ÁREA DE
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL
DOCENTE.
FRANCISCO JAVIER VALENCIA VELÁSQUEZ
ABRIL 20
DE 2020
Querida
comunidad de la Institución Educativa John F. Kennedy, Itaguí:
A
continuación aparecen las actividades que los chicos podrán desarrollar desde
sus casas a partir del día 20 de abril de 2020 y a través de las cuales
esperamos alcanzar los objetivos propuestos para este primer semestre.
·
A
la fecha se ha evaluado el 60 % del área de educación artística en los grados
7° a 10°.
·
Las
actividades planteadas en estas guías corresponden a la EVIDENCIA 3, que tiene
un valor del 20% total del semestre
·
La
presentación de la evaluación virtual por competencias que se realizará a
través de la plataforma MASTER, complementará el 20 % restante. Esta se
efectuará en las fechas determinadas por la Institución.
·
Las
actividades deben ser desarrolladas en hojas de block para ser posteriormente
anexadas al portafolio de evidencias.
·
El
portafolios deberá ser entregado al docente una vez se restablezcan las clase
de manera normal o según las indicaciones brindadas desde la Institución
Educativa a través de sus canales de comunicación oficiales.
·
En
caso de que persista la emergencia, se deben tomar fotos a las actividades
desarrolladas, debidamente marcadas, y enviarlas al correo del docente a partir de fecha que será informada posteriormente.
Recuerden que al final de la página aparece un espacio a través del cual pueden dejar sus preguntas y comentarios.
Un abrazo
GRADO SEPTIMO
EJE TEMATICO: Arte y Cultura
de Antioquia
1-
A
partir del siguiente texto, desarrolla las preguntas que aparecen al final del
mismo.
Arte
y Cultura en Antioquia
Editado de internet
Antioquia ha
sido, por tradición, un departamento en el cual ha sido evidente la afición por
todas las manifestaciones artísticas. Danza, música, teatro, artes plásticas,
arquitectura, en fin, todo lo relacionado con el mundo del arte, ha encontrado
aquí un espacio para desarrollarse e imponerse ante Colombia y el mundo.
Dentro de la
música, por ejemplo, han surgido grandes exponentes de todos los géneros
musicales, desde la música tradicional colombiana, pasando por la música
clásica, el pop, la música popular. La región, y especialmente su capital,
Medellín, han contado con espacios dedicados para el estudio y desarrollo de
esta importante expresión cultural.
Algunos
de los músicos más destacados en Antioquia son:
-
Carlos Vieco (1900-1979), compositor y famoso músico de aires
folclóricos y gran divulgador de nuestra cultura. Recibió muchos premios y
honores entre ellos, La Orden de Boyacá en 1971. Nació en Medellín.
-
Jaime R. Echavarría (1923-2010), músico, empresario, ingeniero químico y político.
Como músico, demostró su gran talento en el piano y en sus magníficas
composiciones.
Echavarría recibió muchos premios y homenajes. Cartagena lo declaró "hijo
adoptivo de la ciudad" por su bella composición Noches de Cartagena.
El Maestro nació en Medellín.
-
Jaime Llano González (1932-2017), músico, organista. Considerado como el organista
más importante que ha tenido Colombia. Sus brillantes interpretaciones de
música folclórica y popular le han dado gran fama nacional e internacional. Ha
recibido muchos otros premios y distinciones en reconocimiento a su maestría.
Nació en Titiribí.
-
Héctor Ochoa Cárdenas (1934) compositor. Su canción “El Camino de la Vida”, fue
escogida como "la canción más bella de Colombia" en 1999. Ha recibido
varias condecoraciones. Nació en Medellín.
-
Teresita Gómez (1943) pianista. Brillante concertista de música clásica. Se ha presentado en
las grandes salas de concierto en el mundo. En reconocimiento a sus 50
años de vida artística, fue condecorada con la Cruz de Boyacá, grado de comendador.
Nació en Medellín.
-
Juanes (Juan Esteban Aristizábal), compositor y cantante, nacido en Carolina
del Príncipe en 1972. Ganador de muchos premios internacionales y aplaudido en
todo el mundo. El cantante fue
condecorado con la insignia de Caballero de la Orden de Artes y Letras de
Francia en el año 2006. Ha sido galardonado con 12 premios en el Grammy Latino.
