaron en el aeropuerto de Roma Nanni Moretti y su asistente.
Competencia
en punto bajo
A propósito
de Moretti, hay que decir que su película Mi
madre es lo único importante que ha pasado en estos dos últimos días en una
competencia que luce hasta el momento francamente mediocre. Igual que lo
había hecho en La habitación del hijo
con la que obtuvo acá la Palma de Oro, el italiano se acerca al tema de la
muerte y brinda una verdadera lección sobre cómo se dirige una película, con
una precisión y una medida que regresan por completo el placer
del cine.
GRADO DÉCIMO TERCER PERIODO
En
su carpeta, debidamente marcada, incluya:
1- Cuáles son las principales fiestas
tradicionales de cada una de las regiones culturales de Colombia.
2- Amplíe la consulta sobre El Carnaval de
Barranquilla: Su historia, las principales actividades que se realizan, las
danzas tradicionales y los elementos culturales más representativos.
3- Cómo se originó la Feria de la Flores de
Medellín, qué actividades especiales se desarrollan.
4- Selecciona una imagen representativa de una
de las fiestas tradicionales de Colombia y realiza una ampliación de 1/8 de
cartón paja, aplicando cualquier técnica (colores, marcadores, collage, vinilo)
GRADO ONCE PRIMER PERIODO
En
su carpeta, debidamente marcada, incluya:
1-
Qué
es un movimiento artístico
2- Cuáles son los principales
movimientos artísticos y culturales del siglo XX.
3- Seleccione uno de los siguientes
movimientos artísticos del siglo XXI y realice una consulta sobre este. Incluya
la biografía de un artista destacado.
GRADO
ONCE SEGUNDO PERIODO
En
su carpeta, debidamente marcada, desarrolle los siguientes elementos a partir
del texto “Arte en el siglo XXI”:
1- Anote el título
completo del texto.
2- Cuál es el tema central
abordado en el texto.
3- Establezca un paralelo
entre la definición tradicional de arte y la definición actual sobre este mismo
tema.
4- Desde su punto de
vista, y a partir de lo expuesto en el texto, cómo podría definirse el arte en
la época actual.
5- De qué manera la creatividad
y la disciplina actúan como elementos potenciadores de los procesos de creación
artística.
6- Plantee mínimo tres diferencias entre la manera de desarrollar
el trabajo artístico de artistas de otras épocas y los de hoy en día.
7- Aparte de los
mencionados en el texto, mencione tres artistas que admire y que considere que
han logrado imponer su propia concepción estética. Justifique sus opciones.
8- Está o no de acuerdo con la afirmación de que “la gran cantidad de
información que nos llega hace difícil definir no sólo quién es un verdadero
artista, sino, además que es el verdadero arte”?. Justifique su respuesta.
9- De qué manera los
medios de comunicación masivos podrían influir positivamente en los procesos de
culturización de las comunidades.
10- Desde su punto de vista personal, cuál debería el papel de
los artistas en nuestra sociedad actual.
11- Seleccione dos de los
artistas que se mencionan en el texto y consulte su biografía.
Arte en el siglo XXI
Conceptos y tendencias
De acuerdo a muchos
autores actuales, todo lo que se expone ante un público puede ser considerado
como arte aunque no sea considerado como “bello” de acuerdo a los cánones
tradicionales. Cualquier forma artística que tenga como objetivo expresar ya
sea la belleza, la fealdad o la existencia de algún sentimiento humano o
comunicar cualquier tipo de sensación, es arte.
Si nos atenemos a la definición tradicional
que dice que el arte , como componente de la cultura, es toda actividad o
producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual
se expresan ideas, emociones o, en general,
una visión del mundo,
mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos; todo lo que podemos apreciar a nuestro
alrededor son obras de arte.
Sin
embargo, existen otros periodistas, críticos y artistas, que ponen en tela de
juicio lo que en la actualidad se define como arte. Esta segunda corriente
promueve que una obra de arte debe obedecer a ciertas normas o reglas que
tienen profunda relación con la estética en su sentido más básico, es decir,
que es arte aquello que es agradable o bello a los sentidos. No obstante todos
coinciden en que el concepto de arte depende de la percepción, la sensibilidad
y la apertura mental que tiene el espectador, pero también de la ética y la
capacidad conceptual que tenga el artista.
El
artista actual se sirve de diversos tipos de materiales, de imágenes, de
avances técnicos o mecánicos; fusionando todo tipo de técnicas con el fin de
mostrar un producto que es la representación de sí mismo y de lo que quiere
expresar al resto del mundo.
Según Aquiles Baez,
periodista y escritor, “El arte es una de esas manifestaciones a través de las
cuales el hombre ha buscado encontrarse con el alma, la filosofía y el
conocimiento. En sí mismo, el arte plantea la utilización de las formas
estéticas como un vehículo para transmitir las ideas, y eso lo ha convertido en
uno de los medios de expresión más contundentes de la Historia”.