-
Andrés Orozco, músico. Estudió dirección
de orquesta en Viena. Ha sido director de varias orquestas austriacas. Ha sido
invitado de la Orquesta Sinfónica de Colombia y de otras orquestas nacionales e
internacionales. El Maestro nació en Medellín en
1977.
A nivel de los
géneros musicales más escuchados en Antioquia podemos contar géneros tan
distintos como el vallenato, el pop, la música popular, el reggaetón, la trova
paisa, la música de carrilera, la salsa y el tango, género que se hizo aún más
popular después de la muerte del cantante argentino Carlos Gardel en Medellín,
en 1937, en un accidente aéreo.
Son también
tradicionales en Antioquia el gusto y la producción literarias. Algunos de los
escritores y críticos de arte más reconocidos son, por ejemplo, Tomás
Carrasquilla, Porfirio Barba Jacob, Gregorio Gutiérrez González, Manuel Mejía
Vallejo, Jorge Franco Ramos, Gustavo Bolívar, Alonso Salazar, Carlos Castro
Saavedra y Darío Jaramillo Agudelo, entre muchísimos otros.
Paralelamente,
en otros terrenos de la cultura hay también buena oferta de teatro y poesía internacional en la región. En Medellín se
celebra anualmente el Festival Internacional de Poesía con
asistencia de poetas de todo el mundo.
Dentro del teatro paisa se
destacan grupos como El
Águila Descalza, Hora 25, Matacandelas, Teatro popular de Medellín, Pequeño Teatro, La
Fanfarria, Manicomio de Muñecos.
En el campo de las artes
plásticas se destacan grandes artistas que cultivaron la pintura, la
caricatura, el dibujo, el grabado, la escultura. Algunos de los más reconocidos
a nivel nacional e internacional son, por ejemplo:
-
Pedro Nel Gómez: (1899-1984). Muralista, pintor,
escultor y arquitecto.
Fue uno de los más destacados muralistas de Latinoamérica y uno de los más
reconocidos pintores. Entre sus obras se destacan el mural para el Sena y los
murales de la Universidad de Antioquia. Sus pinturas se encuentran en los
mejores museos del país. Nació en el municipio de Anorí.
-
Fernando Botero: (1932) pintor y escultor. Las obras del mundialmente
aclamado pintor y escultor se hallan en el Museo de Metropolitano de Arte
Moderno de Nueva York, en muchos museos de Colombia, Alemania, Bélgica, España,
Francia, Italia, Japón, México, Noruega, Puerto Rico, Suecia, y Suiza.
Fue condecorado con la Cruz de Boyacá. Recibió la Orden Andrés Bello del
Gobierno de Venezuela además de otros grandes homenajes y premios.
-
Francisco Antonio Cano: Nacido en Yarumal, en 1865. Hijo de un hábil
artesano, se destacó en el grabado, el dibujo, la fundición en cera. Fabricó
tallas en madera y figuras de yeso. Fue además un gran retratista.
-
Melitón Rodríguez: Fotógrafo antioqueño (Medellín, 1875 - 1942). Tomó lecciones de
dibujo y pintura en el taller del pintor Francisco Antonio Cano con quien tuvo
una gran amistad. A los diecisiete años, en 1892, Melitón Rodríguez comenzó a trabajar la fotografía
convirtiéndose en uno de los más importantes artistas de este arte en nuestro
país.
- Rodrigo Arenas Betancourt (Fredonia, Antioquia, 23 de
octubre de 1919 - 14 de mayo de 1995) fue un escultor que logró convertir
muchas de sus obras son monumentos públicos. Fue uno de los artistas
colombianos más apreciados nacional e
internacionalmente. Sus esculturas en bronce se caracterizan por ser gigantes y
espectaculares. En 1987 fue secuestrado en Caldas, Antioquia, cuando viajaba
junto a su esposa y sus hijos y fue liberado tras 81 días de cautiverio.
- Salvador Arango: Escultor nacido en
el municipio de Itaguí en 1944. Estudió pintura, dibujo e historia del arte.
Sus obras se ubican en sitios públicos y privados de todo el territorio
colombiano. Trabaja materiales como la piedra, el mármol, la madera, el hierro,
el acero.
- Marco Tobón Mejía: (Santa Rosa de Osos, 1876 -
París, 1933) fue un escultor, dibujante, y pintor colombiano. Por casi toda su
carrera vivió en Francia, donde se reunió y formó relaciones con varios
artistas destacados, entre ellos Auguste Rodin, Aristide Maillol, y Antoine
Bourdelle. Trabajó sobre todo dentro de los estilos neoclásico y art nouveau, y
es conocido sobre todo por sus esculturas en bronce, electrochapa y estaño. Las
estatuas de mármol La Poesía y El silencio se dedican al poeta Colombiano José
Asunción Silva. Comenzó su carrera artística como dibujante y pintor. Mientras
estaba en Colombia, estudió con Francisco Antonio Cano, y colaboraron juntos en
la revista Lectura y Arte. Durante su residencia en Cuba, entre 1905 y 1909, también
hizo portadas e ilustraciones para la revista Le Figaro.
Otra expresión artística de
gran expansión en nuestro departamento es la danza, en sus distintas
modalidades: folclórica, popular, urbana, contemporánea,
Gran cantidad de grupos
promueven la danza en todo tipo de públicos y en diversos escenarios nacionales
e internacionales. Se destacan entre muchísimos grupos de la ciudad y el
departamento agrupaciones como el Ballet Folclórico de Antioquia, con 25 años
de trayectoria, la Corporación Matices, el Grupo Pendiente Danza, la agrupación
Hojarasca, el Ballet Folclórico Bochica. En nuestro Municipio son reconocidos
grupos como De Danza por Colombia, de la Casa de la Cultura, y la corporación
Contradanza.
Hay además en la ciudad y el
departamento galerías de arte, museos, escuelas de teatro y muchísimas bibliotecas en las cuales se desarrollan diversas
actividades destinadas a promover en todo tipo de público el amor por las
diversas manifestaciones artísticas y culturales.
Actividades:
a- Transcribe las biografías de un
pintor, un músico y un escultor antioqueños.
b- A parte de los artistas mencionados
en el texto, escribe el nombre de cinco artistas antioqueños que conozcas o
hallas escuchado mencionar y la manifestación artística que practican.
c- Conoces algunas obras del artista
Salvador Arango? Si es así, en qué lugares de nuestro municipio de Itaguí
están ubicadas.
d- De los escritores mencionados, cuáles
conoces y qué obras recuerdas haber leído de ellos.
e- Cuál es tu opinión sobre el arte en
nuestro departamento.
f- Transcribe la siguiente lista de
palabras y elabora con ellas una sopa de letras: ARTE – MUSICA – LITERATURA –
ANTIOQUIA – DANZA – TEATRO – POP - MEDELLÍN – BOTERO – AGUILA - SALVADOR –
ELADIO – BOCHICA – CULTURA – CONTRADANZA – JUANES – TANGO - BIBLIOTECAS –
MUSEOS – POESÍA – GALERÍAS – MELITÓN – CARRASQUILLA – TERESITA – GARDEL –
TROVA - MATACANDELAS – ESCULTURA – PAISA -
|
2-
Con
el siguiente enlace, abre el video “Antioquia un tesoro por Descubrir”.
Responde las preguntas que aparecen a continuación: https://youtu.be/PZ1PNZNoikM
a-
Realiza
una descripción general del contenido del video.
b-
Anota
tres datos que encontraste de interés sobre Antioquia y que viste en el video.
c-
De
las subregiones de Antioquia, cuáles o conoces y cuáles te gustaría conocer.
a-
Cuáles de los sitios que se muestran el video has
visitado. Relata de manera concisa tu experiencia.
b-
Cuáles lugares desearías conocer y porqué.
GRADO OCTAVO
EJE TEMÁTICO: Arte y cultura
de Colombia
1-
A
partir del siguiente texto, desarrolla las preguntas que aparecen al final del
mismo.
Arte y
cultura de Colombia
Editado de internet
La cultura de Colombia es el resultado de la mezcla entre
europeos, en especial aquellos llegados de España, los
pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los conquistadores
a principios del siglo XVI. Es por todo esto que se habla de Colombia como una
nación multicultural.