De acuerdo a este autor,
el legado del artista es su obra y esta se sostiene mediante la creatividad que
eleva al artista de la realidad y le permite transformar su entorno y entregar
su alma a cualquier expresión artística que practique.
Como elementos
fundamentales en los procesos de creación se cuentan la disciplina y el estudio
por parte del artista para poder dominar un área específica dentro del
mundo de las artes y conquistar un espacio en el cual se convierta en un
revolucionario, en un visionario que transforma su entorno a través de sus
acciones creativas y lograr que predomine su propia concepción de la estética.
En su momento, artistas
como Mozart, Charles Chaplin, Leonardo Da Vinci, Federico García Lorca, Frida
Kahlo, entre muchísimos otros; han logrado imponer su manera personal de ver y
vivir el arte llegando a transformar el entorno no sólo para sí mismos sino
también para quienes se han sentido identificados con su estilo personal
de expresarse ante el mundo. En general, los “artistas incuestionables” han
navegado sus propias aguas, construyendo su propio lugar, afirma Báez.
En todos los períodos
históricos, las necesidades del ser humano cambian, así como las estructuras
sociales y culturales. En esta época en que vivimos, la gran cantidad de
información que nos llega hace difícil definir no sólo quién es un verdadero
artista, sino, además que es el verdadero arte.
Desde finales del
Siglo XX principio del siglo XXI, han surgido diferentes manifestaciones
artísticas, como las instalaciones, el videoarte, las videoinstalaciones, el
arte electrónico e interactivo. Muchos artistas trabajan con herramientas
tecnológicas mezclando distintas técnicas y conceptos según su criterio.
Es claro que el artista
debe renovarse constantemente, crear y fortalecer sus ideas, sobreponerse a la
mediocridad y a la banalidad de esta época, para hacer posible un mundo
paralelo con un objetivo artístico. Tiene que plantear ideas, creación,
contenido, y desde este ángulo, ser un ente transformador de lo que hace. Esto,
obviamente, tiene una base fundamentada en la ética y los valores de cada ser como
individuo con capacidades transformadoras que cumple, además, con una función
social que no es simplemente recreativa sino que debe brindar elementos para
que el espectador se piense a sí mismo también como individuo y luego como
miembro de un colectivo.
El artista real no es
complaciente ni entretiene: genera su propio contenido y su actividad nace como
un acto lúdico que se transforma en ideas y a partir de ideas.
Pero existe una realidad
que es innegable: los artistas que tienen más preparación reciben menos
recursos, menos remuneración, menos exposición y menos visibilidad que
aquellos improvisados manejados a través de herramientas de publicidad.
Sin duda, esto es posible porque prevalecen más las estructuras de mercado que
la calidad. En alguna medida nos hemos hecho cómplices de la mediocridad.
En este siglo, el artista
real tiene sobre sus hombros la responsabilidad de llenar de cultura a un mundo
apático y superficial. Hermann Hesse, escritor, poeta, novelista y pintor
alemán escribió que “para que pueda surgir lo posible, es preciso intentar una
y otra vez lo imposible”. El camino está lleno de obstáculos, pero hay que
hacer posible lo imposible.
Considero que el arte es
arte siempre. Nosotros debemos de apostar por el arte y considerar que todo es
arte, hasta lo que no parece. Otra cosa es que guste; posiblemente no gustará
lo que se está haciendo, pero sigue siendo arte. El artista no sólo expresa sus
sentimientos, tiene que seducir y persuadir al observador que lo que se expone
es fascinante, es una obra que merezca ser examinada atentamente; cautivar el
ánimo del que presencia su creación y atraer la atención para generar estímulos
que inciten o produzca una reacción cuando se mira su obra. Creo que las nuevas
tendencias del siglo XXI dirigen su camino con este fin.
Seguro que este siglo XXI
será el más productivo que ha vivido el hombre. Habrá tantas obras de arte que
lo difícil será encontrar algo que no lo sea. Se difundirá tanto arte por todos
los medios de comunicación que producirá adiciones nuevas. Será tan común que
no existirá lugar donde no exista. En la primera década del 2000, se ha
declarado la masificación artística global.
No obstante, ¿habrá genios
en este segundo milenio que logren generar revoluciones en el arte?
_________________________
GRADO
ONCE TERCER PERIODO
En
su carpeta, debidamente marcada, incluya:
1- Cuáles son las principales fiestas
tradicionales de cada una de las regiones culturales de Colombia.
2- Amplíe la consulta sobre El Carnaval de
Barranquilla: Su historia, las principales actividades que se realizan, las
danzas tradicionales y los elementos culturales más representativos.
3- Cómo se originó la Feria de la Flores de
Medellín, qué actividades especiales se desarrollan.
4- Selecciona una imagen representativa de una
de las fiestas tradicionales de Colombia y realiza una ampliación de 1/8 de
cartón paja, aplicando cualquier técnica (colores, marcadores, collage, vinilo)