Colombia es un país de regiones en el que la
heterogeneidad obedece a variados factores como la ubicación geográfica y el
acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o grupos culturales
más importantes son los "cachacos" (ubicados en el altiplano
cundiboyacense), los "paisas" (asentados en Antioquia y el Eje
Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los Llanos Orientales), los
"vallunos" (zona del Valle del Cauca), los "costeños"
(ubicados en la Costa Caribe), y los "santandereanos" (ubicados en
los departamentos de Norte de Santander y Santander).
Las artesanías producidas por los grupos
étnicos son ricas y bastante apreciadas. El pueblo guajiro fabrica mochilas,
cinturones y redes tejidas manualmente. Las artesanías más representativas del
país son el sombrero vueltiao, las
hamacas de San Jacinto en el Departamento de Bolívar y la mochila arahuaca.
Muchos historiadores de arte consideran que
el arte colombiano solo comenzó a tener un carácter propio a partir de mediados
del siglo XX. En la pintura
se destacan nombres como Carlos Correa, Pedro Nel Gómez y Alejandro
Obregón.
Sobresalen también Andrés de Santa María, Ricardo Acevedo Bernal, David Manzur,
Diego Mazuera, Débora Arango y el muralista Ignacio Gómez Jaramillo.
En la escultura son reconocidos Rodrigo
Arenas Betancourt, Nadín Ospina, Fernando Botero, famoso por sus personajes
monumentales; Enrique Grau, Juan Antonio Roda, Beatriz González y Omar Rayo
entre muchos otros que han alcanzado reconocimiento internacional.
La
literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española, período
en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, Juan Rodríguez Freyle y la
monja Francisca Josefa del Castillo. En la segunda mitad del siglo XIX y a
comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como
máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaac y Rafael Pombo. Dentro de
ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de
Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el
movimiento modernista.
Durante
el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos
encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, Eduardo Caballero
Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis. Otros autores contemporáneos
destacados son Laura Restrepo, Fernando Vallejo y Germán Castro Caycedo.
Entre
los poetas contemporáneos representativos se cuentan Jorge Zalamea, León de
Greiff, Eduardo
Carranza y Eduardo
Cote Lamus. En el movimiento nadaísta aparecen Gonzalo Arango y Jotamario Arbeláez.
Danza y música
Las
danzas de la Región Pacífica colombiana se clasifican en Sacras que tienen connotación religiosa; Profanas, con alguna descendencia Europea y otras con una marcada influencia Africana
La
danza más tradicional de esta región es el currulao y se destacan otras danzas
como el Abozao, Andarele, Bambazú, Bunde, Caderona, Jota Careada, Jota Redonda,
Manteca, Mazurka, Moña, Pizón, Porro chocoano.
En
la Región Atlántica o Caribe se destacan bailes como el Bullerengue, Tambora,
Puya, Ciempiés, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere
sesé, Mapalé.
La
cumbia es el baile típico considerado como uno de los más representativos del
folklor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en
Cartagena y rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe
conquistando las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia.
Las
danzas de la Región Andina están encabezadas por el bambuco que es el ritmo más
característico de la zona. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo
tanto en una época se consideró como la más representativa de los colombianos.
Otras danzas típicas del Interior de Colombia son el pasillo, el sanjuanero, la
caña, el sanjuanito, la redova, la carranga, el Chotis, entre muchas otras.
Por
su parte, entre las danzas de la Orinoquía o Llanos Orientales se destacan el Galerón, Pasaje, Corrido, El Seis, El Seis por Derecho, El Seis Corrido,
El Zumba que Zumba, El Pajarillo o Gaván y otros.
El
joropo es el baile folclórico más representativo de los Llanos
Colombo-Venezolanos. En Venezuela es considerado como la danza típica más
representativa de esa nación.
En la región Insular se
destacan una diversa gama de danzas, algunas originadas en los bailes europeos,
otras llegadas de las Antillas y otras originarias de la isla de Trinidad como
evidencia viva del sello africano en las danzas caribeñas. En general, las danzas tradicionales del
archipiélago son: Mazurca, Schottisch, Polka, Two-Step, Vals, Calypso, Mentó,
Quadrille y Pasillo
Las
danzas de la región Amazónica se caracterizan
por ser bailes profanos y mágicos. En términos generales son ritos que se hacen
en honor a la selva o a sus dioses en procura de una buena cosecha, lluvias
abundantes, una caza productiva. Se destacan danzas como el Bamabuko, la Danza
de la Ofrenda, el Bétsknaté o danza de carnaval, el zuyuco.
En
cuanto a la música tradicional colombiana algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe, el bambuco y el pasillo en la zona Andina, el joropo en los Llanos Orientales y el currulao en el Pacífico. La salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos
predominantes del país, con artistas como "El Joe" Arroyo y orquestas
como Niche, Guayacán, Son de Cali, Galé, entre muchísimas otras.
Un
ejemplo del "boom" del género "Pop latino" en Colombia son
artistas de renombre internacional como los cantautores Juan Esteban
Aristizábal (Juanes), Shakira una de las cantantes con más éxito internacional en la
historia de la música latina, Fonseca, Fanny Lú, Chocquibtown, Maluma, J Balvin
y Los Aterciopelados.
Gastronomía
Entre
las bebidas alcohólicas son populares el aguardiente, la cerveza y el ron.
El café es muy apreciado, tanto que es considerado la bebida
nacional, especialmente en la forma del "tinto" (tacita de café
cargado). Entre las bebidas calientes también es popular el chocolate.
En
Colombia se consumen muchas variedades de frutas nativas como la guayaba, el zapote, el lulo, la curuba, el mamoncillo, el corozo, la uchuva,
la feijoa, la granadilla, el mamey, el borojó, el mango, el chontaduro. , Algunas sólo se consumen en
determinadas regiones, y por lo tanto su consumo no es generalizado.
Las
comunidades indígenas de la Amazonia y la cuenca del Orinoco, dan gran importancia al procesamiento
de la yuca y al consumo de sus derivados como la fariña y el casabe. Hay bebidas campesinas como la
chicha y el guarapo.
En
la Costa Caribe sobresalen comida de mar, los pescados, el arroz con coco, las
arepas de huevo, el patacón, el sancocho
trifásico (con carne de res, pollo y cerdo).
Por su parte, en la Región Pacífica el tapao (pescado de mar con plátano verde), el borojó y el chontaduro son su aporte gastronómico
significativo.
En
los Santanderes, el mute santandereano, los tamales,
el cabrito, las hormigas fritas (hormiga culona) y el bocadillo veleño son algunos
platos de la comida regional de los más reconocidos. En Tolima y Huila, los
platos típicos son la lechona tolimense y en Nariño es muy apreciado el cuy y en los Llanos Orientales la ternera a la llanera.
Cine y teatro
Durante
la última década del siglo XX se lograron realizar algunas películas
destacadas como lo fueron las producciones de los cineastas Sergio Cabrera,
Víctor
Gaviria, Rodrigo
Triana y Felipe Aljure. En los últimos años la película colombiana
más destacada es El Abrazo de la Serpiente, de Ciro Guerra, nominada a los
Premios Oscar y ganadora de varios premios internacionales.
El teatro colombiano por su parte, es
principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por diferentes entidades
de carácter estatal o privado afiliadas.
Actividades:
a- Cuál es la razón por la cual se dice
que Colombia es una nación multicultural.
b- Cuáles son los grupos culturales más
importantes y en qué lugares del país se ubican.
c- Cuáles son las artesanías más
representativas de nuestro país.
d- A parte de los escritores mencionados
en el texto, anota el nombre de cinco escritores colombianos que conozcas o
hallas escuchado mencionar.
e- Realiza un cuadro con las danzas y los
géneros musicales más representativos de las regiones de Colombia que aparecen
en el texto.
f- Menciona cinco cantantes o grupos
musicales que colombianos que conozcas aparte de los que aparecen en el texto.
g- Cuál es tu opinión personal sobre el
arte y la cultura en Colombia.
h- Con la siguiente lista de
palabras, elabora una sopa de letras: COLOMBIA – ESPAÑA - ARTE - EXPRESIÓN –
CINE – MUSICA- REGIONES - ARTESANIAS -
RELIGIÓN – RAYO – BOTERO– MESTIZAJE – EVOLUCION – MEZCLA - DANZA – CUMBIA –
JOROPO – RIQUEZA – RAICES – BAMBUCO – GASTRONOMIA – LITERATURA – GARCIAM –
MUTIS – CURRULAO – SALSA – BANDEJA – AJIACO – POSTRE – TEATRO –
2-
Busca
en cualquier página de internet la biografía del pintor colombiano Fernando
Botero y extrae 10 datos sobre la vida y obra del famoso pintor antioqueño.
3-
En
los siguientes enlaces hallarás dos visitas virtuales al Museo Botero de
Bogotá:
Responde las siguientes preguntas:
a-
Porqué crees que la obra del pintor colombiano Fernando
Botero es considera como única en el mundo del arte actual..
b-
Cuál es tu opinión personal sobre la obra del pintor
colombiano. Justifica tu respuesta.
GRADO NOVENO
EJE TEMÁTICO: Arte y cultura
de América Latina
1-
Lectura
y taller sobre artistas latinoamericanos. Desarrolla la lectura y realiza las
actividades que aparecen al final de la misma.
Diego Rivera y Frida Kahlo
“Pies, para qué los quiero si tengo alas para volar” F.K.
Aunque
son muchos los grandes artistas que ha dado el continente americano, es
indudable la gran influencia que han tenido en el mundo actual dos personajes
mexicanos, no solo por su legado artístico sino por sus historias de vida
llenas de altibajos, dramas, trascendencia.
Su obra pictórica gira
temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de
unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus
dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su esposo
el reconocido pintor Diego Rivera, con el que compartió su
gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros
pintores mexicanos del periodo post-revolucionario.
En 1939 expuso sus pinturas en Francia acudiendo a una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de
que eran «surrealistas», aunque Frida decía que esta tendencia no correspondía
con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida. Aunque gozó de
la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Wassily Kandinski, André Bretón o Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y
verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, a partir de la
década de 1970.
Frida fue la tercera hija
del fotógrafo alemán Guillermo Kahlo y su segunda esposa
Matilde Calderón. Sus dos hermanas mayores fueron Matilde y Adriana;
después de ellas nació su único hermano que sobrevivió solo unos días. En julio
de 1907 nació Frida y solo once meses después, su hermana menor Cristina.
Además, Frida tuvo tres hermanas mayores por parte del padre.
En 1904, tres años antes del
nacimiento de Frida, la familia se mudó a la localidad de Coyoacán en el centro geográfico del D.F, a la muy
conocida Casa Azul del 247 de la calle Londres, convertida
actualmente en el Museo Frida Kahlo.
La vida de Frida estuvo
marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades.
Padeció una poliomielitis que contrajo en 1913, dando inicio a una serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas,
accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad la obligó a permanecer nueve
meses en cama y le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más
delgada que la izquierda.
En1925 sufrió un grave
accidente cuando el bus en que ella viajaba fue arrollado por un tranvía,
quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. Su columna
vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas en dos
costillas, en la clavícula y tres en el hueso púbico. Su pierna derecha se
fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se
descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por
la vagina. Padeció por lo menos 32 operaciones quirúrgicas a lo largo de su
vida y usó corsés de yeso y de distintos tipos.
Durante su larga convalecencia
comenzó a pintar de manera más continuada. En septiembre de 1926 pintó su
primer autorretrato al óleo. En este primer autorretrato emprendió una dinámica que
continuaría el resto de su existencia: reflejar en sus cuadros los sucesos de
su vida y los sentimientos que le producían.
Los trajes tradicionales
mexicanos, consistentes en largos vestidos de colores y joyería exótica, que
vestía Frida se convirtieron, junto a su semblante cejijunto, en su imagen de
marca.
Diego Rivera (Guanajuato, 1886 - Ciudad de México,
1957) fue uno de los más grandes muralistas mexicanos. Formado en la Escuela de
Bellas Artes de San Carlos de la capital mexicana, a la que se había trasladado
con su familia a los seis años de edad, Diego Rivera estudió luego por espacio
de quince años en varios países de Europa, en especial España, Francia e
Italia. Allí se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo.
Se interesó en esta época por el cubismo sintético de Juan Gris y por fresquistas italianos del
Quattrocento. Esto motivó su alejamiento de la estética cubista anterior.
Identificado
con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras
italianas a México (1922). Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en
profundidad las formas primitivas del arte azteca y de la cultura maya, que influirían de manera
significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados
artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y José Clemente Orozco), fundó el sindicato de pintores, del
que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista.
Frida y Diego
En 1928 Frida se había
encontrado con Diego Rivera en algunas veladas y reuniones del partido
comunista, pero no había platicado nunca directamente con él. Un día se animó a
visitarlo mientras trabajaba en una serie de murales para el edificio de la
Secretaría de Educación Pública, con el objeto de mostrarle sus propios
trabajos. Diego quedó impresionado con sus cuadros y la animó a seguir
pintando. Desde entonces fue constante invitado a la casa de los Kahlo.
La artista contrajo matrimonio
con Diego Rivera el 21 de agosto de 1929. Su relación consistió en amor, aventuras con otras personas, vínculo
creativo, odio, un divorcio en 1939 y un segundo matrimonio un año después.
Al matrimonio lo llegaron a
llamar la unión entre un elefante y una paloma, pues Diego era enorme y obeso
mientras que ella era pequeña y delgada. Por otra parte, Frida, debido a sus
lesiones, nunca llegó a tener hijos, cosa que tardó muchos años en aceptar.
A pesar de las aventuras de
Diego con otras mujeres (que llegaron a incluir a Cristina, la propia hermana
de la pintora) y de las propias infidelidades de Frida la pareja lograba
complementarse en muchos aspectos.
Después de vivir un tiempo en
Estados Unidos, Frida y Diego volvieron a México en 1933. Rivera tuvo un
romance amoroso con Cristina, la hermana pequeña de Frida. Ella, por su parte,
inició otras relaciones amorosas tanto con hombres como con mujeres que
continuaron el resto de su vida. Rivera tuvo violentos celos sobre las relaciones
extramatrimoniales de su esposa aunque llevaba mejor las relaciones lésbicas de
Frida que las heterosexuales.
En 1939 Frida expuso en París gracias a la ayuda del pintor André Bretón.
Su estancia en la capital francesa la llevó a relacionarse con el pintor
malagueño Picasso y a aparecer en la
portada de la revista francesa Vogue.
El reconocimiento artístico a
su obra se fue incrementando, especialmente en EE. UU.
“Me
pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco” F.K.
En 1953 en ciudad de México se organizó la única exposición individual en
su país durante la vida de la artista. La exposición fue en la Galería de Arte
Contemporáneo. La salud de Frida estaba muy deteriorada y los médicos le
prohibieron concurrir a la misma. No obstante, llegó en una ambulancia,
asistiendo a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los
periodistas se quedaron impresionados. La cama fue colocada en el centro de la
galería y Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición
había sido un rotundo éxito.
Ese mismo
año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una
infección de gangrena. Esto la
sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de
ocasiones. Durante ese tiempo, escribía poemas en sus diarios, la mayoría
relacionados con el dolor y el sufrimiento.
Su último
cuadro también se exhibe en el Museo Frida Kahlo. Se trata de un óleo que
muestra varios cortes de sandías en tonos muy vivos. En uno de estos trozos y
junto a su firma se puede leer «VIVA LA VIDA. Coyoacán, 1954, México». Las
últimas palabras en su diario fueron: "Espero alegre la salida y espero no
volver jamás".
Diego
Rivera, por su parte, y recibió numerosos encargos del gobierno de su país para
realizar grandes composiciones murales durante los años 20. En ellas, Rivera
abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional
que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina
hasta la Revolución. Rivera reflejaba así su adhesión a la causa socialista en
sus realizaciones murales; de hecho, reafirmó siempre su condición de artista
comprometido políticamente, y fue uno de los fundadores del Partido Comunista
Mexicano.
De
1936 a 1940 Rivera se dedicó especialmente a la pintura de paisajes y retratos.
En la década de los cuarenta continuó desarrollando su actividad de muralista
en diversos sitios públicos, y sus obras siguieron provocando polémicas.
El
pintor mexicano legó a su país sus obras y colecciones: donó al pueblo un
edificio construido por él, la Casa-Museo Anahuacalli, donde se conservan sus
colecciones de arte precolombino, y su casa en México D.F. fue convertida en el
Museo Estudio Diego Rivera, que alberga obras y dibujos suyos, así como su
colección de arte popular.
Actividades:
a- Del texto guía, extrae 10
datos biográficos de Frida Kahlo y 10 de Diego Rivera.
b- De los datos que aparecen
cuáles rasgos de la pintora te llaman más la atención y porqué.
c- Cuáles rasgos de la vida y
obra de Diego Rivera te parecen más relevantes.
2- Complementa
el trabajo anterior observando los siguientes videos. Posteriormente desarrolla
las actividades propuestas.
a- Realiza una descripción general del
contenido de los videos.
b- Anota 10 datos que encontraste de
interés sobre Frida Kahlo Y Diego Rivera.
c-
Porqué crees que la obra de estos artistas es considera de
importancia para el mundo del arte latinoamericano actual.
d-
Cuál es tu opinión personal sobre la obra de estos dos
artistas mexicanos.
RECOMENDADA: Película “Frida”, protagonizada por
Salma Hayek, año 2002.
Sinopsis: Biopic sobre la famosa pintora
mexicana Frida Kahlo, centrada en su tormentosa relación con Diego Rivera;
desde su larga y complicada relación con su mentor y marido, hasta su
controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky, pasando por sus provocativas
aventuras amorosas con mujeres, Frida Kahlo fue una mujer radical y
revolucionaria en todos los aspectos de la vida. (FILMAFFINITY)
GRADO DÉCIMO
NODO ARTE Y CORPORALIDAD
Componente Educación
Artística
1-
A
partir de los elementos trabajados en clase sobre reportaje gráfico y del
proceso de investigación adelantado como parte de la evidencia 2, realizar un
reportaje gráfico teniendo en cuenta los siguientes elementos:
·
Si
ya tienen fotografías tomadas sobre el tema de investigación, las pueden
utilizar para el trabajo final.
·
Si
aún persiste la imposibilidad de salir de casa, pueden utilizar fotografías
extraídas de internet, siempre y cuando se den los créditos respectivos.
Otra gran opción es cambiar el tema y realizar un reporte gráfico de las actividades que desarrollan en casa para cuidar su salud física y mental, para pasar el tiempo en familia, para realizar las actividades de estudio, en fin, para sortear de la mejor manera este tiempo de cuarentena.
·
Tenga
en cuenta que en el reportaje gráfico lo más importante es la contundencia de
las imágenes utilizadas, así como el título sugestivo y el lead o entradilla,
que es un párrafo corto que resume la idea general del mismo. Se pueden
agregar, de ser preciso, notas de pie de foto.
·
Realice
la diagramación en un documento de Word de
tal modo que pueda ser posteriormente impreso y expuesto.
Componente Educación Física
1-
Teniendo
en cuenta los elementos abordados en clase sobre las cualidades o capacidades
motrices básicas y la manera de adquirirlas o desarrollarlas, les propongo
realizar en casa los siguientes ejercicios como parte del calentamiento para
mejorar la flexibilidad.
Después
de realizar estos ejercicios durante algunos días, se procederá a realizar las
mediciones a través de los test propuestos.
2-
Aplicación
de test de medición de flexibilidad: Flexión profunda, test de Wells (de pie) y
Cintura escapular.
Notas
al margen de Juan Esteban Ramírez, practicante de educación física de la
Universidad Luis Amigó.
Test de
Flexión
profunda:
-
En
esta prueba, se marca el punto donde van los talones, puede ser sobre una
escala, como está en el dibujo, o marcando en el suelo el final de los mismos.
-
Luego
se procede a realizar una sentadilla, pies al ancho de los hombros. Se llevan
las manos por debajo de las piernas tocando el suelo haciendo el recorrido
mayor que el cuerpo lo permita.
-
Se
marca una línea hasta el punto donde máximo al que lleguen los dedos y luego
medimos desde la posición de los talones hasta donde tocamos con la mano.
Test de Wells (de pie):
-
Esta
prueba se realiza sin flexionar las rodillas y con ayuda de una escala, banco,
cama etc., superficie alta.
-
Se
lleva el torso hacia adelante, intentando tocar los pies con las manos.
-
Con
el uso de una regla o metro, se determina cuántos centímetros podemos
sobrepasar o por lo contrario cuánto nos falta para tocar la punta de los pies.
Cintura
escapular:
-
Este
ejercicio se realiza con ayuda de un palo de escoba. Se va llevando el palo
hacia atrás y hacia adelante sin flexionar los codos.
-
Vamos
a determinar, agarrando el palo lo más estrechamente posible, la manera en que
nos permita realizar el movimiento de forma correcta.
-
Finalmente
medimos cuál es el ancho del agarre (distancia entre ambas manos).